LETTRE D’INFORMATION N° 25
ACTUALIDAD DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES
  • Puertas abiertas del IFEA

El 10 de noviembre del 2023 organizamos una tercera edición de las “Puertas Abiertas del IFEA” en donde recibimos un amplio público venido de todas partes de Lima, quienes pudieron descubrir nuestras instalaciones y participar en diversas actividades programadas a lo largo del día.
Iniciamos la jornada con la proyección de la película “IFEA 2021- 2022. Genesis de un espacio publico” (ver película), dedicada a la historia de la construcción de nuestra nueva sede. El proyecto de construcción, que estuvo a cargo de Román Bauer Arquitectos y Esarquitectura, fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura, categoría Revalorización del Patrimonio, en la XIX Bienal de Arquitectura (Cusco, 2022). También fue seleccionado dentro de los 20 proyectos finalistas del Premio Oscar Niemeyer 2022 y resultó finalista en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2022 en la categoría “Intervención en Arquitectura Patrimonial”. Al finalizar los asistentes pudieron disfrutar de un recorrido guiado a las nueva instalaciones y luego participaron de un primer sorteo de publicaciones. Leer el artículo (Galería)

NOVEDADES INSTITUCIONALES
Nuevo personal del IFEA

Durante el segundo semestre del año 2023 recibimos nuevos integrantes en el equipo IFEA. En primer lugar, es responsable ahora de la dirección del instituto la historiadora Irène Favier, en remplazo de Aliocha Maldavsky, quien ocupaba el cargo desde septiembre del 2020.
Irène es miembro del laboratorio de investigaciones históricas Rhône-Alpes (LARHRA, UMR 5190) y docente de la Universidad Grenoble-Alpes (UGA). Después de una tesis de doctorado dedicada a las poblaciones del alto Marañón peruano en la segunda mitad del siglo XX y su relación con la construcción nacional en el Perú, se enfocó en historia de la salud en el Perú, y de la salud mental en particular. Con ese propósito, coordinó el proyecto EAP 1402 de digitalización de fuentes históricas hospedadas en el museo del hospital Larco Herrera en Lima.
Por otro lado, se integró Raphaël Colliaux, doctor en sociología por la EHESS (París), como nuevo investigador del IFEA en Lima. Desde el 2014, Raphaël ha trabajado con grupos matsigenka de la Amazonia sur-peruana (Madre de Dios y Cusco) sobre los efectos sociales de la escolarización y de los agrupamientos contemporáneos en “comunidades nativas”. Sigue realizando encuestas de terreno en la Amazonia, centrándose ahora en el chamanismo, la mitología y el tema de la distinción de género.
En nuestra sede en Bolivia recibimos a Nicolas Richard, nuevo investigador en La Paz, y director de investigación del CNRS.  Nicolas es doctor en Antropología Social y Etnología, ha sido investigador adjunto del CERHIO (UMR 6258, Rennes) y del CREDA (UMR 7227, París). Sus principales terrenos de investigación son el Gran Chaco, en las tierras bajas americanas, y la Puna y desierto de Atacama, en los Andes meridionales. Dirige actualmente los proyectos ANR "INTERRUPTIONS. Accidents, dysfonctionnements, temps-morts. Les territoires extractifs autrement" (2022-2026) y el IRP CNRS "ATACAMA-SHS. Sciences humaines en territoire minier" (2020-2024).
Finalmente, dentro del personal administrativo de apoyo a la investigación, recibimos a Yvy Navarro Carrasco quien se integró en el cargo de asistente de dirección.

Nueva coordinadora del IDA en Lima


Durante el mes de octubre recibimos la llegada de Valentine Artano-Garmendia nueva coordinadora del Instituto de las Américas (IdA) en Lima. Valentine es doctoranda en geografía de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne / PRODIG.  Su tema de investigación es el impacto del extractivismo petrolero en las dinámicas de vida del pueblo Waorani en la Amazonía ecuatoriana. Propone un análisis geográfica local de una problemática global, que es la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas y sus consecuencias económicas, ecológicas y sociales.
Como coordinadora del Pôle Andin Lima - IdA, participará en la organización de eventos académicos, en representación del IdA y del IFEA.

 

NOVEDADES CIENTÍFICAS

Travesías urbanas, movilidad desde las periferias limeñas: Lisa

Documental "Travesias urbanas: movilidad desde las periferias limeñas"


Travesias urbanas” presenta el trayecto diario de cuatro personas que viven en la periferia de Lima para llegar a su trabajo y tiene como objetivo dar a conocer las condiciones de movilidad que viven millones de personas cuando se desplazan desde las periferias de Lima (Perú) para trabajar o estudiar. Está compuesto por cuatro vídeos que ilustran las experiencias de Wendoly, Roberto, Lisa y Johnson, mostrando cómo viajan y que estrategias utilizan para llegar seguros y a tiempo a su destino.
El documental fue producido como parte del programa de investigación ANR Modural (2020-2024) sobre prácticas de movilidad sostenible en Lima y Bogotá, contó con el apoyo de MOVEMOS, Asociación VINCI Highways. Los vídeos reflejan también parte del dispositivo metodológico del programa. Son el resultado de recorridos acompañados siguiendo las pautas de las etnografías móviles, con el objetivo captar las experiencias de viaje en contexto. Las personas acompañadas (20 por ciudad, incluyendo 4 filmadas) fueron seleccionadas entre un grupo mayor de personas entrevistados (80 por ciudad), ellas mismas seleccionadas entre un total de 800 encuestados por ciudad. Ver los vídeos.

 

Convocatoria: coloquio internacional "Guerra, Paz y Medioambiente en América Latina. Del siglo XIX a nuestros días"

  • 28 - 30 de agosto de 2024, Museo Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
  • En las últimas dos décadas, las investigaciones que abordan los conflictos armados y la paz han tomado cada vez más en cuenta la dimensión ambiental. En efecto, estamos asistiendo a un cambio de paradigma, más allá de la división entre Naturaleza y Cultura (Descola P., 2003) o entre humanos y no humanos (Latour B., 2014) que estructuraba el pensamiento occidental, en Hispanoamérica desde el siglo XVIII (Nieto Olarte M., 2007). El auge de una mayor conciencia de la fragilidad de los sistemas ecológicos, de los aportes de los saberes subalternos y del impacto del cambio climático ha propiciado un cambio de perspectiva y una crítica al modelo de desarrollo dominante (Gligo N. et al., 2020). Entre los pioneros de este desarrollo debemos destacar a los antropólogos, que subrayaron la dimensión ecológica de los conflictos para los pueblos indígenas (Morey R. 1971; Gómez L.  A.J. 1998). Además, el auge de la historia ambiental en América latina ha permitido renovar nuestro entendimiento del continente (Meléndez Dobles S., 2002; Gallini S, 2009; Palacio G., 2018; Leal et al., 2019). Por otra parte, este coloquio se apoya también sobre los últimos avances de la investigación en estudios ambientales y en estudios de paz que muestran cómo los habitantes de las regiones en guerra han desarrollado estrategias para sobrevivir (Losonczy A.M., en Gómez D, Tobón Ocampo M., Romio S. Más allá del conflicto, 2023). Desde una perspectiva pluridisciplinar, y con un enfoque especial sobre la historia y la antropología, este coloquio pretende valorar las perspectivas innovadoras para pensar los vínculos entre los conflictos armados, los procesos de paz y el medio ambiente, en el ámbito latinoamericano. Las propuestas deben enviarse a más tardar el 15 de febrero 2024. Convocatoria // Appel à comunication // Call for papers // Chamada de propostas

 

Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito y tu ciudad


El proyecto Narra la independencia desde tu pueblo lanza la tercera edición del concurso de ensayos “Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad”.
Al igual que con la primera y segunda versión del concurso realizadas en 2013 y 2021 respectivamente, la propuesta busca democratizar la memoria de la independencia e ir más allá de las fechas oficiales que privilegia Lima, incorporando voces y perspectivas desde las diversas regiones y pueblos que fueron parte del virreinato del Perú. De esta manera, se busca promover y reconocer el trabajo de investigadoras e investigadores locales y regionales.
El concurso fue lanzado el 7 de noviembre con un programa especial via el portal La Mula.pe (ver video) y está dirigido a ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años con deseos de investigar y contribuir al conocimiento del proceso de la independencia peruana desde una perspectiva descentralizada. Los trabajos deberán ser originales e inéditos y podrán ser redactados en castellano, quechua, aimara o en cualquier otra lengua hablada en el territorio nacional. Serán recibidos entre el 6 de julio y el 6 de agosto del 2024 y evaluados anónimamente por un jurado académico internacional.
Los ganadores serán premiados en diciembre del 2024, en el marco de las celebraciones por el bicentenario de la batalla de Ayacucho. Seguir leyendo

 

Segunda temporada de campo del royecto Mitmaq © C. Lara

Actividades del proyecto “Los impactos de las colonias mitmaq en el sur del Ecuador durante el incario”


Tamara Bray (Wayne State University) y Catherine Lara (Instituto Francés de Estudios Andinos)
Esta investigación se enfoca en la temática los mitmaq, o desplazados forzados movilizados por los Incas a través de su territorio conquistado. Este tema ha sido poco investigado, menos aún en el Ecuador. De acuerdo con evidencia etnohistórica, el sector de San Miguel de Porotos (Sierra sur del Ecuador) habría acogido a alfareros mitmaq. A través de las tecnologías de producción cerámica, la intención del proyecto es explorar las dinámicas de poder que se desarrollaron entre estos desplazados, las poblaciones locales y los Incas en San Miguel.
El proyecto cuenta con el auspicio de la Rust Foundation (Estados-Unidos) y de la fundación alemana Gerda Henkel, así como el apoyo institucional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC) y el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Porotos. Del 22 de mayo al 16 de junio, Tamara Bray y Catherine Lara llevaron a cabo la segunda temporada de campo del proyecto, con el apoyo de Christian Brito, Edwin Piña, Freddy Ortega y Ricardo Peralta. El trabajo permitió concluir la delimitación de Olleros IV, un sector con una concentración de cerámica inca decorada poco común en la región. Las actividades de este año permitieron asimismo descubrir más contextos cañaris, cuyo material permitirá entender mejor la articulación entre la producción cerámica inca y cañari en San Miguel.  

Cierre de convocatoria de becas

El 30 de noviembre finalizó la recepción de candidaturas para las becas del IFEA - convocatoria 2024. Destinadas a apoyar estudiantes de maestría y doctorado e investigadores en Arqueología,  ciencias sociales y humanas, las becas han contribuido al desarrollo de la investigación en la región andina desde su puesta en marcha en el año 1998. La presente edición estuvo conformada por cuatro tipos:  Becas andinas, Beca Carlos Brignardello: Arqueología en Perú, Beca Gerald Taylor y las Ayudas a la movilidad (aides à la mobilité).

Además de participar en la actividad científica del Instituto (como los Encuentros de jóvenes investigadorxs), lxs seleccionadxs presentarán un texto científico (artículo, monografía, etc.), que será evaluado por el Comité editorial y eventualmente publicado. En el caso de Perú, el apoyo incluye también el uso de instalaciones (sala de trabajo de los investigadores y sala de lectura de la Biblioteca Carlos Brignardello). En Colombia, Ecuador y Bolivia, el apoyo institucional será proporcionado por nuestros socios (Embajada de Francia y el Instituto de Investigación para el Desarrollo- IRD). Los resultados de la convocatoria serán publicados a partir de abril 2024 en la página web del IFEA y en sus diferentes redes sociales. Conocer más sobre las becas

Proyecto Saberes Alfareros Andinos, © C. Lara

Proyecto Saberes Alfareros Andinos


Por Catherine Lara (Instituto Francés de Estudios Andinos)

Auspiciado por el “Endangered Material Knowledge Program” del Museo Británico, el proyecto “Saberes Alfareros Andinos” abarca el sur del Ecuador y norte del Perú. Está dirigido por Gabriel Ramón (PUCP) y Catherine Lara (IFEA). El objetivo del estudio es realizar un registro audiovisual detallado de la elaboración de cerámica tradicional en 3 comunidades con alfareros del sur del Ecuador y 3 pueblos con ceramistas del norte del Perú. Luego de haber trabajado en Perú entre los años 2021 y 2022, el proyecto focalizó sus actividades del 2023 en el Ecuador. Es así como, del 10 de julio al 4 de agosto, los directores del proyecto y Marisol León (comunicadora audiovisual PUCP), trabajaron con las alfareras y los alfareros de las comunidades de San Miguel de Porotos, Taquil, Piedra Hendida y San Roque. Página del proyecto

 

JÓVENES INVESTIGADORES
Reseñas de los Encuentros de Jóvenes Investigadorxs (EJI)

La extracción de sal como fundamento socioeconómico e identitario de los grupos afrodescendientes de Santa Catalina de Salinas en el valle del Chota-Mira, Ecuador
Presentación de Jorge Fernando Flores Troya, doctorando de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton.
Reseña redactada por Pauline Coat, doctoranda de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne.
Leer la reseña

Video Recuperando la Memoria Social Afroecuatoriana

 

Jornadas de Jóvenes Americanistas 2023

EVENTOS

Coloquio: La concha Spondylus: balance y perspectivas desde la arqueología andina y mesoamericana

Los días 15 y 16 de noviembre de 2023, el IFEA acogió el encuentro científico titulado "La concha Spondylus: balance y perspectivas desde la arqueología andina y mesoamericana". Este encuentro fue organizado por Catherine Lara (UMR 8068, IFEA), Philippe Béarez y Julio Cotom (UMR 7209 CNRS / Muséum National d’Histoire Naturelle).

El Spondylus es una especie endémica del litoral Pacífico comprendido entre México y el norte del Perú. Esta concha ha jugado un papel clave en Mesoamérica y en los Andes precolombinos. Según las primeras crónicas españolas, para ciertos grupos prehispánicos, el Spondylus era aún más valioso que el oro. En 1998, el bivalvo fue adoptado como símbolo del tratado de paz entre Ecuador y Perú. Leer más

 

Pensar la violencia, el ritual y las configuraciones socioespaciales en Colombia y en el Caribe

El jueves 26 de octubre, en la sede Centro de la Alianza francesa de Bogotá, se realizó la jornada de estudios "Pensar la violencia, el ritual y las configuraciones socioespaciales en Colombia y en el Caribe".
El evento tuvo como finalidad realizar un homenaje a la obra de la antropóloga Anne-Marie Losonczy, profesora en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París y autora de numerosos libros sobre las culturas de Pacífico como: Viaje y violencia. La paradoja chamánica emberá o La trama interétnica. Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó.
Durante la jornada – que fue coorganizada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) – se presentó el ultimo libro dirigido por la investigadora (en colaboración con D.Delacroix): Le cadavre et ses avatars. Approches anthropologiques en contexte de sortie de violence.

Video de la jornada (parte 1) / Video de la jornada (parte 2)

 

La cooperación arqueológica entre Perú y Francia: una visión actual

El 17 de agosto, el IFEA acogió la primera parte de la reunión científica "La cooperación arqueológica entre Perú y Francia: una visión actual". La segunda parte de la sesión tuvo lugar en Facebook Live vía Zoom (ver vídeo), el 23 de agosto de 2023. Fue organizada por Catherine Lara (IFEA) y Romuald Housse (UMR 8096 Archéologie des Amériques CNRS/Université Paris I; Archaïos). La sesión del 17 de agosto en el IFEA tuvo lugar en el marco de un programa de "puertas abiertas" para promover la librería Alina Wong y la biblioteca Carlos Brignardello, que abrieron recientemente sus puertas al público.

Las relaciones entre Perú y Francia en el ámbito de la arqueología tienen más de un siglo de antigüedad. Han pasado por varias etapas, marcadas por los acontecimientos sociopolíticos e históricos internacionales y locales. El IFEA, inaugurado en Perú en 1948, ha sido un testigo y actor clave de esta evolución. El objetivo general de la reunión organizada fue, en primer lugar, presentar una visión panorámica de la historia de la cooperación arqueológica entre Perú y Francia. Leer más

 

Seminario de Historia Andina, comparada y conectada

Durante el segundo semestre continuaron las sesiones del “Seminario de historia andina comparada y conectada 2023” que coorganizan el IFEA y el Icanh, con la coordinación científica de Frédéric Spillemaeker, investigador del IFEA en Colombia. Los encuentros se realizan de manera presencial en Lima y participan a su vez investigadores e investigadoras de toda América latina desde zoom.
Se buscó compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar las diversas maneras de escribir la historia. Partiendo del hecho de que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.
Cada sesión consiste en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. Se busca valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales. Entre agosto y octubre se realizaron 3 sesiones y el grupo ya cuenta con 100 miembros inscritos. Leer más

 

Museología y comunidades: un diálogo pluridisciplinario entre Bogotá y la Amazonía colombiana

Del 30 de mayo al 2 de junio, el IFEA organizó en Colombia un evento titulado “Museología y comunidades de las periferias”, consistente en una jornada de estudio en Bogotá y una misión de cooperación científica a Mocoa (departamento del Putumayo), en la Amazonia colombiana. Este evento fue organizado por el responsable de la sección colombiana del IFEA, Frédéric Spillemaeker, en colaboración con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Museo Nacional de Colombia, con el apoyo de la Embajada de Francia y del Institut Français, con el fin de alcanzar tres objetivos: celebrar la renovación por 5 años del acuerdo marco entre el IFEA y el ICANH, promover y profundizar la investigación científica de excelencia a iniciativa del IFEA y más particularmente de su rama colombiana y explorar nuevas pistas de cooperación hacia las regiones periféricas específicamente en la Amazonia. Leer más

 

Riesgos naturales, vulcanismo y ecología histórica: 5to webinaire del grupo de trabajo “Andes Septentrionales: Arqueología e Historia”

Este conversatorio fue organizado por Alejandro Bernal y Angelo Constantine. Su objetivo fue reflexionar de forma multidisciplinar (arqueología, ecología historia, geografía y antropología) sobre el tema de los riesgos naturales en la ocupación del espacio norandino, y, más particularmente, sobre uno de los elementos más conspicuos del paisaje de los Andes Septentrionales: los macizos volcánicos y su impacto ambiental y climático. Por un lado, la actividad volcánica ha sido responsable no solo del modulado del entorno físico de las tierras altas de Ecuador y Colombia, sino también de momentos y procesos de ocupación en el espacio. Por otra parte, los volcanes han tenido una estrecha relación con la construcción social del paisaje en tiempos prehispánicos, coloniales y recientes.
El encuentro se realizó en dos partes: la primera tuvo lugar el 28 de junio y la segunda, el 6 de julio. La sesión del 28 de junio se concentró principalmente sobre el norte del Ecuador, a través de las intervenciones de Silvia Vallejo Vargas (Instituto Geofísico/ Escuela Politécnica Nacional del Ecuador), Ángelo Constantine (Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina GEGAL) y Susana León Yánez (Escuela de Ciencias Biológicas/Pontificia Universidad Católica del Ecuador). La segunda parte del encuentro se enfocó en el sur de Colombia, y contó con la participación de William Posada Restrepo (Corporación Ancestropika), Gustavo Córdova Guerrero (Universidad de Nariño) y Diógenes Patiño Castaño (Universidad del Cauca).
Vídeo de la primera parte del webinaire / Video de la segunda parte del webinaire

 

Coloquio Internacional : Patrimonios Alimentarios en América Latina


El 6 y 7 de septiembre se realizó el coloquio internacional “Patrimonios Alimentarios en América Latina: enfrentar las desigualdades y los cambios globales” – PAAL 2023 en la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia.
El conversatorio presentó diversos actores (Estados, agricultores, organizaciones y movimientos campesinos, ONG, consumidores, cocineros, empresas agroalimentarias, investigadores) y abordó diferentes escalas espaciales y temporales en América Latina a través de tres ejes:  justicia alimentaria, protección y valorización de los recursos medioambientales y nuevos marcos de política pública.
La organización del evento estuvo a cargo de Anne-Gaël Bilhaut (Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo - IRD),  Esther Katz (Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo - IRD / UMR 208 PaLoc), Martha Cárdenas, (Universidad de los Andes), Nasser Rebaï (Universidad Sorbona Paris Norte -UR 7338), Frédéric Spillemaeker (Instituto Francés de Estudios Andinos) y Charles-Édouard de Suremain (Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo - IRD / UMR 208 PaLoc).

© Foto: Centro de Investigación en Sistemas Agroalimentarios | Uniandes

 

Seminario itinerante del polo sud-este del IDA y el IFEA

El 5 de octubre se llevó a cabo la primera sesión del seminario itinerante IDA- IFEA 2023-2024 dedicada al tema: “Feminicides, une perspective depuis les sciences humaines et sociales”, participaron como invitadas: Jules Falquet, Salome Vacacela Marquez, Mariana Rojas Mora y Mirima Hatabi. La sesión fue coorganizada por Olivier Chatelan (Université Lyon 3/ LARHRA) e Irène Favier (IFEA/ UGA/LARHRA) y moderada por Pauline Coeuret. (Ver vídeo)
La segunda sesión realizada el 16 de noviembre tuvo como tema “Genre, littérature et politique” y contó con las intervenciones de Pierre-Antoine Pellerin: “D'homme à homme : écriture, genre et sexualité dans la littérature nord-américaine à l'époque de la Guerre froide (1947-1962)” , Gabriella Serban: “Décentrer le masculin : les mutations de l’androcentrisme dans le théâtre colombien contemporain”, Natália Guerellus: “Genre, littérature et politique dans le Brésil contemporain: le cas emblématique de Rachel de Queiroz (1910-2003)”  y Samuel Laurent Xu: “Les carnets de Sœur Odile Loubet au Chili. Écrire la résistance chrétienne face au coup d’État du 11 septembre 1973 depuis les marges”. La sesión fue organizada por Natália Guerellus (Université Jean Moulin Lyon 3) y tuvo como moderadora a  Símele Soares Rodrigues (Université Jean Moulin Lyon 3).

Este seminario itinerante fue creado con la finalidad de contribuir a fomentar el intercambio entre americanistas del norte y sur. Organizado por el Instituto de las americas, con el apoyo del IFEA, busca promover los trabajos y métodos de investigadores e investigadoras de las distintas instituciones miembros del polo. Cada sesión es organizada por una universidad o instituto asociado diferente, con el fin de favorecer el descubrimiento de los trabajos de sus colegas sobre las Américas.

 

Cuarta edición del taller “Aplicación del enfoque tecnológico al análisis cerámico: seminario de introducción”

La cuarta edición del taller “Aplicación del enfoque tecnológico al análisis cerámico: seminario de introducción” tuvo lugar del 21 al 25 de agosto. La organización y coordinación del evento estuvieron a cargo de Catherine Lara, con el apoyo de Kattia Pacheco y Manon Deguet (IFEA). Las 4 primeras sesiones de la actividad fueron realizadas en Zoom, y la quinta sesión, en los locales del IFEA en Barranco. En su mayoría, los asistentes están vinculados a distintos institutos de investigación y universidades de Perú, Bolivia y Ecuador.
La primera sesión estuvo consagrada a una presentación de los fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque tecnológico aplicado al análisis cerámico. Poco aplicado aún en los Andes, este enfoque propone tomar en cuenta todo el proceso de fabricación de los objetos (o cadena operativa), en complemento de los estudios de formas y diseños tradicionalmente empleados por la arqueología andina. En segundo lugar, la reunión pretendía ofrecer una visión general de las diversas formas actuales de cooperación arqueológica entre ambos países. Leer más

 

Seminario IFEA: Nicholas Parkinson

El 14 de noviembre recibimos al historiador Nicholas Parkinson, Carlsberg Foundation Postdoctoral Fellow, Institut National d'Histoire de l'Art (Paris, France), quien presentó la ponencia titulada « Traces de guerres : la sculpture et les alliances entre  le Pérou, la France et le Danemark » en un evento híbrido en el marco de los seminarios del IFEA.
¿Qué revela el estudio de la escultura sobre las relaciones políticas entre países aparentemente alejados geográfica e históricamente? A través de la historia de Gloria Victis ("gloria a los vencidos"), una escultura de Antonin Mercié, la presentación buscó revelar los vínculos existentes, aunque poco conocidos, entre Francia, Dinamarca y Perú en los años previos a la Gran Guerra. Examinando la circulación de esta escultura a través del prisma del "poder blando", este trabajo propone rastrear alianzas olvidadas, incumplidas o deseadas, pero que por lo demás permanecieron invisibles, utilizando un enfoque de historia política.

PUBLICACIONES
Nueva publicación

Tinyas y huywas de Rapaz. Quechua y arte verbal en las alturas de Limas


Frank Salomon y Luis Andrade Ciudad, IFEA con el apoyo Universidad de Wisconsin y la Universidad de Iowa, 2023

  • San Cristóbal de Rapaz (Oyón, Lima) es un centro poblado menor de las alturas de Lima, conocido por albergar una iglesia con murales coloniales de estilo barroco y por conservar un conjunto de quipus de excepcional valor etnográfico. Menos difundido es el hecho de que los rapacinos han desarrollado, a través de las generaciones, un rico patrimonio de arte verbal quechua. Se trata de canciones rituales como las tinyas y las huywas, piezas agrícolas y ganaderas que se crearon usando una variedad de la lengua indígena que hoy se encuentra muy amenazada. En este libro ofrecemos una selección, transcrita y traducida, de estos cantos vernaculares, estudiamos su poética y su simbología, y caracterizamos el quechua rapacino desde un punto de vista lingüístico y social. Conoce más de la publicación

 

Nueva publicación

El matrimonio en disputa. Género y raza en la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XVIII


Alicia Torres Proaño, IFEA/ FLACSO-Ecuador, 2023

  • Varios siglos han transcurrido desde que tuvieron lugar las querellas por sevicia y amancebamiento que se narran en este libro y, sin embrago, la sexualidad y las relaciones maritales continúan siendo, ahora, objeto de disputa social y jurisprudencial. Ubicada en la cotidianidad colonial de los estrados y la vida familiar, Alicia Torres ofrece argumentos para descifrar las claves de esa persistencia.
    La autora muestra que los matrimonios y las familias estuvieron atravesados por las desigualdades de estatus, clase y raza en la Real Audiencia de Quito, en los siglos XVII y XVIII. Da cuenta de los cambios que ocurrieron en la Iglesia y el Estado cuando sus autoridades tuvieron que responder a las negociaciones hábilmente posicionadas por quienes litigaban. Sitúa las prácticas que aprovecharon las mujeres durante los procedimientos legales para desplegar su agencia política, económica y cultural. Conoce más de la publicación

 

Nueva publicación

Soberanías enfrentadas. Transiciones políticas del municipio de Quito entre 1813 y 1830


Santiago Cabrera Hanna, Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional, 2023

  • Este libro se enfoca en el papel político interpretado por el municipio quiteño entre 1813 y 1830. En este lapso, el territorio conocido como provincia de Quito experimentó las novedades políticas introducidas por la Constitución de Cádiz, encaró la cruenta guerra civil entre los ejércitos monárquicos y las tropas bolivarianas, se incorporó a la República de Colombia y, más tarde, optó por la secesión para formar, junto con las provincias de Guayaquil y Azuay, el Estado del Ecuador.
    Esta consideración permite reinterpretar el comportamiento de los municipios como titulares de la soberanía de sus pueblos y territorios y como agentes de negociación en el surgimiento de las repúblicas en el norte de los Andes. Conoce más de la publicación

 

Nueva publicación

Aplicación del enfoque tecnológico al análisis cerámico: guía introductoria


Valentine Roux y Catherine Lara, IFEA, 2023

  • Esta guía propone a los lectores de habla hispana una introducción al enfoque tecnológico de los ensamblajes cerámicos arqueológicos. Este enfoque consiste en reconstituir las cadenas operativas puestas en obra para la fabricación de los recipientes y en caracterizar, de esta forma, las tradiciones técnicas practicadas en el pasado. El objetivo final es proponer una lectura cultural y sociológica que explique la diversidad de las tradiciones y su evolución. La primera parte de la guía describe e ilustra las huellas ligadas a las técnicas de manufactura, acabados, tratamientos de superficie y decorado. La segunda parte propone un glosario de la terminología cerámica. El texto se basa en la obra Ceramics and Society (Roux, 2019). Es ilustrado por numerosos ejemplos sudamericanos.  Conoce más de la publicación