¿Cómo la naturaleza inspira las nuevas tecnologías? Nuevos materiales para un mundo sostenible

20/FEB 2024

 

Hora: 5 p.m.

Lugar: Universidad de los Andes. Edificio Centro Cívico Universitario Cra. 1 N° 19 -20- Salón Rgd 001

 

Presentación de:

Francisco Cedano, científico de materiales, quien actualmente trabaja en Saint Gobain Research-Paris. Con una formación en Ingeniería Mecánica, una maestría en ingeniería biomédica (Universidad de los Andes, Colombia) y un doctorado en Física y Química de materiales (Sorbonne Université, Francia)

 

Sobre el evento:

Durante la charla, Francisco abordará ejemplos prácticos de aplicaciones de materiales inspirados en la naturaleza, los cuales tienen la particularidad de reducir el impacto ambiental de las industrias químicas convencionales. Destacaremos casos específicos, como adhesivos que funcionan bajo el agua, inspirados en gusanos marinos, y pinturas reflectivas para techos, inspiradas según la piel de hormigas. El enfoque es claro: explorar soluciones prácticas basadas en la naturaleza para problemas ambientales actuales.

 

Ingreso libre (previa inscripción aquí)

 

 

Seminario de historia andina comparada y conectada

12/OCT 2023

 

Sexta sesión: Reducciones toledanas en dialogo interregional: los casos de Charcas y Huaylas en el contexto virreinal peruano

Hora: 10 a.m.

 

Invitados:

- Paula C. Zagalsky, CONICET-IIEGE FFyL Universidad de Buenos Aires
- Marina Zuloaga Rada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Sobre el evento:

El IFEA propone un espacio de intercambio entre historiadores e historiadoras especialistas en América latina, y en particular de los países andinos. Se trata de compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar nuestras maneras de escribir la historia. Partimos del hecho que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.
Cada sesión consistirá en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. También compartimos con la historia conectada el interés en las situaciones de contactos entre diferentes actores, en ciudades diversas o en territorios fronterizos, en momentos de rebelión como en la cotidianidad de las sociedades coloniales o nacionales. Se buscará valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales.

Los textos serán enviados con antelación a todos los participantes. Al principio de la sesión, los ponentes resumirán sus argumentos, antes de pasar a la discusión colectiva. El formato de las sesiones es híbrido: en presencial (en Lima en el IFEA) y virtual (a través de zoom).

 

Para participar del seminario y recibir los textos de las ponencias previamente escribir a: comunicacion.ifea@gmail.com

 

 

Seminario de historia andina comparada y conectada

20/SET 2023

 

Quinta sesión: La historia regional como campo de estudio. Dos perspectivas de trabajo: Perú y Colombia

Hora: 10 a.m.

 

Invitados:

- Susana Aldana (Pontificia Universidad Católica del Perú): Entre la región y la nación: el caso del Perú

- Sebastián Martínez Botero (Universidad Tecnológica de Pereira): Núcleos urbanos y de frontera en el centro occidente colombiano. Un proyecto de institucionalización del Estado Nación en el siglo XIX

 

Sobre el evento:

El IFEA propone un espacio de intercambio entre historiadores e historiadoras especialistas en América latina, y en particular de los países andinos. Se trata de compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar nuestras maneras de escribir la historia. Partimos del hecho que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.
Cada sesión consistirá en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. También compartimos con la historia conectada el interés en las situaciones de contactos entre diferentes actores, en ciudades diversas o en territorios fronterizos, en momentos de rebelión como en la cotidianidad de las sociedades coloniales o nacionales. Se buscará valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales.

Los textos serán enviados con antelación a todos los participantes. Al principio de la sesión, los ponentes resumirán sus argumentos, antes de pasar a la discusión colectiva. El formato de las sesiones es híbrido: en presencial (en Lima en el IFEA) y virtual (a través de zoom).

 

Para participar del seminario y recibir los textos de las ponencias previamente escribir a: comunicacion.ifea@gmail.com

 

 

Coloquio internacional: “Patrimonio Alimentario en América Latina: enfrentar las desigualdades y los cambios globales”

6 -7 SET

 

Lugar:Universidad de los Andes  (Bogotá, Colombia)

Hora: de 8:30 a.m. a 7:30 p.m.

Organizan: Universidad de los Andes, Laboratorio Pléide, Universidad Sorbonne Paris Nord, ALOC « Patrimoines locaux, environnement et globalisation », Institut de Recherche pour le Développement (IRD), IFEA. Con el apoyo de la Embajada de Francia en Colombia

 

Sobre el evento:

En este conversatorio, se abordarán diferentes actores, escalas espaciales y temporales en América Latina a través de tres ejes:

- justicia alimentaria

- protección y valorización de los recursos medioambientales

- nuevos marcos de política pública

 

Evento presencial, participación libre y gratuita con preinscripción necesaria aquí

 

Programa del coloquio

 

 

 

Seminario de historia andina comparada y conectada

17/AGO 2023

 

Cuarta sesión: Historicidad andina: transculturalidad, materialidad y representación

Hora: 10 a.m.

 

Invitados:

- Francisco Mamani, Slicher van Bath de Jong Foundation (CEDLA-Universiteit van Amsterdam): “No tuvieron mas habilidad los carpinteros; antes parece que anduvieron mas cortos…”. La carpinteria incaica vista a traves de las cronicas coloniales y la arqueologia de la arquitectura

- Xochitl Inostroza (Universidad de Santiago de Chile) y Camila Mardones (Universidad de Hamburgo): "Imagenes y ciclo vital en los Andes, siglo XVIII"

 

Sobre el evento:

El IFEA propone un espacio de intercambio entre historiadores e historiadoras especialistas en América latina, y en particular de los países andinos. Se trata de compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar nuestras maneras de escribir la historia. Partimos del hecho que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.
Cada sesión consistirá en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. También compartimos con la historia conectada el interés en las situaciones de contactos entre diferentes actores, en ciudades diversas o en territorios fronterizos, en momentos de rebelión como en la cotidianidad de las sociedades coloniales o nacionales. Se buscará valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales.

Los textos serán enviados con antelación a todos los participantes. Al principio de la sesión, los ponentes resumirán sus argumentos, antes de pasar a la discusión colectiva. El formato de las sesiones es híbrido: en presencial (en Bogotá en el ICANH; en Lima en el IFEA) y virtual (a través de zoom).

 

Para participar del seminario y recibir los textos de las ponencias previamente escribir a: comunicacion.ifea@gmail.com

 

 

Jornada de estudios: Museología y comunidades desde las periferias

30 MAY

 

Lugar: Museo Nacional de Colombia

Hora: de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.

Organizan: Museo Nacional de Colombia, ICANH, IFEA, Embajada de Francia en Colombia

 

Sobre el evento:

A través del diálogo entre investigadores y comunidades, se están ideando nuevas formas de valorar los yacimientos arqueológicos y las colecciones de los museos. A través de este evento, pretendemos mostrar diferentes iniciativas en este campo, tanto en América Latina como en Europa. Se trata de valorar la creación de museos comunitarios y todas las iniciativas que permiten nuevas formas de participación de las poblaciones en los museos.
Hoy en día, en diferentes países, varios proyectos proponen combinar la investigación y la museología con poblaciones de territorios periféricos, habitualmente alejados de la cultura institucional, valorando sus saberes y conocimientos. Por lo tanto, nuevas organizaciones tratan de superar la división entre el discurso del museo y las prácticas populares, incluyendo los habitantes, en la concepción de las exposiciones, inspirándose de las reflexiones de autores como Isabel Orellana Riveres y Jacqueline Correa-Lau.

Durante la jornada de estudios “Museología y comunidades desde las periferias”, investigadores que han desarrollado proyectos que involucran las poblaciones en la museología presentarán sus metodologías, los desafíos que tuvieron que enfrentar, los resultados que lograron, y las perspectivas de sus proyectos. Los casos estudiados tienen que ver con territorios periféricos, que pueden enfrentarse con situaciones de pobreza, de violencia, con la falta de medios y de infraestructuras. Por lo tanto, es particularmente interesante estudiar las maneras en que se puede hacer investigación en tales contextos, mostrando la complejidad de los contextos y las soluciones encontradas. Arqueólogos y especialistas en museos debatirán sobre iniciativas llevadas a cabo con poblaciones y públicos de diferentes territorios periféricos o alejados de la cultura institucional. En esta ocasión, los ponentes presentarán proyectos realizados en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Francia y Perú.

 

Programa de la jornada

 

 

 

Seminario de historia andina comparada y conectada

18/MAY 2023

 

Tercera sesión: De Lima a Panamá: economías morales del crédito "opresivo" y el mercantilismo "rebelde", siglos XVII - XVIII

Hora: 10 a.m.

 

Invitados:

Augusto Espinoza (University of Michigan)

Sebastián Gómez González (Universidad de Antioquia)

 

Sobre el evento:

El IFEA propone un espacio de intercambio entre historiadores e historiadoras especialistas en América latina, y en particular de los países andinos. Se trata de compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar nuestras maneras de escribir la historia. Partimos del hecho que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.
Cada sesión consistirá en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. También compartimos con la historia conectada el interés en las situaciones de contactos entre diferentes actores, en ciudades diversas o en territorios fronterizos, en momentos de rebelión como en la cotidianidad de las sociedades coloniales o nacionales. Se buscará valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales.

Los textos serán enviados con antelación a todos los participantes. Al principio de la sesión, los ponentes resumirán sus argumentos, antes de pasar a la discusión colectiva. El formato de las sesiones es híbrido: en presencial (en Bogotá en el ICANH; en Lima en el IFEA) y virtual (a través de zoom).

 

Para participar del seminario y recibir los textos de las ponencias previamente escribir a: comunicacion.ifea@gmail.com

 

 

Seminario de historia andina comparada y conectada

10/MAY 2023

 

Segunda sesión: Crecer en servidumbre: reflexiones sobre el trabajo de menores de edad en Lima y La Plata (siglos XVI - XVIII)

Hora: 10 a.m.

 

Invitados:

Paola Revilla Orías (UCB -SP)

Teresa Vergara (PUCP)

 

Sobre el evento:

El IFEA propone un espacio de intercambio entre historiadores e historiadoras especialistas en América latina, y en particular de los países andinos. Se trata de compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar nuestras maneras de escribir la historia. Partimos del hecho que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.
Cada sesión consistirá en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. También compartimos con la historia conectada el interés en las situaciones de contactos entre diferentes actores, en ciudades diversas o en territorios fronterizos, en momentos de rebelión como en la cotidianidad de las sociedades coloniales o nacionales. Se buscará valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales.

Los textos serán enviados con antelación a todos los participantes. Al principio de la sesión, los ponentes resumirán sus argumentos, antes de pasar a la discusión colectiva. El formato de las sesiones es híbrido: en presencial (en Bogotá en el ICANH; en Lima en el IFEA) y virtual (a través de zoom).

 

Para participar del seminario y recibir los textos de las ponencias previamente escribir a: comunicacion.ifea@gmail.com

 

 

Mesa redonda:Investigación participativa, confrontación de saberes y políticas publicas

03 MAY

 

Ciclo de conferencias en el marco de la Exposición Sanaduría: mediaciones para tejer sentidos plurales de la paz

 

Lugar: Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Bogotá

Hora: de 4 p.m. a 7 p.m.

 

Invitados:

Tania Pérez, profesora asociada de Antropología en la Universidad Nacional de Colombia
Susana C. Guzmán, investigadora asociada del Instituto tecnológico de San Luis Potosí y del Centro población y desarrollo de la Université de Paris

Oscar Montero, líder indígena Kankuamo en la Organización Nacional Indigena de Colombia

Florelia Vallejo, profesora del programa de derecho de la Universidad de Tolima

 

Modera: Kevin Ramirez y Elise Pic

 

Sobre el evento:

La mesa redonda tiene como objetivo poner de relieve los retos que plantea la investigación participativa y, en particular, cómo diseñar diálogos horizontales sobre el conocimiento. Trataremos de explorar cuatro momentos de la vida del conocimiento, a saber, su producción, su materialización, su circulación y su promoción institucional.

 

Programa del ciclo de actividades

 

 

 

Conferencia: Las mujeres y los pueblos indígenas en las Américas como agentes de paz y de cambio en el presente

28 ABR

 

Ciclo de conferencias en el marco de la Exposición Sanaduría: mediaciones para tejer sentidos plurales de la paz

 

Lugar: Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Bogotá

Hora: de 4 p.m. a 7 p.m.

 

Conferencista:

Eufrosina Cruz, Política indígena zapoteca mexicana. Es conocida por su activismo a favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres indígenas. Fue la primera mujer indígena presidenta del Congreso del Estado de Oaxaca y es, desde 2021, diputada federal.
Tras la conferencia tendrá lugar una presentación a cargo de Jairo Palchucan, músico y artista, miembro del equipo Sanaduria.

 

Programa del ciclo de actividades

 

 

 

Conversatorio: Proyectos colaborativos y museografía participativa

27 ABR

 

Ciclo de conferencias en el marco de la Exposición Sanaduría: mediaciones para tejer sentidos plurales de la paz

 

Lugar: Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Bogotá

Hora: de 4 p.m. a 7 p.m.

 

Invitados:

Mario Chagas, profesor de museologgia en la Universidad Federal del Estado de Rio de janeiro, director del Museu da República de Rio de Janeiro.
William López, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, director del Museo Nacional de Colombia

Amanda Pérez, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana

María Wills, directora del departamento de arte del Banco de la República

 

Modera: Salima Cure y Edmon Castell

 

Sobre el evento:

La mesa abordará experiencias museísticas interesadas en la articulación constructiva de diálogos entre investigadores, autoridades locales y público de museos. Se centrará en las dinámicas de construcción, diseño y mediación de los museos que, en última instancia, producen nuevos conocimientos colectivos.

 

Programa del ciclo de actividades

 

 

 

Conversatorio: Paces plurales y traducción cultural

26 ABR

 

Ciclo de conferencias en el marco de la Exposición Sanaduría: mediaciones para tejer sentidos plurales de la paz

 

Lugar: Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Bogotá

Hora: de 4 p.m. a 7 p.m.

 

Invitados:

Weildler Guerra, antropólogo y profesor en la Universidad del norte de Barranquilla
Capucine Boidin, profesora de antrpología del Institut des Hautes Études de l'Amérique Latine (IHEAL)

Ana María Arango, profesora de la Universidad Tecnológica del Chocó e investigadora de ASINCH, gestora cultural.

Daniel F. Sánchez, historiador, miembro del equipo de mediación de la Sanaduría y miembro del Centro de Pensamiento Pluralizar la paz.

Daniel A. Cabrera, historiador, miembro del equipo de mediación de la Sanaduría y miembro del Centro de Pensamiento Pluralizar la paz.

 

Modera: Laura Lema Silva

 

Sobre el evento:

La mesa redonda retomará el proceso de investigación de Sanaduría, que buscaba recuperar significados de paz situados territorial y epistemológicamente. El objetivo era demostrar a través del trabajo de campo que el concepto de paz no es unívoco, sino que responde a múltiples contextos históricos y expectativas. Además de reconocer la parte intraducible de las prácticas y saberes asociados a estas paces plurales, aún podemos percibir saberes poéticos que pueden enriquecer el diálogo sobre la paz. La mesa redonda abordará las tensiones de la traducción cultural y la espacialización del conocimiento indígena en contextos multiculturales.

 

Programa del ciclo de actividades

 

 

 

Conversatorio: Memoria, ritual y resistencia: activación de la Gigantona en el Nordeste Antioqueño

21 ABR

 

Ciclo de conferencias en el marco de la Exposición Sanaduría: mediaciones para tejer sentidos plurales de la paz

 

Lugar: Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Bogotá

Hora: de 3 p.m. a 6 p.m.

 

Invitados:

Luis Fernando Alvarez, miembro de la Asociación de Maestros de Antioquia, representante legal de la Asociación de Víctimas y Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño
Jaime Alonso Gallego, líder social de Segovia, miembro del Comité Organizador del Carnaval de Gigantona

Javier Zapata, actor cultural segoviano, realizador audiovisual y miembro del Comité Organizador del Carnaval de Gigantona

Ana Guglielmucci, profesora de la Universidad del Rosario, trabaja en antropología política, particularmente en memoria colectiva y procesos de resistencia a la violencia en Argentina y Colombia.

Modera: Ronald Villamil

 

Sobre el evento:

El Carnaval de la Gigantona, que se celebra cada mes de junio en Segovia (Antioquia), expresa la idiosincrasia de la cultura minera antioqueña asociada a la explotación artesanal e industrial del oro. Las danzas de la Gigantona son también elementos constitutivos de la identidad ancestral y del repertorio cultural local que remite a mitos originarios, al enfrentamiento con la dominación colonial y a resistencias históricas disidentes y contestatarias. También es un medio de expresar, a través de la cultura y la memoria, el recuerdo de las víctimas de la violencia y el conflicto. La memoria se vuelve ritual, corpórea y performativa al apropiarse del espacio público. Es un mediador para transmitir el debate y salvaguardar la deliberación colectiva.

 

Programa del ciclo de actividades

 

 

 

Conversación: Sentidos históricos de la paz y la construcción de la democracia y la inclusión

19 ABR

 

Ciclo de conferencias en el marco de la Exposición Sanaduría: mediaciones para tejer sentidos plurales de la paz

 

Lugar: Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Bogotá

Hora: de 4 p.m. a 7 p.m.

 

Invitados:

Liliana Chaparro, profesora de la Universidad Santo Tomás e investigadora del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz.
Thomas Hippler, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Caen (Normandía), miembro fundador y director del Instituto para la Paz. 

Kevin Ramírez, investigador del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz. 

Stella Ghervas, profesora de Historia de Rusia y Europa en la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y miembro de la Royal Historical Society.

Modera: Margarita Garrido

 

Sobre el evento:

Este conversatorio explora la importancia de estudiar los diversos sentidos que la paz ha tenido a lo largo de la historia y su relación con la construcción de la democracia, el reconocimiento de la diferencia social y política y la inclusión. La paz no ha sido una ni es única. La capacidad de la paz para absorber múltiples e incluso antagónicos sentidos permite que, con frecuencia, la invocación a la paz sea la antesala de la guerra. Una historia conceptual de la paz no nos lleva a descubrir nuevamente los ideales nobles que hemos perdido de vista en el camino; nos lleva, en cambio, a desentrañar las paradojas propias de la paz, las contradicciones propias de un concepto que convoca a imaginar con pasión la armonía de un nuevo orden, a menudo desde orillas irreconciliables y sin herramientas para tramitar las diferencias con civilidad.

Los participantes en esta mesa responderán, a través de sus intervenciones, las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia de una historia conceptual de la paz para la construcción de una agenda de construcción de paz en el presente? ¿Cómo la historia conceptual de la paz en otros momentos de la historia (por ejemplo, la ilustración) o en otros lugares (por ejemplo, Europa) nos ayuda a comprender las dificultades, potencialidades y posibilidades políticas que los colombianos enfrentamos para construir la paz? Finalmente, ¿Cómo dialoga una historia conceptual de la paz europea y mestiza con la historia colonial a la que se han enfrentado los pueblos indígenas del continente? 

 

Programa del ciclo de actividades

 

 

 

Exposición Sanaduría: mediaciones para tejer sentidos plurales de la paz

15 ABR-10JUL

 

Conferencia inaugural y concierto de apertura:

Sábado 15 de abril de 3:00 p.m. a 7 p.m.

Lugar: Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Bogotá

Exposición temporal:

Del 15 de abril al 10 de julio

Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado: 09:00 am - 07:00 pm

Domingo: 10:00 am - 05:00 pm

 

Sobre el evento:

Una exposición del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

En el marco del proyecto cultural La paz se toma la palabra

La paz no es un concepto evidente ni universal, tampoco unívoco. Es opaco, alberga experiencias, expectativas y prácticas diversas. Requiere procesos laboriosos, mediados y negociados. La paz implica trabajo: juntarse con otros, abrir caminos, dejarse afectar, enfriar las palabras y escuchar, mediar pa-labrar, trenzar comunidad, entretejerse.

Sanaduría es una invitación a juntarnos, abrir caminos, mediar, enfriar la palabra y trenzar comunidad. Estas propuestas nos convocan a poner en cuestión certezas y alterar nuestras creencias. Usted está invitado o invitada a relacionarse con cada una de estas formas alternativas de imaginar la paz. Pluralizar la paz es reconocer su rostro en las distintas prácticas y saberes con los cuales se tramitan los conflictos. Como un laboratorio, este espacio explora sentidos múltiples de la paz en Colombia. 

El equipo curatorial ha trabajado con investigadores procedentes de comunidades indígenas y sobrevivientes del conflicto armado colombiano. De la mano de estas personas hemos aprendido modos y sentidos históricos de construir escenarios de escucha, reconocimiento, deliberación y entendimiento conducentes a la mediación de los conflictos violentos.

 

 

 

 

Exposición fotográfica "Fotovoz"

16-30 MAR 2023

 

Inauguración:

Jueves 16 de marzo a las 6 p.m.

Lugar: Alianza Francesa de Bogotá: Galeria sede Centro | Cr. 3 # 18-45

Exposición permanente:

Del 16 al 30 de marzo

L-V: 9 a.m a 6 p.m S: 9 a.m. a 12 m.

 

Sobre el evento:

Una exposición que retrata las prácticas y las representaciones de  los espacios urbanos en Bogotá desde la mirada de adultos víctimas del conflicto armado. 

Un recorrido fotográfico el barrio Santafé en la localidad de Los Mártires y la Plaza de la Hoja en la localidad de Puente Aranda, que muestra por medio de fotografías cómo es la cotidianidad de estas personas, así como sus opiniones de la ciudad y de los espacios urbanos. 

Esta exposición ha sido curada por Alejandra Fonseca quien es Maestra en Artes Plásticas y Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia.

 

 

Confirmar asistencia https://bit.ly/Expo-AFCentro

 

 

Seminario de historia andina comparada y conectada

16/MAR 2023

 

Primera sesión: Las rebeliones subalternas a finales del siglo XVIII, de los Andes al Caribe

Hora: 10 a.m.

 

Invitados:

Mireya Salgado (FLACSO, Ecuador)
Frédéric Spillemaeker (IFEA, Colombia)

 

Sobre el evento:

El IFEA propone un espacio de intercambio entre historiadores e historiadoras especialistas en América latina, y en particular de los países andinos. Se trata de compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar nuestras maneras de escribir la historia. Partimos del hecho que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.
Cada sesión consistirá en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. También compartimos con la historia conectada el interés en las situaciones de contactos entre diferentes actores, en ciudades diversas o en territorios fronterizos, en momentos de rebelión como en la cotidianidad de las sociedades coloniales o nacionales. Se buscará valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales.

Los textos serán enviados con antelación a todos los participantes. Al principio de la sesión, los ponentes resumirán sus argumentos, antes de pasar a la discusión colectiva. El formato de las sesiones es híbrido: en presencial (en Bogotá en el ICANH; en Lima en el IFEA) y virtual (a través de zoom).

 

Para participar del seminario y recibir los textos de las ponencias previamente escribir a: comunicacion.ifea@gmail.com


Descargar programa seminario

 

 

Mesa redonda: ¿Los animales tienen Historia? Nuevas miradas sobre la Historia de los animales

02 MAR 2023

 

El conversatorio se realiza en el marco de La Noche de las ideas 2023

Hora: 6 p.m

Lugar: Auditorio del Planetario de Bogotá (Cl 26b #5-93, Santa Fé, Bogotá.)

 

Organizan: Institut Français, Ambassade de France en Colombie, IFEA, Uniandes, Universidad Nacional de Colombia, CNRS, Université Toulouse Jean-Jaurès

 

Sobre el evento :

Los animales tienen cada vez más importancia en la vida de los seres humanos, en particular en una ciudad como Bogotá donde las mascotas se han vuelto protagonistas esenciales de la vida cotidiana. En el marco de la Noche de las ideas 2023, les proponemos explorar como las ciencias sociales, y en particular la historia, analizan la evolución de las relaciones entre seres humanos y animales hasta nuestros días. ¿Qué podemos aprender a partir del papel de los animales en épocas lejanas? ¿Será que después de siglos de trabajo para los humanos, los animales domésticos lograron finalmente que los seres humanos trabajemos para ellos? ¿Cómo explicar nuestra sensibilidad creciente hacía estas criaturas?
Durante la mesa redonda, tendremos el placer de conversar con cuatro historiadores especialistas del tema y de renombre internacional:

- Claudia Leal, Uniandes : Gozques y razas distinguidas: Una historia de los perros colobianos

- Germán Palacio, UNAL: Humanizando animales: sensibilidades en transición

- Nicolas Richard, CNRS : Sobre la relación entre máquinas y animales en los procesos de mecanización extractiva en América del Sur

- Sébastien Rozeaux, Université Toulouse Jean-Jaurés: Los animales actores y víctimas de la historia (Canudos, Brasil, siglo XIX)


Ingreso libre y gratuito

 

Al finalizar la mesa redonda, se proyectará la película Animal de Cyril Dion (Festival de Cannes 2021). El documental busca despertar las conciencias sobre las consecuencias de nuestro modelo productivo y de concebir las relaciones entre los hombres y los animales.

 

 

 

IV Encuentro de investigadores colombo franceses

28-29 NOV 2022

 

Hora: 8h30

Lugar: Universidad Industrial de Santander

 

Organiza: Colifri, red colombo-francesa de instituciones de educación superior, investigadores, empresas e instituciones públicas, que son potenciales socios para acciones de cooperación internacional:
- Investigación (bilaterales, en consorcio en el marco de proyectos...)
- Formación (articulación de rutas basadas en la movilidad, creación de doble titulación...)
- Innovación y desarrollos


Registro y participación sin costo

 

Agenda preliminar en: https://tinyurl.com/5ewypece

Inscripción al encuentro en: https://tinyurl.com/ynunsswn

 

 

Geopolíticas del Colonialismo, Estrategias de Sobrevivencia y Memoria Social

29 SET 2022

 

Tercer conversatorio del grupo de trabajo "Andes Septentrionales: arqueología e historia - temas y tendencias actuales"

 

Hora: 16h (hora Bogotá/Quito/Lima)


Panelistas invitados:

Monika Therrien , Fundación Erigaie, Colombia
José Antonio Figueroa, Universidad Central del Ecuador, Colombia-Ecuador),
Ricardo Chirinos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos e Instituto Unay Rvna, Perú

 

Moderadores:

Daniela Balanzátegui, University of Massachusetts Boston

Heimar Cortés, investigador Independiente

 

Blog del grupo de trabajo

 

Transmisión en vivo a través de facebook live

 

 

Seminario Internacional: Gobierno del hábitat popular en América latina

1 - 3/JUN 2022

 

Perspectivas genealógicas y empíricas para entender la política de vivienda en la gubernamentalidad neoliberal

 

1, 2 y 3 de junio

Hora: 8 a.m. - 5: 30 p.m.

 

Organizan:

Escuela del Hábitat-CEHAP UNAL – Medellín

IFEA

 

Panelistas invitados:

Adrián Gorelick, arquitecto y doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigador del CONICET y miembro del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes.
Adriana Hurtado Tarazona, doctora en Antropología, profesora de planificación, gobernanza y desarrollo territorial del Centro Interdisciplinario sobre el Desarrollo (Cider), Universidad de los Andes (Colombia).

Aurélie Quentin, investigadora del Laboratorio Mosaiques de la Universidad de Nanterre, Francia, y del IFEA en sociedad con el CEHAP-Escuela del Hábitat. UNAL, Medellín.

Sebastián Martínez Botero, doctor en Historia, profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira y coordinador del Archivo Histórico de Pereira.

Carolina Besoain Arrau, investigadora del Laboratorio Interdisciplinario de Investigación en Subjetividad y Cambio Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro del Colectivo Trenza: Clínica, Psicoanálisis y Género.

 

Facultad de Arquitectura

Mónica Mejía Escalante, doctora en Arquitectura y Urbanismo, profesora de la Escuela del Hábitat, UNAL Medellín.
Luis Fernando González Escobar, doctor en Historia, profesor de la Escuela del Hábitat y Coordinador del doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales, UNAL Medellín.
John Ferney Arango, magíster en Arquitectura, doctorando en Urbanos y Territoriales, UNAL Medellín.
Jorge Luis Correa Orozco, magíster en Hábitat, doctorando en Urbanos y Territoriales, UNAL Medellín.
Julio Eduardo Mesa, magíster en Hábitat, doctorando en Urbanos y Territoriales, UNAL Medellín.

 

Descargar programa

 

Inscripción mesa "Diálogos entre Investigadores"

 

 

Los componentes ‘arcaicos’ en la arqueología de los Andes Septentrionales

6 y 13 ABR 2022

 

Segundo conversatorio del grupo de trabajo "Andes Septentrionales: arqueología e historia - temas y tendencias actuales"

 

6 y 13 de abril

Hora: 15h (hora Bogotá/Quito/Lima)

 

Organizadores:

Ángelo Constantine, ESPOL, Ecuador
Alejandro Bernal, investigador independiente, Colombia

 

Panelistas invitados:

6 de abril
César Veintimilla, arqueólogo independiente, Ecuador
Sonia Archila, Universidad de los Andes, Colombia
Santiago Mora, Saint Thomas University, New Brunswick, Canadá
Dan Sandweiss, University of Maine, presidente de la SAA

13 de abril

Amelia Sánchez, consultora en patrimonio y cultura, Ecuador
Richard Lunniss, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador)
Andrés Mosquera, Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito

 

Moderador:

Alejandro Bernal, investigador independiente, Colombia

 

Blog del grupo de trabajo

 

Transmisión en vivo a través de facebook live

 

Seminario de investigación en contexto de pandemia: trabajo de campo a distancia
09 /MAR 2022
  • Metodologías de investigación y relación al trabajo de campo, al inicio y final de la investigación
  • Coordinación y moderación general: Julie Massal, investigadora del IFEA en Colombia
  • Instituciones participantes: IFEA, Instituto de Investigación para el Desarrollo  (IRD), Instituto de Altos Estudios sobre América Latina (IHEAL)
  • Sesiones : Miércoles 9, 16 23, 30 de marzo y 6 de abril de 2022
  • Horario : de 14h a 16h30 (hora Colombia y Perú)
  • Sobre el evento :

Este seminario de investigación  se dirige a los jóvenes investigadores en ciencias sociales y humanas actualmente matriculados en master (maestría) o doctorado, sean estudiantes franceses con proyectos de movilidad (o movilidad en curso o interrumpida) a los países andinos,  o jóvenes investigadores andinos, en los países donde el IFEA es activo: Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú.
Se compone de 5 sesiones,  dedicadas a diversas metodologías y preguntas de investigación, y presentadas cada una por un(a) investigador(a) invitado(a): el /ella presenta la temática y los contenidos específicos de la sesión, antes de intercambiar con los estudiantes sobre sus experiencias y dificultades en el trabajo de campo durante la pandemia, en relación con la temática de la sesión.  Esto les permitirá trabajar sobre esas dificultades, al buscar estrategias de investigación; promover una autorreflexión sobre la experiencia vivida, y también pensar en el proceso de escritura al inicio (proyecto de investigación) o la restitución final del trabajo.

 

Modalidad
El seminario será virtual (via zoom) y accesible a los estudiantes inscritos y seleccionados. Prioridad será otorgada a: jóvenes estudiantes franceses en movilidad hacia los países andinos (en curso, prevista o interrumpida durante la pandemia) y a los jóvenes investigadores andinos que no pudieron terminar su trabajo de campo durante la pandemia. Los ex becarios del IFEA (desde 2020), los becarios actuales (20020-2021) y los candidatos a becas (2021-2022) son particularmente invitados a inscribirse.

 

Idioma: Castellano, para un público andino o latinoamericano y francés, estudiantes que trabajan sobre los países andinos.

 

Inscripciones cerradas

 

Lista de admitidos

Informes: comunicacion.ifea@gmail.com

 

Descargar programa

 

 

 

Derechos de propiedad y economías ilícitas. 5 años después del acuerdo

30 /NOV 2021

 

Transmisión vía zoom (prevía inscripción)

 

Hora: 8h 40 - 12h (hora Colombia)

 

Organizan:

- Rocío del Pilar Peña Huertas, Universidad del Rosario / Observatorio de Tierras
- Diana Machuca, Universidad del Rosario y Universidad Nacional
- Julie Massal, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
- Felix Gueguen, CNRS, becario ISHS

 

Instituciones:

Facultad de Jurisprudencia - Universidad del Rosario

Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria

IEPRI - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

Instituto Francés de Estudios Andinos

Ambassade De France Colombie

 

 

La Comisión de la verdad colombiana

Perspectivas a la luz de experiencias comparadas

06-07 /OCT 2021

 

Coloquio internacional franco-colombiano

Evento virtual de acceso libre que se transmitirá a través de facebook live

Hora: 8 h - 11h 40 (hora Colombia) +7h en Francia

Organizan:

Comisión justicia transicional, Asociación de juristas franco-colombianos (AJFC) representada por Luis Miguel Gutiérrez
Polo Andino Bogotá – Instituto de Américas (IdA) representado por Laetitia Braconnier-Moreno
Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) representado por Julie Massal y Aliocha Maldavsky
Embajada de Francia en Colombia

 

Sobre el evento:

Las comisiones de la verdad son mecanismos de reconstrucción histórica que proponen una redefinición del conocimiento institucionalmente legítimo sobre el pasado violento de un país (Castillejo Cuellar, 2007). La mayoría de las veces se producen en un contexto de transición política desde un régimen autoritario o tras conflictos armados, hacia la democratización o un proceso de paz.
En Colombia, la investigación de la Comisión de la Verdad sobre los orígenes del conflicto marca el inicio de un importante proceso que ofrece la oportunidad de repensar su historia reciente. La Comisión pretende arrojar luz sobre las razones de la perpetuación de las dinámicas de violencia y dilucidar sus orígenes sociales o políticos, para comprender mejor sus efectos en diversos territorios y grupos sociales hasta la actualidad. El objetivo es, pues, contribuir a una refundación, o reconciliación política, mediante la reconstrucción del pasado y su comprensión actual. Esto también significa dar voz a los grupos sociales que fueron víctimas de la violencia y permitirles expresar su experiencia vivida. Este largo proceso de investigación, diálogo e intercambio merece, pues, ser mejor comprendido, en perspectiva comparativa con otras experiencias en América Latina y África. Se han tenido en cuenta las aportaciones de las experiencias anteriores de otras comisiones latinoamericanas y africanas. Las experiencias de países como Perú, Guatemala, Chile y Argentina, así como la comisión sudafricana, han aportado herramientas teóricas y prácticas para organizar mejor el trabajo de la comisión colombiana, pero también para poner de manifiesto los límites o posibles errores de las experiencias anteriores. Este estudio será objeto de un coloquio entre especialistas de estas Comisiones de la Verdad que relatarán sus experiencias previas sobre temas clave de la justicia transicional. En cuanto a la evaluación de la Comisión de la Verdad de Colombia: el objetivo del mismo simposio será mostrar cuál ha sido el aporte de la Comisión al conocimiento y comprensión del conflicto para la implementación del acuerdo de paz (2016).
El conflicto armado tiene un impacto particular en las mujeres; las comunidades LGBTI también han sufrido discriminación. La comisión de la verdad incorpora a su reflexión estos impactos relacionados con la orientación sexual o la identidad de género. La comisión está compuesta por varios órganos temáticos, uno de los cuales se centra en el género. Ha propuesto audiencias específicas para escuchar las voces de las organizaciones de mujeres y los movimientos étnicos, ya que los pueblos indígenas y afrocolombianos están sobrerrepresentados entre las víctimas del conflicto armado. Por lo tanto, es necesario hacer un balance de su contribución en este ámbito.
A la luz de las experiencias de otras comisiones de la verdad, el debate organizado al final del simposio abordará cuestiones que movilizan a la opinión colombiana. ¿Promueve la verdad la reconciliación? ¿Qué verdades aporta la CEV colombiana y cómo se complementan con las que aportan otros instrumentos de justicia transicional, como la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas? ¿Cómo ha podido la CEV seguir funcionando durante la pandemia que marcó la mitad de su mandato? Todas estas son preguntas que resuenan con fuerza en Colombia. 

 

Programa //Paneles e invitados

 

 

 

Presentación de libro:

Retorno de cuerpos, recorrido de almas. Exhumaciones y duelos colectivos en América latina y España

19 /AGO 2021

 

Evento virtual de acceso libre que se transmitirá a través de facebook live

Hora: 11 a.m. (hora peruana)

Organiza: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes

 

Participan:

Alhena Caicedo, Profesora Asociada al Departamento de Antropología Uniandes

Anne Marie Losonczy, Directora de estudios en la École Pratique des Hautes Études (ephe, Sorbona, París) y profesora emérita de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica)

 

Autores - Artículos:

F. FERRÁNDIZ: Exhumar la derrota: fosas comunes de la Guerra Civil en la España del siglo XXI

V. ROBIN AZEVEDO: ¿Devolver la dignidad a los desaparecidos del conflicto armado peruano? Exhumaciones, justicia transicional y políticas de la compasión

C. DUTERME: Honrar, conmemorar, reparar. Estado y sociedad civil ante las víctimas del conflicto armado interno en la región Ixil (Guatemala)

L. M. PANIZO: De la muerte desatendida a su reconocimiento social: prácticas y sentidos en torno a la desaparición de personas en la Argentina

A. M. LOSONCZY: Regresos asesinos. Violencia armada, suicidio y exhumación en la economía de la muerte de los emberá katío (Chocó, Antioquia, Colombia)

A. CECCONI: “En mi sueño lo veo como si estuviera vivo, pero cuando despierto él no está”. Sueños, violencia política y exhumaciones en el Perú y en España

D. DELACROIX: “Como alma en pena”. Experiencias íntimas de los campesinos peruanos andinos encarcelados por delito de terrorismo e impactos en la vida comunitaria

 

Segundo seminario virtual: Proyecto MODURAL
8-12 /MAR 2021
  • Evento interno
  • Hora: 8:3O a.m. – 12:00 p.m.
  • Sobre el evento:
  • Para el segundo año de proyecto, el equipo de Modural organiza un seminario interno, en modalidad virtual, con el objetivo de presentar los avances y discutir las perspectivas de trabajo.
  • Blog oficial del proyecto
  • Instituciones organizadoras:
  • - Pontificia Universidad Católica del Perú
    - Universidad Nacional de Colombia
    - Universidad Piloto de Colombia
    - Universidad Santo Tomás de Colombia
    - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
    - Instituto Francés de Estudios Andinos - IFEA
    - Universidad de Rennes 2
    - ESO UMR 6590 Espaces et Societés
  • Programa

     

Mesa redonda: Proximidad y lejanía en las ciudades andinas
28 /ENE 2021
  • ¿Y qué hay de hoy? ¿Qué implicaciones para la movilidad cotidiana? ¿Qué proyectos?
  • Evento realizado en el marco de La Noche de las ideas (cercanos), 1era edición andina
  • Participan:
  • - Pablo Vega Centeno (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima)
  • - Germán Prieto (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá)
  • - Priscille De Coninck (Agence Française de Développement, Colombia)
  • Moderadores: Florent Demoraes, Jérémy Robert y Julie Massal

Lanzado en enero de 2020, el programa Modural, financiado por la Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR), se centra en la comprensión de las prácticas de movilidad sostenible en Bogotá y Lima . Dirigido por Vincent Gouëset y Florent Demoraes, y basado en asociaciones académicas establecidas desde hace mucho tiempo en los países andinos, el proyecto reúne a una veintena de investigadores y estudiantes de doctorado en Francia, Colombia y el Perú. Parte de una simple observación: al final de medio siglo de crecimiento urbano sin precedentes, las capitales latinoamericanas se han transformado en megalópolis donde la movilidad se ha convertido en un dolor de cabeza diario para sus habitantes.
Bogotá y Lima, como muchas metrópolis del continente, se caracterizan por una lógica de expansión territorial que funciona como una "centrifugadora social", relegando a los hogares jóvenes, especialmente a los más modestos, a la periferia, cada vez más alejados de los empleos y servicios del centro de la ciudad. Las "desigualdades de movilidad" son flagrantes . Por un lado, viven los ricos que tienen la oportunidad de adquirir una vivienda cerca de los centros de empleo calificado y que pueden comprar uno o más autos. Por otra parte, están los pobres, que en su mayoría residen en barrios precarios en las afueras de la ciudad y que están cautivos de un servicio local de transporte ineficiente y caro en relación con sus ingresos.

 

Evento virtual de acceso libre

Inscripciones para participar en el evento zoom o seguir la transmisión desde facebook live aquí

 

Página web oficial de La Noche de las Ideas (francés)

 

¿Cómo generar una movilidad sostenible e inclusiva en las metrópolis de América? --- EVENTO CANCELADO

13/ MAR 2020

 

Análisis comparativo de Bogotá y Lima

 

Lugar: Universidad Piloto Cdra 9 Nº 45ª41 APR - piso 7

Hora: 3:00 p.m. – 6:00 p.m.

 

Ponentes:

Pablo Vega Centeno (PUCP)

Juan Pablo Bocarejo (Universidad de los Andes y ex secretario de Movilidad)

Invitados a la discusión:

Ana Luisa Flechas (Universidad de los Andes)

Israel Cabrera (PUCP)

Patricia Calderon (Despacio)

 

Organizan :

- Universidad Piloto de Colombia
- Université Rennes 2
- Agence National de la Recherche (ANR)
- Centre national de la recherche scientifique (CNRS)
- Instituto Francés de Estudios Andinos - IFEA
- Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) - PUCP

 

Seminario Internacional:
Imaginando repúblicas en tiempos de independencia

18-19/ NOV 2019

 

Lunes 18 de noviembre

8:30 a.m. – 12:45 p.m.
Biblioteca Luis Ángel Arango (Centro de Convenciones, Cl. 11 # 4 -14)

3 p.m. - 6 p.m.
Universidad del Rosario (Auditorio Jockey, Edificio Jockey, Cr. 6 # 15 - 18)

 

Martes 19 de noviembre

8 a.m. - 2: 00 p.m.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH (Auditorio Paul Rivet, Cl. 12 n°2-38/41 )

  • Sobre el evento:

El Seminario busca, desde los ocho ejes propuestos, explorar cómo los entramados institucionales,los lenguajes políticos del periodo, las prácticas sociales y la coyuntura propia de la crisis monárquica se superpusieron para dar respuesta a la definición misma de la comunidad política en construcción. En tal sentido, invita a explorar algunas de las principales tensiones y problemas que informan tanto su contribución como la mesa en la que usted se encuentra.
Cada uno de los ejes/mesas bien puede pensarse como conjuntos de preguntas que los actores de esta coyuntura enfrentaron e intentaron resolver haciendo uso de un haz amplio de prácticas, apropiaciones y horizontes de sentido. Creemos que el bicentenario, desde esta lectura, constituye una ocasión propicia para reflexionar sobre los fundamentos de nuestra experiencia política contemporánea.

 

Organizan :

Universidad Nacional de Colombia
Banco de la República Colombia
Universidad del Rosario
Embajada de Francia en Colombia

Instituto Francés de Estudios Andinos - IFEA
Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH

 

Contacto : bicentenario_nal@unal.edu.co

 

 

Citas del IFEA: De la pasión por el hueso al dolor de los demás

14/ NOV 2019

 

La gestión emocional de la desaparición forzada en profesionales en antropología forense en Colombia

 

Presentación de Juan Pablo Aranguren Romero (Universidad de los Andes/ becario IFEA 2019)

  • Lugar: Alianza Francesa Centro (carrera 3 n°18-45), Auditorium.
  • Hora: 15h - 17h
  • Sobre el evento:
  • En esta presentación se analiza la experiencia intersubjetiva que construyen los y las profesionales en antropología forense con la desaparición forzada en Colombia. Se discute la forma en la que su pericia técnica, sus saberes y sus prácticas dialogan, se deconstruyen y reconstruyen en virtud de su exposición a los contextos violentos, al dolor y al sufrimiento de los demás y en razón a los modos de gestionar esta experiencia en su propia vida. Al final, se analizan las estrategias que emplean para enfrentar las amenazas a la seguridad, el miedo y el sufrimiento asociados con la realización de su trabajo.
    Juan Pablo Aranguren-Romero, es psicólogo, historiador, magíster en Antropología Social y Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Profesor asociado del departamento de psicología de la Universidad de los Andes. Es autor de Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982). Bogotá: Ediciones Uniandes.

  • Organiza: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) con el apoyo de la Alianza Francesa de Bogotá y la Universidad de los Andes

II Simposio internacional: La ética de la escucha

05-07/ NOV 2019

 

Silencios, sueños y espectros: escuchar la desaparición forzada

    Lugar: Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)
  • Hora: 14h - 16h
  • Participan:
  • - Juan Pablo Aranguren (Universidad de los Andes)
    - Anne Marie Losonczy (École Pratique des Hautes Études)
    - Dorothée Delacroix (Instituto de Altos Estudios de América Latina)
    - Derek Congram (Coordinador de Búsqueda de Desaparecidos, CICR)
    - Karen Quintero (Antropóloga Forense, UBPD)
    - Carlos Bachigalupo (Antropólogo Forense, UBPD)
    - Alejandro Cañizarez (Fundación Progresar)
    - Angélica Castillo (Universidad de los Andes)
    - María Paula Suárez (CICR)
    - Victoria Díaz Faciolince (Universidad de Antioquia)
    - Juan Ángel Agudelo (Universidad de los Andes)
    - Juan Nicolás Cardona (Universidad de los Andes)
    - María del Rosario Acosta (Universidad de California)
    - Alejandra Bello (Universidad de los Andes)
  • Organiza :Universidad de los Andes Colombia. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de psicología
  • Apoya:Instituto Francés de Estudios Andinos
  • Entrada Libre, previa inscripción aquí

Citas del IFEA: Café y violencia en la sierra nevada

09/ OCT 2019

 

Los casos de Santa Marta y Ciénaga

 

Presentación de Luis Castillo Rojas, candidato a magister en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia

  • Lugar: IEPRI-UNAL (Ed. Manuel Ancizar piso 3; Salón 3030)
  • Hora: 14h - 16h
  • Sobre el evento:
  • La participación de actores económicos en la guerra colombiana parece estar fuera de toda duda. Sin embargo, nuestra comprensión de este fenómeno es aún limitada: sabemos que unos sectores económicos se involucraron mucho más que otros, pero no sabemos muy bien por qué. A la luz de este interrogante, en la presentación se explora la relación entre la economía cafetera y los paramilitares en la Sierra Nevada de Santa Marta.

  • Organiza :
  • Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
  • Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) - UNAL

Citas del IFEA: Convivencias enredadas con la pequeña minería

28/ AGO 2019

 

Los casos de las comunidades indígenas y afrodescendientes
de Madre de Dios (Perú) y Chocó (Colombia)

 

Presentación de Gisselle Vila Benites, doctoranda en Geografía de la Universidad de Melbourne (Australia).

  • Lugar: IEPRI-UNAL (Ed. Manuel Ancizar piso 3; Salón 3030)
  • Hora: 14h - 16h
  • Sobre el evento:
  • Aunque la pequeña minería puede generar conflictos territoriales y degradación ambiental, también ofrece una vía de desarrollo productivo para sociedades rurales en condiciones de pobreza. En esta presentación Vila Benites discute el complejo crisol de arreglos comunitarios que se desarrollan alrededor de la pequeña minería a partir de la exploración de dos regiones reconocidas como fronteras extractivas: Madre de Dios (Peru) y Chocó (Colombia). Basándose en información cualitativa que incluye entrevistas, recopilación de archivos y observación, la investigadora propone el concepto de "convivencias enredadas" para explorar los debates, acuerdos y fricciones que se generan entre comunidades según la forma en la que la minería se incorpora como una actividad económica crítica para la subsistencia
  • Organiza :
  • Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
  • Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) - UNAL

Seminario-Taller del GDRI* APOCAMO 2: Mujeres indígenas y política amazónica

27-29/ AGO 2019

 

Organizan:Dany Mahecha, Carlos Eduardo Franky y Alexandre Surrallés

  • Lugar: Instituto Amazónico de Investigaciones Imani, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, Leticia, Colombia
  • Hora: 9 a.m. - 6: 30 p.m.
  • Sobre el evento:
  • La diversidad de experiencias en asuntos de liderazgo y política, sobre la comprensión de las perspectivas nativas, presenta múltiples matices en la Amazonia andina. Algunos autores plantean un enfoque de género en el que las desigualdades entre hombres y mujeres están sustentadas por rasgos culturales como el patrón patriarcal, que han situado a los hombres en roles públicos y productivos y las mujeres en ámbitos privados y reproductivos. Otros en cambio han optado por hacer una reinterpretación de las disparidades en los roles femeninos y masculinos como esferas de dominio diferentes, complementarias, y no necesariamente jerárquicas. Por otra parte, la creciente urbanización de la Amazonia, y la promoción de políticas sensibles e inclusivas en temas de género ha gestado un reposicionamiento de las mujeres como líderes de sus comunidades y de colectivos femeninos, que cada vez más se disputan los escenarios masculinos relacionados con la injerencia, visibilidad y ejercicio de liderazgo político. En este contexto el seminario-taller de APOCAMO2 “Mujeres indígenas y política amazónica”, tiene como objetivo presentar y discutir experiencias de liderazgos femeninos, e identificar qué aspectos han incidido en el empoderamiento de las mujeres; hacer un balance de la implementación de políticas de género; y un análisis de las transformaciones en los roles masculinos y femeninos en los contextos rurales y urbanos amazónicos. 

  • Organiza :
  • *Grupo de Investigación internacional (GDRI) APOCAMO “Antropología política contemporánea en la Amazonía occidental” (IFEA, CNRS, EHESS, UNAL, PUCP, FLACSO)

Seminario Internacional: Paz & Guerra en tiempos de Independencia

15/ AGO 2019

 

15 de agosto:

9 a.m. - 12:30 p.m. : Universidad Nacional de Colombia

Auditorio Virginia Gutierrez, Edificio de Posgrados. Ac. 26 #38A - 35

2 p.m. - 5:30 p.m : Museo Nacional de Colombia

Auditorio Teresa Cuervo Borda. Cr. 7 N. 28-66 Bogotá

 

16 de agosto:

9 a.m. - 6: 00 p.m. : Museo de Arte Miguel Urrutia - MAMU
Auditorio. CLL 11 # 4- 21

  • Sobre el evento:

El período que va de 1819 a 1825 constituye una inflexión significativa en el largo y difícil proceso durante el cual las colonias hispanoamericanas rompieron el tricentenario vínculo que hasta el momento las unía al imperio español. Desde 1810, y extendiéndose por amplias zonas de la Nueva España, el Río de la Plata, Venezuela, Nueva Granada y Chile, la contienda armada librada entre los independentistas de estos países y los defensores del régimen español no sólo comprometió a sus directos protagonistas, esto es a los combatientes, si no que envolvió y afectó a los pobladores de los diversos lugares en los que se desarrollaron los enfrentamientos bélicos, e incluso a quienes no la padecieron de manera directa. Además de las consustanciales afectaciones humanas, esas guerras generaron un abigarrado cúmulo de consecuencias políticas, sociales y culturales en virtud de las cuales se signó el devenir y porvenir de los pueblos y de los nacientes regímenes político-institucionales hispanoamericanos.
A propósito de la conmemoración del bicentenario de la independencia, se realizará el Seminario internacional Paz & Guerra en tiempo de Independencia, espacio académico en el que se reflexionará y discutirá, histórica e historiográficamente, sobre una variedad de temas relacionados con las dinámicas y vicisitudes de esas guerras; con el proceder que tuvieron sus protagonistas cuando tuvieron que formar ejércitos y marchar a los campos de batalla; con los imaginarios, vocabularios, concepciones y prácticas que en ese contexto se construyeron sobre la guerra y sobre la paz, y con los debates que se suscitaron en torno al destino y misión que debían tener los ejércitos luego de que la guerra concluyó.

 

Organizan :

Universidad Nacional de Colombia
Instituto Francés de Estudios Andinos - IFEA
Embajada de Francia en Colombia

Banco de la República Colombia
Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH

 

Preinscripción


Contacto : bicentenario_nal@unal.edu.co

 

 

Coloquio Internacional: Territorios entre memorias, reconciliación y alternativas de desarrollo

21/ MAY 2019

 

Lugar: ICANH calle 12#2-38/41, La Candelaria, Bogotá

  • Hora: 8:30 am a 6 pm.
  • Sobre el evento:

Este evento nació de una iniciativa interdisciplinar para pensar el nuevo orden territorial en Colombia, desde el Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP.
Se pensó como un dialogo entre líderes comunitarios de diferentes contextos regionales e investigadores comprometidos con la cuestión de la paz territorial de Colombia, Guatemala y Francia. También contaremos con la presencia de la Magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz Belkis Izquierdo, y la Gobernadora del Putumato Sorrel Aroca.

"Los testimonios de la realidad comunitaria permitirán vislumbrar los desafíos que afectan los actuales procesos locales, gracias a un uso específico de las herramientas de la memoria individual, de la reconciliación social y la justicia institucional. Las experiencias propias a Perú y Guatemala, sociedades en las cuales los conflictos armados internos dejaron el paso a disputas socio-ambientales, enriquecerán este intercambio”.

 

Organizan :

Institut des Amériques

Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

 

Entrada libre en el limite de cupos disponibles
Contacto y reservación : polo.bogota@institutdesameriques.fr

 

 

Ciclo de conferencia: Pasado y Presente

Pensar órdenes sociales

08 /MAR 2019

 

Cuarta mesa redonda: Orden social del control

    Resistencia y repetición: policia médica en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

    Presentación deAdriana Alzate (Universidad del Rosario) 

    Control policíaco: pulperías en la ciudad de México, siglo XVIII

    Presentación de Arnaud Exbalin (Universidad Paris Nanterre / Mondes Américains/ EHESS)

  • Lugar: Salón 601. Torre 2 del Claustro, Universidad del Rosario
  • Hora: 2 p.m.
  • Organizadores:
  • - Laetitia Braconnier Moreno (Instituto de las Américas /Universidad Paris Nanterre)
  • - Max S. Hering Torres ( Universidad Nacional de Colombia)
  • - Georges Lomné (Université Paris-Est Marne-la-Vallé)
  • Con el apoyo de:
  • - Univeristé Paris-Est Marne-la-Vallée – Analyse Comparée des Pouvoirs (EA 3350)
    - Groupe de Réfléxion et d’Études sur la Colombie – GRECOL
    - Programa de la Fondation de la Maison de Sciences de l'Homme (FMSH)
    - Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA
    - Pontificia Universidad Javeriana
    - Embajada de Francia en Colombia
    - Banco de la República
    - Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional

Jornadas del IFEA - 2018

Construir territorios comunes

16/ NOV 2018

 

Evento Científico organizado en conmemoración de los 70 años del IFEA

  • Lugar: Alianza Francesa de Bogotá (Carrera 3 #18 - 45)
  • Hora: 16h- 20h
  • Organizan :
  • Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
  • Embajada de Francia en Colombia
  • Institut Français
  • Cooperación Regional Francesa
  • Alianza Francesa de Bogotá
  • Institut des Amériques

 

Servicios urbanos y bien común

23/ OCT 2018

 

Modalidades socioterritoriales y gobernanza renovada

  • Lugar: Auditorio Margarita González del Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas. Ciudad Universitaria, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
  • Hora: 4 p.m - 7:30 p.m
  • Sobre el evento:
  • Los desafíos de inclusión, de desarrollo económico o de escases de recursos ambientales implican la aceptación de modalidades nuevas y diversas de servicios urbanos (agua y manejo de residuos). Este seminario quiere pensar ese paradigma de los servicios urbanos desde experiencias colombianas e internacionales de investigadores, expertos y actores del manejo de la ciudad.
  • Organiza :
  • Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas.
  • Agence Française de Développement (AFD)
  • Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
  • Institut des Amériques (IDA)
  • Université Le Mans

Coloquio: Arqueología y Patrimonio en la Amazonía

05-06/ JUN 2018

 

Evento Científico organizado en el marco de los 70 años del IFEA

  • Lugar: Auditorio Paul Rivet del ICANH, Calle 12 # 2 - 41

Hora: 8 a.m. - 5 p.m.

 

Organizan:

  1.  Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el programa de Cooperación Regional Francesa, con el apoyo de la Embajada de Francia en Colombia

Participan:

Andrés Delpuech, del Museo del Hombre (París, Francia)

Magdalena Ruíz Marmolejo, del Museo de Louvre (París, Francia)

Ernesto Montenegro, Director General del ICANH (Colombia)

Fernando Montejo, Coordinador de Patrimonio del ICANH

Carlos Castaño, de la Fundación Herencia Ambiental Caribe (Colombia)

Virgilio Becerra, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.


Ciclo de conferencia: Pasado y Presente

Pensar órdenes sociales

31 /MAY 2018

 

Segunda mesa redonda: Miradas desde la Historia: Policia y orden social

    Vida en policia: la transformación de las costumbres indígenas en el temprano nuevo reino de Granada

    Presentación de Santiago Muñoz (Departamento de Historia. Universidad de los Andes)

    Policía y batidas: de sujetos vagantes a sujetos productivos, siglo XIX

    Presentación de Max S. Hering Torres (Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia)

    Policía y orden público: autoimagen de la institución (1975 - 2015)

    Presentación de Mauricio Archila (Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia)

  • Lugar: Pontificia Universidad Javierana, Auditorio Jaime Hoyos. Edificio Manuel Briceño. 10 A.M.
  • Organizadores:
  • - Laura Lema Silva Instituto de las Américas /Universidad Lumière Lyon II)
  • - Max S. Hering Torres ( Universidad Nacional de Colombia)
  • - Georges Lomné (Univeristé Paris-Est Marne-la-Vallé)
  • Con el apoyo de:
  • - Univeristé Paris-Est Marne-la-Vallée – Analyse Comparée des Pouvoirs (EA 3350)
    - Groupe de Réfléxion et d’Études sur la Colombie – GRECOL
    - Programa de la Fondation de la Maison de Sciences de l'Homme (FMSH)
    - Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA
    - Pontificia Universidad Javeriana
    - Embajada de Francia en Colombia
    - Banco de la República
    - Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional

Seminario – Taller Internacional:

Memorias de violencia y post-conflicto en contextos periféricos

26-27/ ABR 2018

 

Evento Científico organizado en el marco de los 70 años del IFEA

  • Lugar: Anfiteatro del Banco de la Republica. Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango

Hora: 9a.m. - 7 p.m.

Proyección de documentales, el 27 abril de 5 a 8 p.m. en la Alianza Francesa - Sede Centro

  • Mesa 1: La Memoria y sus expresiones materiales e inmateriales. Formas de representación del pasado, construcción de imaginarios para el futuro.
    Mesa 2: Memoria oral , auto-representación y sus consecuencias. ¿Heroicización vs victimización?
    Mesa 3: Memorias intimas y Memoria institucional. Debate y dinámicas de negociación entre espacios institucionales (Juicios) y contextos familiares.
    Mesa 4: Memoria y Olvido. Formas de acercamiento al silencio.
    Mesa 5: Memoria e imágenes. Producción y auto-producción de productos audio-visuales en tema de memoria de violencia

Invitados:

  1. - Alejandro Castillejo Cuellar (UniAndes)
    - André Cancimance López (UNAL)
    - Angela Santamaria (U. del Rosario)
    - Anne-Marie Losonczy (IFEA-ICANH)
    - Carlos Duarte (Universidad Javierana de Cali)
    - Diana Gómez (UniAndes)
    - Juan Alvaro Echeverri (UNAL)
    - Marco Tobón (U. Estadual de Campinas)
    - Maria Eugenia Ulfe (PUCP)
    - Maria Isabel Torres (PUCP)
    - Myriam Jimeno (UNAL)
    - Sébastien Jallade (RIDAP)
    - Silvia Romio (PUCP- IFEA)
    - Valérie Robin (IFEA- Paris V)
    - Vanessa Romo (PUCP)

Ciclo de conferencia: Pasado y Presente

Pensar órdenes sociales

15 /MAR 2018

 

Primera mesa redonda: El concepto de paz en perspectiva comparada

    Conferencia: "La Paz: elementos de historia conceptual".

    Presentación de Thomas Hippler (Departamento de Historia, Universidad de Caen)

    Conferencia: "Guerra y memoria: conocimiento intergeneracional en Colombia y Sri Lanka

    Presentación de Ariel Sánchez (Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia)

  • Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango, Centro de eventos.
  • Organizadores:
  • - Laura Lema Silva (Polo andino Bogotá, Instituto de las Américas – IdA /Universidad Lumière Lyon II)
  • - Max S. Hering Torres (Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia)
  • - Georges Lomné (Departamento de Historia, Univeristé Paris-Est Marne-la-Vallé)
  • Con el apoyo de:
  • - Univeristé Paris-Est Marne-la-Vallée – Analyse Comparée des Pouvoirs (EA 3350)
    - Groupe de Réfléxion et d’Études sur la Colombie – GRECOL
    - Programa de la Fondation de la Maison de Sciences de l'Homme (FMSH)
    - Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA
    - Pontificia Universidad Javeriana
    - Embajada de Francia en Colombia
    - Banco de la República
    - Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional

Coloquio Sujeción y emancipación

Sexto ciclo: Orilaturas y literaturas indígenas en Colombia. ¿Hacia una emancipación por la escritura?

23 NOV 2017

 

Conferencia:"Oralitegrafías y visiones de cabeza a partir de las textualidades indígenas contemporáneas"

Presentación de Miguel Rocha Vivas (Pontificia Universidad Javeriana)

  • El ciclo de conferencias «Sujeción y Emancipación. América Latina y el Caribe» busca explorar la tensión entre la sujeción y las diferentes formas de liberación en clave histórica: colonia, independencias y post-colonialidad. Nos preguntaremos, por un lado, cuáles fueron los mecanismos y las lógicas de subyugación, sujeción y discriminación y, por otra parte, cómo resistieron los sujetos rescatando espacios de agencia.
  • Organizadores:
  • - Laura Lema Silva - Polo andino Bogotá, Instituto de las Américas – IdA /Universidad Lumière Lyon II
    - Max S. Hering Torres – Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia
  • Con el apoyo de:
  • - Univeristé Paris-Est Marne-la-Vallée – Analyse Comparée des Pouvoirs (EA 3350)
    - Groupe de Réfléxion et d’Études sur la Colombie – GRECOL
    - Universidad Nacional General Sarmiento
    - Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA
    - Pontificia Universidad Javeriana
    - Instituto Caro y Cuervo
    - Banco de la República – Biblioteca Luis Angel Arango

Coloquio Sujeción y emancipación

Quinto ciclo - Multiculturalismo emancipación o asimilación

19 OCT 2017

 

En el marco del año Colombia-Francia 2017

Presentación:

  • El ciclo de conferencias «Sujeción y Emancipación. América Latina y el Caribe» busca explorar la tensión entre la sujeción y las diferentes formas de liberación en clave histórica: colonia, independencias y post-colonialidad. Nos preguntaremos, por un lado, cuáles fueron los mecanismos y las lógicas de subyugación, sujeción y discriminación y, por otra parte, cómo resistieron los sujetos rescatando espacios de agencia.
  • Organizadores:
  • - Laura Lema Silva - Polo andino Bogotá, Instituto de las Américas – IdA /Universidad Lumière Lyon II
    - Max S. Hering Torres – Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia
  • Con el apoyo de:
  • - Univeristé Paris-Est Marne-la-Vallée – Analyse Comparée des Pouvoirs (EA 3350)
    - Groupe de Réfléxion et d’Études sur la Colombie – GRECOL
    - Universidad Nacional General Sarmiento
    - Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA
    - Pontificia Universidad Javeriana
    - Instituto Caro y Cuervo
    - Banco de la República – Biblioteca Luis Angel Arango

Coloquio Sujeción y emancipación

Cuarto ciclo - Memoria, colonialidad y transmodernidad

03 AGO 2017

 

Conferencia: "La Europa caribeña y la colonialidad de la memoria"

En el marco del año Colombia-Francia 2017

Presentación:

  • El ciclo de conferencias «Sujeción y Emancipación. América Latina y el Caribe» busca explorar la tensión entre la sujeción y las diferentes formas de liberación en clave histórica: colonia, independencias y post-colonialidad. Nos preguntaremos, por un lado, cuáles fueron los mecanismos y las lógicas de subyugación, sujeción y discriminación y, por otra parte, cómo resistieron los sujetos rescatando espacios de agencia. Con ello, pretendemos historizar las diferentes articulaciones entre raza, clase y género para entender las diferentes negociaciones del poder. En el epicentro del ciclo de conferencias estarán: mujeres, indígenas, afro-descendientes, poblaciones mestizas y sujetos construidos como desviados. La idea es rescatar el carácter específico de cada proceso, inscrito en un momento histórico particular, así como las dinámicas trans-históricas en juego. Así las cosas, se interrogará la dinámica entre realidades locales –América Latina y Caribe– y aspectos globales como el poder colonial.
  • Participa:
  • Manuela Boatca (Universidad de Freiburg)
  • Comentarios de Santiago Castro-Gómez (Pontificia Universidad Javierana)
  • Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango (Centro de eventos)
  • Hora: 2 pm.
  • Organizadores:
  • - Laura Lema Silva - Polo andino Bogotá, Instituto de las Américas – IdA /Universidad Lumière Lyon II
    - Max S. Hering Torres – Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia
  • Con el apoyo de:
  • - Univeristé Paris-Est Marne-la-Vallée – Analyse Comparée des Pouvoirs (EA 3350)
    - Groupe de Réfléxion et d’Études sur la Colombie – GRECOL
    - Universidad Nacional General Sarmiento
    - Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA
    - Pontificia Universidad Javeriana
    - Instituto Caro y Cuervo
    - Banco de la República – Biblioteca Luis Angel Arango

Simposio: El legado de José Jerónimo Triana y Jules Émile Planchon.

“Perspectivas históricas, actuales y futuras sobre la Flora de Colombia”

14 JUN 2017

 

En el marco del año Colombia-Francia 2017, el Instituto de Ciencias Naturales - Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Francés de Estudios Andinos  coorganizan un simposio que celebra el legado de J.J. Triana y J.E. Planchon en los estudios sobre la Flora de Colombia.
Una oportunidad de intercambiar perspectivas históricas, actuales, y futuras sobre nuestra biodiversidad a través de una sería de conferencias dirigidas a la comunidad académica y miembros interesados del público general.

 

Hora: 8:30 a.m. a 5p.m.

  • Lugar: Instituto de Ciencias Naturales. Edificio 425. Universidad Nacional de Colombia
  • Organizadores: Universidad Nacional de Colombia, Embajada de Francia en Colombia, Instituto Francès de Estudios Andinos, Gobierno de Colombia, Institut Français.

Coloquio: "Memorias y territorios : escritura(s) de la Historia"

17-18 MAY 2017

 

Presentación:

  • Memorias y territorios : escritura(s) de la Historia se presenta como un espacio de confluencias de las distintas visiones de la Historia, o sea de las histografías fotográficas, científicas y periodísticas, pero también de todas las metodologías que usan a la Historia como materia de reflexión.
    Este coloquio pretende confrontar distintas maneras de presentar la historia de Colombia, hoy más que nunca en camino hacia un futuro que no se puede pensar sin mirar atrás, hacia un pasado cargado de conflictos.
    Se trata por otra parte de servir a la Historia en un momento en el que la sociedad está agitada por la idea del control del territorio y de la memoria.
    Este evento quiere abrir un espacio de discusión y de reflexión sobre la Historia, el periodismo, las ciencias sociales y también el estetismo, disciplinas aún consideradas como autocentradas, pero que tiene todo por ganar si trabajan y reflexionan juntas.
  • Lugar: Universidad de los Andes (Bogotá)
  • Hora: 8 am. a 6 pm.
  • Organizan:
  • Alianza Francesa de Bogotá, Agencia France Presse (AFP), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Universidad de los Andes, Embajada de Francia en Colombia, Gobierno de Colombia, Institut Français.
  • Conferencistas:
  • Sara Milena Alayón Guevara (UNAL -IFEA)
  • Camille Boutron (CIDES- Universidad de los Andes)
  • Pamela Colombo (EHESS-IRIS)
  • Carlos Duarte (IHEAL – Paris III)
  • Yves Harté (Periodista)
  • Henry Hernández Bayter (STL- UMR8163)

Coloquio Sujeción y emancipación

Tercer ciclo - Esclavitud y libertad:

11 MAY 2017

 

Conferencia: " Huir, pagar o rebelarse: Liberación de los esclavizados de las Américas hasta 1851"

En el marco del año Colombia-Francia 2017

Presentación:

  • El ciclo de conferencias «Sujeción y Emancipación. América Latina y el Caribe» busca explorar la tensión entre la sujeción y las diferentes formas de liberación en clave histórica: colonia, independencias y post-colonialidad. Nos preguntaremos, por un lado, cuáles fueron los mecanismos y las lógicas de subyugación, sujeción y discriminación y, por otra parte, cómo resistieron los sujetos rescatando espacios de agencia. Con ello, pretendemos historizar las diferentes articulaciones entre raza, clase y género para entender las diferentes negociaciones del poder. En el epicentro del ciclo de conferencias estarán: mujeres, indígenas, afro-descendientes, poblaciones mestizas y sujetos construidos como desviados. La idea es rescatar el carácter específico de cada proceso, inscrito en un momento histórico particular, así como las dinámicas trans-históricas en juego. Así las cosas, se interrogará la dinámica entre realidades locales –América Latina y Caribe– y aspectos globales como el poder colonial.
  • Participa:
  • Aline Helg (Universidad de Ginebra)
  • Comentarios de Marixa Lasso (Universidad Nacional de Colombia)
  • Lugar: Pontificia Universidad Javeriana ( Auditorio Jaime Hoyos S.J Edificio 95)
  • Hora: 2 pm.
  • Organizadores:
  • - Laura Lema Silva - Polo andino Bogotá, Instituto de las Américas – IdA /Universidad Lumière Lyon II
    - Max S. Hering Torres – Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia
  • Con el apoyo de:
  • - Univeristé Paris-Est Marne-la-Vallée – Analyse Comparée des Pouvoirs (EA 3350)
    - Groupe de Réfléxion et d’Études sur la Colombie – GRECOL
    - Universidad Nacional General Sarmiento
    - Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA
    - Pontificia Universidad Javeriana
    - Instituto Caro y Cuervo
    - Banco de la República – Biblioteca Luis Angel Arango

Simposio «Las enfermedades Infecciosas: Retos en el siglo XXI»

27- 28 ABR 2017
  • En el marco del año Colombia-Francia 2017

Este simposio hace parte de la estrategia de fortalecimiento del intercambio entre el Consorcio nacional antiparasitario y fúngico  CaPF  y los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia, iniciada con la Escuela Internacional 2015 “Etnofarmacologia: del conocimiento tradicional al científico y del científico a la sociedad” y las primeras jornadas científicas del CaPF en 2016; poniendo a disposición la experiencia en los temas a tratar junto con un debate pertinente de las ideas en un lenguaje accesible a un auditorio no especializado.

Participa Céline Valadeau (Investigadora del IFEA en Bogotá)

Lugar: Auditorio Alfonso López, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

 

Coloquio Sujeción y emancipación

Segundo ciclo: Ilustración entre igualdad y racismo

06 ABR 2017

 

Tipo de Evento: Ciclo de conferencias

En el marco del año Colombia-Francia 2017

Presentación:

  • El ciclo de conferencias «Sujeción y Emancipación. América Latina y el Caribe» busca explorar la tensión entre la sujeción y las diferentes formas de liberación en clave histórica: colonia, independencias y post-colonialidad. Nos preguntaremos, por un lado, cuáles fueron los mecanismos y las lógicas de subyugación, sujeción y discriminación y, por otra parte, cómo resistieron los sujetos rescatando espacios de agencia. Con ello, pretendemos historizar las diferentes articulaciones entre raza, clase y género para entender las diferentes negociaciones del poder. En el epicentro del ciclo de conferencias estarán: mujeres, indígenas, afro-descendientes, poblaciones mestizas y sujetos construidos como desviados. La idea es rescatar el carácter específico de cada proceso, inscrito en un momento histórico particular, así como las dinámicas trans-históricas en juego. Así las cosas, se interrogará la dinámica entre realidades locales –América Latina y Caribe– y aspectos globales como el poder colonial.
  • Participan:
  • Silvia Sebastiani (EHESS)
    Max S. Hering Torres (Universidad Nacional de Colombia)
  • Lugar: Universidad Nacional de Colombia (UNAL) - Salón Margarita González – Edificio de postgrados
  • Organizadores:
  • - Laura Lema Silva - Polo andino Bogotá, Instituto de las Américas – IdA /Universidad Lumière Lyon II
    - Max S. Hering Torres – Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia
  • Con el apoyo de:
  • - Univeristé Paris-Est Marne-la-Vallée – Analyse Comparée des Pouvoirs (EA 3350)
    - Groupe de Réfléxion et d’Études sur la Colombie – GRECOL
    - Universidad Nacional General Sarmiento
    - Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA
    - Pontificia Universidad Javeriana
    - Instituto Caro y Cuervo
    - Banco de la República – Biblioteca Luis Angel Arango

Coloquio "Paul Rivet, la diversidad de ser americano"

15-17 MAR 2017
  • En el marco del año Colombia-Francia 2017
  • Lugar: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) (15 de marzo) y Centro Cultural Leopoldo López Álvarez (17 de marzo)
  • Organiza: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
  • Con el apoyo de: Mincultura, Gobernación de Nariño, Banco de la República, Instituto Francès de Estudios Andinos, Museo Nacional de Colombia
  • Participa: Christine Laurière (EHESS)

Etnobotánica en la Amazonía: perspectivas

28 FEB 2017
  • Tipo de Evento: Coloquio
  • En el marco del año Colombia-Francia 2017
  • Lugar: Bogotá
  • Organizadores: Instituto Francès de Estudios Andinos, Fundación ERIGAIE

Coloquio Sujeción y emancipación

Primer ciclo: Subyugación colonial

23 FEB 2017

 

Tipo de Evento: Ciclo de conferencias

En el marco del año Colombia-Francia 2017

Presentación:

  • El ciclo de conferencias «Sujeción y Emancipación. América Latina y el Caribe» busca explorar la tensión entre la sujeción y las diferentes formas de liberación en clave histórica: colonia, independencias y post-colonialidad. Nos preguntaremos, por un lado, cuáles fueron los mecanismos y las lógicas de subyugación, sujeción y discriminación y, por otra parte, cómo resistieron los sujetos rescatando espacios de agencia. Con ello, pretendemos historizar las diferentes articulaciones entre raza, clase y género para entender las diferentes negociaciones del poder. En el epicentro del ciclo de conferencias estarán: mujeres, indígenas, afro-descendientes, poblaciones mestizas y sujetos construidos como desviados. La idea es rescatar el carácter específico de cada proceso, inscrito en un momento histórico particular, así como las dinámicas trans-históricas en juego. Así las cosas, se interrogará la dinámica entre realidades locales –América Latina y Caribe– y aspectos globales como el poder colonial.
  • Participan:
  • Jean-Frédéric Schaub- École des Hautes Études en Sciences Scociales . EHESS
  • Margarita Garrido – Universidad de los Andes, Universidad Externado de Colombia
  • Lugar: Universidad Nacional de Colombia (UNAL) - Salón Margarita González – Edificio de postgrados
  • Organizadores:
  • - Laura Lema Silva - Polo andino Bogotá, Instituto de las Américas – IdA /Universidad Lumière Lyon II
    - Max S. Hering Torres – Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia
  • Con el apoyo de:
  • - Univeristé Paris-Est Marne-la-Vallée – Analyse Comparée des Pouvoirs (EA 3350)
    - Groupe de Réfléxion et d’Études sur la Colombie – GRECOL
    - Universidad Nacional General Sarmiento
    - Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA
    - Pontificia Universidad Javeriana
    - Instituto Caro y Cuervo
    - Banco de la República – Biblioteca Luis Angel Arango

Cine-IFEA: "La cicatriz de Paulina"

 

1 JUN 2016
  • Realizador: Manuel Legarda
  • Hora: 6:00 pm
  • Lugar: Alianza Colombo-Francesa (sede centro) - Carrera 3 nº 18-45, BOGOTÁ
  • Organizadores: Alianza Francesa de Bogotá, Embajada de Francia en Colombia y el Instituto Francès de Estudios Andinos.
Colombiodiversidad: "Los ojos puestos en la biodiversidad"
19 - 20 MAY 2016
  • Tipo de Evento: Conferencia, cine, talleres y exposición
  • Hora: 6:00 pm
  • Lugar: Alianza Colombo-Francesa (sede centro) - Carrera 3 nº 18-45, BOGOTÁ
  • Organizadores: Envol vert y el Instituto Francès de Estudios Andinos con el apoyo de la Embajada de Francia en Colombia.