Riesgos naturales, vulcanismo y ecología histórica -2da sesión

6 JUL 2023

 

Sexto conversatorio del grupo de trabajo "Andes Septentrionales: arqueología e historia - temas y tendencias actuales"

 

Hora: 15h (hora Bogotá/Quito/Lima)


Panelistas invitados:

- William Posada Restrepo, Corporación Ancestropika

- Gustavo Córdova Guerrero, Universidad de Nariño

- Diógenes Patiño Castaño, Universidad del Cauca

 

Organizan:

Alejandro Bernal, investigador independiente

Ángelo Constantine, GEGAL

 

Moderador: Ángelo Constantine, GEGAL

 

Blog del grupo de trabajo

 

Transmisión en vivo a través de Facebook live

 

 

Riesgos naturales, vulcanismo y ecología histórica

28 JUN 2023

 

Quinto conversatorio del grupo de trabajo "Andes Septentrionales: arqueología e historia - temas y tendencias actuales"

 

Hora: 15h (hora Bogotá/Quito/Lima)


Panelistas invitados:

Silvia Vallejo Vargas (Instituto Geofísico/ Escuela Politécnica Nacional del Ecuador)

Ángelo Constantine (Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina GEGAL)

Susana León Yánez (Escuela de Ciencias Biológicas/Pontificia Universidad Católica del Ecuador)

 

Organizan:

Alejandro Bernal, investigador independiente

Ángelo Constantine, GEGAL

 

Moderadora: Catherine Lara, Instituto Francés de Estudios Andinos

 

Blog del grupo de trabajo

 

Transmisión en vivo a través de Youtube

 

Resultados preliminares del proyecto:

Los impactos de las colonias mitmaq en el sur del Ecuador durante el incario

19 /MAYO 2023
  • Una exploración a través de las tecnologías de producción cerámica en San Miguel de Porotos

     

  • Horario: 18h
  • Lugar: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC
  • Participan:
  • Tamara Bray (Wayne State University, Estados Unidos)
  • Catherine Lara (Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA)
  • Sobre el evento:

La investigación se enfoca en la temática los mitmaq, o desplazados forzados movilizados por los Incas a través de su territorio conquistado, como parte de su programa de dominación. Este tema ha sido poco investigado arqueológicamente en los Andes en general, y menos aún en el Ecuador. De acuerdo con evidencia etnohistórica, el sector de San Miguel de Porotos habría acogido a alfareros mitmaq. A través de las tecnologías de producción cerámica, la intención del proyecto es explorar las dinámicas de poder que se desarrollaron entre los desplazados, las poblaciones locales y los Incas (indirectamente) en San Miguel.
La primera temporada de prospección, excavación y análisis de material de campo realizada en mayo del 2022 reveló datos novedosos en ese sentido, los cuales serán presentados durante el evento.

  • El proyecto cuenta con el auspicio de la Rust Foundation y la fundación Gerda Henkel, también cuenta con el apoyo del INPC y del GAD parroquial de San Miguel de Porotos.

 

La cooperación francesa y las experiencias de investigación sobre riesgos en la región andina

17 /OCTUBRE 2022
  • Horario: 9h - 17h
  • Lugar: Auditorio (Torre 1, Subsuelo 1)- FLACSO Ecuador

Programa:

 

Algunas experiencias de investigación en cooperación:

- Los laboratorios mixtos internacionales el IRD en Ecuador
Silvana Hidalgo; Mario Ruiz, IG; Pablo Samaniego, IRD
- Investigaciones sobre amenazas y gestión de crisis
Adolfo Inza, IGP; Jersy Mariño, INGEMMET; Pascale Metzger, IRD
- Los grandes incendios de 2019 en Bolivia: entre comprensión y prevención
Estela Herbas Baeny, Universidad Católica Boliviana
- La investigación urbana y el fortalecimiento institucional: la experiencia con el DMQ
Nury Bermúdez, PNUD; Pascale Metzger, IRD
- Los servicios de la cooperación regional de Francia. Iniciativas y oportunidades
Philippe Sallenave

 

De la amenaza al desastre: ¿Hacia un replanteamiento de la cooperación francesa?
- Algunas consideraciones regionales sobre los riesgos y la cooperación
Joaquín Toro, Banco Mundial
- El SNGRE y la cooperación científica y técnica. Visiones y perspectivas
Diana Salazar, SNGRE
- El DMQ y la cooperación científica y técnica. Visiones y perspectivas
Silvana Lara y Jorge Ordoñez, DMQ
- El IAEN y la cooperación científica y técnica. Visiones y perspectivas
Andrea Carrión y Fernando Barragán, IAEN
- Hacia la conformación de un grupo interdisciplinario y colaborativos sobre su investigación y su gestión en Ecuador
Julien Rebotier, CNRS

  • Organizan: IRD, IFEA y CITE- FLACSO Ecuador

 

Construcción del Estado docente: políticas educativas y nación (1895 - 1956)

14-15 /JULIO 2022
  • Presentación de Emmanuelle Sinardet (Université Paris Nanterre / IFEA)

     

  • Horario: 15h - 18h (hora Ecuador)
  • Lugar: Salón de afiches (torre 1, piso 2) - FLACSO Ecuador
  • Virtual (previa inscripción): https://bit.ly/3PeIO6V
  • Organizan: Universidad Paris Nanterre - CRIIA, IFEA y FLACSO Ecuador

 

Modernizar la nación: raza y ciudadanía en los Andes(1880 - 1925)

13 /JULIO 2022
  • Presentación de Emmanuelle Sinardet (Université Paris Nanterre / IFEA)

     

  • Horario: 15h (hora Ecuador)
  • Lugar: Sala de conferencias 1 (torre 1, subsuelo 1) - FLACSO Ecuador
  • Virtual (previa inscripción): https://bit.ly/3PeIO6V
  • Organizan: Universidad Paris Nanterre - CRIIA, IFEA y FLACSO Ecuador

 

Lanzamiento del proyecto:

Los impactos de las colonias mitmaq en el sur del Ecuador durante el incario

12 /MAYO 2022
  • Una exploración a través de las tecnologías de producción cerámica en San Miguel de Porotos

     

  • Horario: 18h
  • Lugar: Cuenca, Museo Pumapungo (sala de uso múltiple)
  • Participan:
  • Tamara Bray (Wayne State University, Estados Unidos)
  • Catherine Lara (Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA)
  • Gracias al apoyo de: Fundación Gerda Henkel (Alemania), Sociedad Estadounidense de Arqueología (SAA), Museo Pumapungo (Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador), IFEA

Se ofrecerá un café luego del evento

Lanzamiento del libro:
Patrimonios alimentarios en América latina
11 /ENERO 2022
  • Horario: 19h -21h30
  • Lugar: Alianza Francesa de Quito

En el marco del conversatorio: "Sistemas alimentarios en Ecuador: una mirada interdisciplinar"

  • Participan:
  • - Anne-Gaël Bilhaut, IRD
  • - Ross Mary Borja, Ekorural
  • - Nasser Rebaï, Sorbonne Paris Nord
  • - Christian Vasco, UCE
  • Organizan: Alianza francesa de Quito, Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Investigación para el Desarrollo con el apoyo de la Embajada de Francia en Ecuador
  • Sobre la publicación:
  • En los últimos años, el uso de la noción de "patrimonio alimentario" se generalizó en América Latina, tanto entre los actores públicos como las asociaciones y académicos. Con el objetivo de discutir esta noción, los autores de las contribuciones que conforman este libro produjeron reflexiones críticas para evitar la trampa de utilizar el "patrimonio alimentario" como un elemento de lenguaje cargado de romanticismo, como suele ser el caso, a veces, en los círculos de activistas y en los discursos de gobiernos.
    Desde diferentes enfoques disciplinarios, los trabajos empíricos publicados en este libro producto de investigaciones llevadas a cabo en Argentina, Cuba, Bolivia, Brasil, Ecuador y México, constituyen un aporte clave para los estudios sociales que articulan los temas de la alimentación y del desarrollo. Así, la presente reflexión colectiva busca impulsar nuevas investigaciones y nuevos debates acerca de la utilidad de valorizar la diversidad de las prácticas alimentarias en América Latina a fin de enfrentar los desafíos de la soberanía alimentaria y de la economía local, de reconocer mejor la biodiversidad y sus beneficios, y de reconocer la diversidad cultural regional a favor de una mayor inclusión social de los grupos étnicos y de las minorías marginalizadas.

Jornadas “El Espacio Geográfico y su Representación: conceptos y temáticas”
6 JUL - 4AGO/ 2021
  • Transmisión via: zoom (previa inscripción)
  • Fecha: 6, 13, 21 y 28 de julio y 4 de agosto de 2021
  • Horario: 10h00 -12h00 (hora Ecuador)
  • Sobre el evento:
  • El objetivo de las jornadas es reflexionar sobre las formas de representación del espacio geográfico, los mapas como herramientas de expresión, representación, análisis y síntesis utilizados por el geógrafo(a). Utilización de los mapas para el reemplazo y sistematización de textos, datos cualitativos, cuantitativos, que representan o reflejan unas ciertas motivaciones.

     

    Ejes temáticos:

    • - Centros y periferias urbanas: de la escala macro a la escala micro
    • - El proceso de difusión espacial de las innovaciones
    • - Fake cartografía: ¿cómo hacer mentir a los mapas?
    • - La diferencia geográfica y la producción de escala
    • - El rol del espacio en la determinación social de la salud

    Expositores:

    • - Henri Yves Godard. Doctor en geografía urbana, exdirector del IFEA. Exinvestigador ORSTON-IRD. Docente invitado de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
    • - Giannina Zamora Acosta. Miembro Nacional Comisión de Geografía IPGH – Ecuador. PhD (c) Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
  • Organizan: Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador
  • Descargar programa
Ciencias y saberes: territorio de encuentro entre Ecuador y Francia
21-24 /JUNIO 2021
  • Transmisión via: zoom
  • Horario: 8h30 -14h30
  • Sobre el evento:
  • Este simposio tiene como objetivo establecer un estado de la cuestión de las contribuciones realizadas por la 2da Misión Geodésica Francesa en los ámbitos de la geodesia, las ciencias naturales, la antropología y la arqueología, puestas en perspectiva en el marco del contexto científico y geopolítico de la época tanto en Francia como en el Ecuador. Se trata asimismo de enfatizar la herencia y las perspectivas de estudio actuales puestas de manifiesto por los aportes de la Misión en cada una de estas disciplinas.
  • Organizan:
  • Academia Nacional de Historia del Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Embajada de Francia en el Ecuador, Centro de Estudios Ecuatorianos de la Universidad de París Nanterre.
  • Descargar programa
Presentación del libro:
Patrimonios alimentarios en América latina
29 /ABRIL 2021
  • Transmisión via: Facebook Live
  • Horario: 10: 30 a.m. (hora Ecuador) / 5: 30 p.m. (hora Francia)
  • Participan:
  • - Nasser Rebaï, geógrafo, doctor por la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne e investigador asociado del laboratorio PRODIG (Francia)
    - Isabella Giunta, doctora en Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (Università della Calabria, Italia), profesora Agregada en Cooperación Internacional de la Escuela de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador) y miembro del Centro de Estudios sobre el Desarrollo Rural (Unical, Italia)
    - María Gabriela Zurita-Benavides, etnoecológa del Museo Nacional de Historia Natural de París (Francia).
    - Francisco Váldez, investigador del IRD, antropólogo y arqueólogo americanista
    - Gloria Sammartino, doctora por la Universidad de Buenos Aires, en Antropología desde el 2015
  • Moderadora: Anne-Gaël Bilhaut
  • Organizan: Instituto Francés de Estudios Andinos e Instituto de Investigación para el Desarrollo
  • Sobre la publicación:
  • En los últimos años, el uso de la noción de "patrimonio alimentario" se generalizó en América Latina, tanto entre los actores públicos como las asociaciones y académicos. Con el objetivo de discutir esta noción, los autores de las contribuciones que conforman este libro produjeron reflexiones críticas para evitar la trampa de utilizar el "patrimonio alimentario" como un elemento de lenguaje cargado de romanticismo, como suele ser el caso, a veces, en los círculos de activistas y en los discursos de gobiernos.
    Desde diferentes enfoques disciplinarios, los trabajos empíricos publicados en este libro producto de investigaciones llevadas a cabo en Argentina, Cuba, Bolivia, Brasil, Ecuador y México, constituyen un aporte clave para los estudios sociales que articulan los temas de la alimentación y del desarrollo. Así, la presente reflexión colectiva busca impulsar nuevas investigaciones y nuevos debates acerca de la utilidad de valorizar la diversidad de las prácticas alimentarias en América Latina a fin de enfrentar los desafíos de la soberanía alimentaria y de la economía local, de reconocer mejor la biodiversidad y sus beneficios, y de reconocer la diversidad cultural regional a favor de una mayor inclusión social de los grupos étnicos y de las minorías marginalizadas.

Protestas sociales y cambios políticos en el área andina: el caso Ecuatoriano
15 /MARZO 2021
  • Transmisión via: zoom / youtube
  • Horario: 6 p.m. - 7:30 p.m.
  • Sobre el evento:
  • El IFEA promueve en 2021 un análisis comparado en el área andina de los cambios sociales y políticos actuales y recientes de los países, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, a través de una serie de webinarios. Cada webinario enfoca las especificidades de un país pero con miras a una posible comparación regional de las principales tendencias del cambio sociopolítico en curso. Las protestas que tuvieron lugar en 2019 en muchos países de la región latino-americana, y en los Andes particularmente en Colombia y Ecuador, las protestas recientes en Perú frente a la destitución del presidente Vizcarra, y los procesos electorales contestados en Bolivia en 2019-2020 llaman a un análisis a la vez lo suficientemente enfocado en cada caso y que permita entender mejor las orientaciones en curso en la región andina.
    En el caso ecuatoriano, este encuentro prevé analizar cuáles son los principales actores sociales (movimientos, organizaciones, asociaciones) que actualmente contribuyen a orientar el debate político y social, con énfasis en las dinámicas que ayuden a comprender el proceso electoral en curso.
  • Participan:
  • - Floresmilo Simbaña, licenciado en Ciencias Públicas y Sociales y ex-dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE
    - Fernando García, profesor investigador, Departamento de Antropología, Historia y Humanidades de la FLACSO-Ecuador
    - Pablo Ospina, Professor en Antropologia en la Universidad Andina Simon Bolivar, Quito.
  • Coordinan:
  • Maria Moreno, profesora invitada en FLACSO-Ecuador y becaria del IFEA
    Julie Massal, investigadora del IFEA en Bogotá

Conferencia: "Complejidad social temprana de las culturas amazónicas, retos para el futuro"
25 /NOV 2019
  • Presentación de Francisco Valdez (IRD - PALOC)
  • Lugar: FLACSO - Ecuador (Salón de Afiches, torre 1, piso 2)
    Calle La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro)
  • Horario: 18:00h
  • Organizan:
  • - FLACSO Ecuador, Departamento de Antropología, Historia y Humanidades
    - Instituto Francés de investigación para el desarrollo (IRD)
    - Unidad de investigación de Patrimonio local, medio ambiente y globalización (PALOC)
    - Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA

Conferencia: "Complejidad social temprana de las culturas amazónicas, retos para el futuro"
25 /NOV 2019
  • Presentación de Francisco Valdez (IRD - PALOC)
  • Lugar: FLACSO - Ecuador (Salón de Afiches, torre 1, piso 2)
    Calle La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro)
  • Horario: 18:00h
  • Organizan:
  • - FLACSO Ecuador, Departamento de Antropología, Historia y Humanidades
    - Instituto Francés de investigación para el desarrollo (IRD)
    - Unidad de investigación de Patrimonio local, medio ambiente y globalización (PALOC)
    - Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA

Presentación del libro: “Etnografía Antigua del Ecuador”
18 /SEP 2019
  • Autores: René Verneau y Paul Rivet [1912, 1922], traducción al castellano del original en francés por Catherine Lara (Investigadora IFEA). Editorial Grafisum, Cuenca
  • Coordinador de la edición: Benigno Malo Vega
  • Lugar: Museo Pumapungo (Calle Larga y Huayna Capac, Cuenca - Ecuador)
  • Hora: 18h - 19h
  • Sobre la publicación:
  • Personalidad clave de la etnología francesa, Paul Rivet vio nacer su vocación durante su primer viaje al Ecuador (1901-1906), realizado en el marco de la Segunda Misión Geodésica Francesa. Sus recorridos por la Serranía ecuatoriana y sus nutridos intercambios con los eruditos ecuatorianos y americanistas lo llevaron a constituir una abundante documentación sobre la arqueología y la etnografía del país.

    La "Etnografía antigua del Ecuador" constituye un hito de este compendio investigativo. A través de un completo recorrido de fuentes etnohistóricas, descripciones de sitios arqueológicos y diversos tipos de objetos (lítica, metales, hueso, concha, madera…), la obra presenta un extenso panorama del pasado prehispánico tardío del Ecuador, contextualizado a la luz de los conocimientos de la época aportados por la arqueología americanista. 

    Este libro forma parte de los primeros manuales de arqueología del Ecuador. Hasta la fecha, seguía inasequible para el público no francófono. Gracias al Dr. Benigno Malo (Grupo Cultural 'Cruz del Sur'), y el apoyo de numerosos auspiciantes privados así como de la Embajada de Francia en el Ecuador, la "Etnografía Antigua del Ecuador" está ahora disponible en español. A diferencia de la publicación original en francés, esta nueva edición presenta además el interés de reunir la integralidad del material gráfico y bibliográfico de la obra en un solo volumen.


Simposio Arqueología Urbana: Problemas y perspectivas
18-20 /SEP 2019
  • 100 años de Max Uhle en el Ecuador
  • Lugar: Teatro Museo Pumapungo (Calle Larga y Huayna Capac, Cuenca - Ecuador)
  • Horario: 8:00 a.m - 5:00 p.m.
  • Organizan:
  • Museo Pumapungo, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Universidad del Azuay. Con el apoyo de: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Embajada de Francia en Ecuador, IFEA, Alianza Francesa de Cuenca, ICOM, ORSALC, IESALC - Unesco, Consulado de Perú, Universidad Católica de Cuenca, USFQ, Universidad Politécnica Salesiana, Embajada de la República Federal de Alemania.
  • Sobre el evento:
  • En 2019 se conmemora el centenario de la llegada del arqueólogo alemán Max Uhle al Ecuador. Sus trabajos realizados en Cuenca, principalmente en Pumapungo, Corazón de María y el actual parque Luis Cordero, sitios localizados al sureste de la ciudad, marcan el inicio de la Arqueología Urbana en el Ecuador.
    Con tal motivo el “Simposio Internacional de Arqueología Urbana/100 años de Max Uhle en el Ecuador” tiene como objetivo conocer y debatir sobre la problemática de este importante capítulo de la arqueología científica, enfocado principalmente al caso ecuatoriano, pero contando con el apoyo de profesionales que desde otros países latinoamericanos y europeos, puedan enriquecer el debate en los ejes de legislación, empoderamiento social y gestión de sitios arqueológicos.
  • Evento en Facebook

XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina- EGAL

09 /ABR 2019
  • "Hacia las geografías de la integración y la diversidad"
  • Quito del 9 al 12 de abril de 2019
  • Lugar: Pontificia Universidad Católica del Ecuador(PUCE)
  • Sobre el evento:
  • Este Encuentro, realizado de manera bianual desde hace más de 30 años, tiene como objetivo promover el intercambio de la producción geográfica contemporánea entre investigadores, estudiantes y profesionales de la región. En esta ocasión la pregunta central del encuentro es: ¿Qué aporte hacemos los geógrafos frente a los retos de la integración y la diversidad en América Latina?
  • Descargar programa

 

Panel colectivo IFEA - EGAL 2019: "Gobernanza multinivel de los recursos: ¿hacia la inclusión o la confrontación de las normas? Comparación de casos andinos"

 

Coordinan: Jérémy Robert & Evelyne Mesclier (IFEA)

 

Participan:

- María Cecilia Roa Garcia (Universidades de los Andes)

- Évelyne Mesclier (Instituto Francés de Estudios Andinos)

- Jérémy Robert (Instituto Francés de Estudios Andinos)

- Juan E. Cabrera (Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Privada Boliviana)

- Philippe Chenut C. & Thierry Lulle (Grupo de investigación: Procesos sociales, territorios y medio ambiente, CIDS - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Externado de Colombia)

- Sofía Castro (Pontificia Universidad Católica del Perú / PRODIG)

 


Jornadas de estudios internacionales

Lenguas indígenas dentro y fuera del aula: formas de expresión y transmisión

4 -5 /ABR 2019
  • Organizado en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas
  • Lugar: Flacso sede Ecuador, torre 1, hemiciclo
  • Ponentes nacionales e internacionales
  • - César Itier (INALCO)
  • - Eliane Camargo
  • Música y teatro indígena
    Feria artesanal

Organizan:

- FLACSO Ecuador

- Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)

- Embajada de Francia en Ecuador

- Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

- Universidad Internacional del Ecuador

- Ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana

- Consejo Nacional para la igualdad de pueblos y nacionalidades

 

 


Conversatorio: “Profesores de cultura y educación escolar indígena: posibilidades y límites de una pedagogía de la cultura. El caso de los Wayãpi en Brasil y en Guayana francesa"

03 /ABR 2019
  • Silvia Lopes da Silva Macedo de la Universidad de Guayana Francesa (Cayena)
  • Organizadores:Universidad Politécnica Salesiana, Instituto Francés de Estudios Andinos
  • Lugar: Universidad Politécnica Salesiana (Campus El Girón, Auditorio Silvio Broseghini, bloque B)
  • Hora: 16 h
  • Sobre el evento:
  • El espacio es coordinado por las carreras de Educación Intercultural Bilingüe y Antropología junto a los grupos de investigación Educación e Interculturalidad y Estudios de la Cultura, apoyados por el IFEA y la Embajada de Francia en Ecuador, con la finalidad de debatir las posibilidades y límites de una pedagogía de la cultura en la educación indígena con la expositora Silvia Lopes da Silva Macedo de la Universidad de Guayana Francesa (Cayena).
  • INGRESO LIBRE
  • Detalle del Evento

Café Científico: El uso del Kichwa en el discurso político Ecuatoriano
29 /ENE 2019
  • Sarah Dichy-Malherme, antropóloga de la Universidad La Rochelle y asociada al IFEA
  • Organizadores: Alianza Francesa de Quito, IFEA, IRD, La Gallete
  • Lugar: Alianza Francesa de Quito, Galería de Arte
  • Hora: 19h
  • Sobre el evento:
  • Del "levantamiento del Inti Raymi" (1990) a la "Constitución del sumak kawsay"(2008), el kichwa ha pasado a ocupar un espacio clave en el discurso político ecuatoriano.
    Así, en los últimos 30 años, el recurso al kichwa simboliza todo un abanico de posturas relacionadas a la vez con la rebelión contra el orden establecido y con la búsqueda y construcción de un orden nuevo.
    Esto culmina con la entrada del kichwa en el escalón más alto del ordenamiento jurídico del Ecuador, a través del "sumak kawsay".
    Les invitamos a compartir unas reflexiones sobre esas evoluciones y sobre sus consecuencias para el kichwa como lengua viva.
  • INGRESO LIBRE
  • Evento en Facebook

Seminario Internacional:
Los desafíos del bien común en las ciudades del futuro

25/ OCT 2018

 

Evento Científico organizado en conmemoración de los 70 años del IFEA

  • Lugar:
  • Seminario de 8:30 a.m. a 5 p.m. (FLACSO Ecuador

Conferencia Magistral: Big data, entre la mercantilización y bienes comunes (Les mégadonnées urbaines. Entre marchandisation et biens communs), con la participación de Emmanuel Eveno (Lisst-Cieu) en la Alianza Francesa de Quito (Nº 32 - y Av. Gral. Eloy Alfaro & Bélgica) 7:00 pm

  • Participan :
  • Fabrice Escaffre (Lisst-Cieu)
    Anavel Monterrubio (UAM - México)
    Christof Göbbel (UAM - México)
    Aurélie Quentin (IFEA)
    Lucía Ruíz (FLACSO- Ecuador)
    Claudia López-Rieux (Lisst-Cieu)
    Natalia Novillo (CITEE - FLACSO Ecuador)
    Jérémy Robert (IFEA)
    Antonio Romero (Grupo IGNEA - UNAL Colombia)
    César Isaza Roldán (UPB - Medellín)
    Fabian Beethoven Zuleta (CEHAP -UNAL Colombia)
    Juan Fernández (FLACSO Ecuador)
    Isarelis Pérez (FLACSO Ecuador)
    Gustavo Durán (FLACSO Ecuador)

Jornadas del IFEA - 2018

¿Cómo construir bienes culturales en sociedades desiguales?

23/ OCT 2018

 

Evento Científico organizado en conmemoración de los 70 años del IFEA

  • Lugar: Alianza Francesa de Quito (Nº 32 - y Av. Gral. Eloy Alfaro & Bélgica)
  • Hora: 4 p.m. - 8:00 pm
  • Organiza :
  • Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
  • Embajada de Francia en Ecuador
  • Institut Français
  • Cooperación Regional Francesa
  • Alianza Francesa de Quito
X Congreso Internacional de Etnohistoria
Miradas renovadas y conectadas
19-21 / SEP 2018
  • Lugar: FLACSO Ecuador Calle San Salvador E7-42 y Pradera. Quito)
  • Sobre el evento:
  • El "X Congreso Internacional de Etnohistoria, miradas reconectadas y renovadas" tiene como objetivo disciplinar plantear la renovación de los estudios etnohistóricos, esto quiere decir, superar los límites territoriales a los que se ha limitado la investigación, la valla geográfica de los Andes, para poder expandir nuestras preocupaciones a una interrelación global.
    Con ese objetivo, el X Congreso Internacional de Etnohistoria convoca a la comunidad académica nacional e internacional a participar de esta reunión de intercambio de saberes a realizarse en las instalaciones de Flacso-Quito, Ecuador. 
  • Comité científico:
  • Anne-Christine Taylor (Centro Nacional de Investigaciones Científicas)
    Claudio Lomnitz (Columbia University) 
    Eduardo Kingman (FLACSO, Ecuador) 
    Frank Salomon (University of Wisconsin) 
    Guillermo Zermeño (El Colegio de México) 
    Hugo Benavides (Fordham University) 
    Hugo Burgos (Academia Nacional de Historia de Ecuador) 
    Joanne Rappaport (Georgetown University) 
    José Luis Martínez (Universidad de Chile) 
    Mark Thurner (University of London) 
    Marta Zambrano (Universidad Nacional de Colombia)
    Olaf Kaltmeier (Bielefeld University) 
    Pablo Sandoval (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) 
    Rossana Barragán (International Institute of Social History) 
    Trinidad Pérez (Universidad Andina Simón Bolívar) 
    Tristan Platt (University of St Andrews) 
    Waldemar Espinoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 

Página web oficial: https://www.flacso.edu.ec/etnohistoria/inicio/convocatoria.flacso

Seminario-Taller: Política Indígena y
 Relaciones Interétnicas
23-24 / JUL 2018
  • Lugar: FLACSO Ecuador, Auditorio de la Biblioteca ( Calle San Salvador E7-42 y Pradera. Quito)
  • Organizan: Fernando García (FLACSO), Ivette Vallejo (FLACSO) y Alexandre Surrallés (LAS)
  • Grupo de Investigación internacional (GDRI) APOCAMO “Antropología política contemporánea en la Amazonía occidental” (IFEA, CNRS, EHESS, UNAL, PUCP, FLACSO)
  • Sobre el evento:
  • Los análisis de las nuevas formas de hacer política de los pueblos indígenas en movimientos organizados se han interesado en sus interacciones con los Estados y la sociedad nacional. Más recientemente, algunos estudios atienden igualmente la acción de los pueblos indígenas en el ámbito global debido a la internacionalización de sus organizaciones y a la multilateralidad del tratamiento de los problemas planteados.
    Este interés por un nivel cada vez más general de la observación del movimiento indígena amazónico hace quizá olvidar un aspecto muy importante, como es el efecto de su acción política a un nivel más local o regional, y en particular el impacto que tiene en las relaciones entre sociedades indígenas y no indígenas amazónicas.
    En efecto, un hecho de gran relevancia del despertar político de los pueblos amazónicos es el descubrimiento - o redescubrimiento - de otros pueblos vecinos con los que comparten una misma problemática y de los que se puede esperar solidaridad y hacer frente común. Sin embargo, esto también ha supuesto, en algunas ocasiones, escenas de rivalidad o desconfianza entre pueblos por causas que pueden ser muy variadas como por ejemplo: acceso a los beneficios del Estado o de otros agentes, problemas de demarcación territorial, liderazgo en las organizaciones nacionales, o competencia electoral para cargos políticos de la representación del Estado. Estas causas, pueden tener un origen reciente y puntual, pero pueden también reproducir viejos antagonismos. Pueden darse en un ámbito nacional o bien transfronterizo.
    Se aprecia también la movilidad de algunos pueblos indígenas que han protagonizado procesos de migración interna dentro de la Amazonia de cada país. Profundizar que ha provocado estos desplazamientos entre los pueblos originarios y la población mestiza es un tema pendiente.
    Igual importancia tienen las relaciones de los pueblos indígenas con las sociedades no indígenas asentadas en sus territorios; se trata de una relación de origen colonial que forma parte de la historia de la región. La existencia de los denominados “colonos”, en algunos países, marca una relación de dominación entre el mundo indígena y el mundo mestizo que pugnan por el control del territorio, la representación política en los gobiernos locales, la relación con el Estado central y las ONG entre otras.
    En este taller de APOCAMO analizaremos estas problemáticas en detalle.

Exposición fotográfica: Las sociedades construimos el medio ambiente

05 /JUN 2018
  • Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
  • Organizadores: IFEA con el apoyo de la Embajada de Francia en Ecuador, el Institut Français y la Cooeperación Regional Francesa para América del Sur
  • Lugar: Exteriores de la Embajada de Francia en Ecuador (Leonidas Plaza Gutierrez 107, Quito 170143, Ecuador)
  • Fotos/ Créditos:
  • Foto 1: Uso de las lomas de Jatosisa por pastores de las alturas en las afueras de Lima, Perú - 2009. © Évelyne Mesclier
    Foto 2: Champería o “Fiesta del agua”, faena comunal de limpieza de canales de riego en los Andes peruanos, subcuenca de Santa Eulalia, provincia de Huarochirí, Lima, Perú - 2014. © Marco Pizarro
    Foto 3: Panel solar sobre una cabina del teleférico de La Paz, Bolivia - 2018. ©  Sébastien Hardy
    Foto 4: Crecimiento de la ciudad de Bogotá en los suelos de altura, Bogotá, Colombia - 2018.  © Vincent Gouëset
    Foto 5: Cosecha de espárragos en el "desierto costero", Virú, Perú - 2005.  ©  Anaïs Marshall
    Foto 6: Quemado en antorcha en la Amazonía petrolera, parroquia de Pacayacu, Ecuador - 2016. © Sylvia Becerra
    Foto 7: Vecinos pintando una cerca que protege los humedales de Purrumpampa, como parte del trabajo voluntario de la Asociación de Protección del Parque Ecológico de Purrumpampa, Huamachuco,  Perú - 2011.  © Antonio Campos
    Foto 8: Urbanización planificada en la periferia Sur de Bogotá como política de lucha contra la urbanización informal, Colombia - 2012. ©Alice Beuf
    Foto 9: Minga como parte del Proyecto de Recuperación de Suelos y Cosecha de Agua en el cráter abierto del volcán Ilaló, Comunidad Ancestral La Toglla, parroquia de Guangopolo, Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador - 2018. © Darío Iza Pilaquinga
    Foto 10: Plantación de árboles en la cuenca del río Santo Tomás en la provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco, Perú - 2011. © Marco A. Chevarría Lazo

Gestión común de los recursos naturales.

Territorios, luchas sociales y políticas públicas en Ecuador

25 /ABR 2018
  • Evento científico organizado en el marco de los 70 años del IFEA
  • Organizadores: IFEA y Flacso Ecuador
  • Lugar: Hemiciclo de FLACSO-Ecuador, Torre 1 ( Calle La Pradera E7-174 y Avenida Diego de Almagro, Quito)
  • Hora: 8h30 - 18h00
  • Sobre el evento:
  • En Ecuador, desde la promulgación de la Constitución de 2008, la naturaleza es sujeto de derecho. Sin embargo, su mega-diversidad está amenazada por el extractivismo petrolero, minero, forestal o agro-industrial, lo que lleva a debates y conflictos en el país entre quienes promueven la preservación de los bienes comunes y los patrimonios naturales y quienes presentan argumentos económicos a fin de “desarrollar” el Ecuador para alcanzar los objetivos del “Buen Vivir”. En este contexto político, la necesidad de proteger y de valorizar los recursos clave para las poblaciones rurales lleva a desarrollar nuevas reflexiones acerca de los bienes comunes en Ecuador. A partir de estudios de casos y de reflexiones transdisciplinarias, el objetivo será de preguntarse en qué medida la gestión de los bienes comunes y de los patrimonios naturales participa en la construcción del proceso democrático en un país “intercultural y plurinacional”.
Yapánkam: las voces de la investigación en la Alta Amazonía ecuatoriana
19-21 /ABR 2018
  • Centro de acopio de Sevilla don Bosco, Morona Santiago, Ecuador
  • Organizadores:
  • Marcelino Chumpi (GAD Morona Santiago), Kar Atamaint (FLACSO), Anne-Gaël Bilhaut (IFEA), Grégory Deshoullière (EHESS-LAS), Comisión de Lengua y Saberes de la Nacionalidad Shuar- IICSAE 
  • Sobre el evento:
  • El principal objetivo de este evento es facilitar un espacio de encuentro y reflexión académica en el que universitarios, maestrantes y estudiosos shuar y achuar puedan debatir, discutir y complementar lo que científicos sociales escribieron sobre los modos de vida shuar y achuar.
  • Iniciativa inédita en el mundo académico y en todo el Ecuador, este encuentro tiene también por objetivo servir de modelo de colaboración y asociatividad científica intercultural para los otros pueblos nativos de la Amazonía y más allá.
  • Página web oficial: https://yapankam.wordpress.com//

  • Facebook del evento: https://www.facebook.com/events/151172822338271/


Café Científico: Los desafíos del antropoceno
17 /ABR 2018
  • Philippe Descola, antropólogo y profesor del Collège de France
  • Organizadores: Alianza Francesa de Quito, IFEA, IRD, La Gallete
  • Lugar: Alianza Francesa de Quito, Galería de Arte
  • Hora: 19h
  • Sobre el evento:
  • En los años 70, Philippe Descola compartió durante tres años la vida de los Achuar. De su experiencia, presentó su tesis de etnología bajo la dirección de Claude Lévi-Strauss. Hoy intenta reflexionar sobre lo que él llama “componer los mundos”, es decir, ¿de qué manera los humanos y no humanos negocian su coexistencia?
    Para Descola, el naturalismo originario del pensamiento occidental no es universal y la noción de cultura, separada de la naturaleza, parece ser cada vez más incierta. En este periodo geológico actual, el “Antropoceno”, tal vez sea el momento de salir del etnocentrismo para descubrir nuestra parte de animismo y construir, por fin, una casa común.
  • Inscripción en línea en el siguiente link: http:// es.surveymonkey.com/r/ 8KV2F5D
Café Científico: Soñar en la Amazonía. Antropología de la noche de los Záparas
13 /MAR 2018
  • Anne-Gaël Bilhaut, antropóloga del IFEA y Manari Ushigua, representante del pueblo Zápara 
  • Organizadores: Alianza Francesa de Quito, IFEA, IRD, La Gallete
  • Lugar: Alianza Francesa de Quito, Galería de Arte
  • Hora: 19h
  • Sobre el evento:
  • La relación de los Záparas con el sueño se expresa en el idioma. En Zápara, dormir y soñar proceden de la misma base lexical “maki”: maki-nu, refiere a dormir y maki-haw-nu, a soñar. De otra forma, es la acción de soñar la que hace dormir, lo visto en el sueño es verdad y realidad, es un medio para aprender lo que ya no se sabe o lo que no se conoce. 
Café Científico:  El sentido de los sueños
27 /FEB 2018
  • Dr. Iván Sandoval Carrión
  • Organizadores: Alianza Francesa de Quito, IFEA, IRD, La Gallete
  • Lugar: Alianza Francesa de Quito, Galería de Arte
  • Hora: 19h
  • Sobre el evento:
  • Sigmund Freud descubrió que el inconsciente es pensamiento, sujeto a leyes que él reveló y que están presentes en todas las formaciones del inconsciente, empezando por los sueños. 
    Lo hizo trabajando sobre sus propios sueños y los de sus pacientes, para afirmar que los chistes, los lapsus, las fantasías, los síntomas neuróticos, los sueños y el discurso en general, todas estas producciones de nuestro inconsciente, tienen un sentido. Un sentido que es a producirse en el proceso del análisis, partiendo de las ocurrencias del analizante.
    Un sentido que no existe allí previamente, para ser “revelado” por el arte interpretativo o descifratorio del analista, o por aquellos “diccionarios de interpretación de los sueños” que son tan populares. 
    Cuando descubrió que el inconsciente es pensamiento, Freud creó el psicoanálisis como una práctica clínica establecida sobre conceptos fundamentales que se articulan entre sí.
Café Científico:  ¿Qué tan tóxicos son nuestros platos? 
23 /ENE 2018
  • Dra. Laurence Maurice, investigadora IRD
  • Organizadores: Alianza Francesa de Quito, IFEA, IRD, La Gallete
  • Lugar: Alianza Francesa de Quito, Galería de Arte
  • Hora: 19h
  • Sobre el evento:
  • El advenimiento de la agricultura intensiva asociada al auge de la química y a la urbanización de nuestras vidas cambió completamente nuestras prácticas alimentarias, así como la calidad de nuestro medio ambiente. En este debate, les proponemos dialogar sobre la exposición humana a los productos contaminantes a través de nuestra manera de alimentarnos y sobre los cambios de regímenes alimentarios: flexitarianos, vegetarianos, veganos,… basándonos en los últimos avances científicos sobre estos temas calientes como un buen café. ¡Un café científico, por supuesto!
Congreso: "Desigualdades urbanas en América Latina”
26-27 /OCT 2017
  • Organizadores: UNESCO – IHE, Institute for Water Education, GT Desigualdades Urbanas CLACSO, FLACSO (Ecuador), IAEN (Ecuador), CIAC - PUCP (Perú), Universidad del Externado (Colombia), CIDES-UMSA, (Bolivia), Universidad Privada Boliviana e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
  • Lugar: FLACSO – Ecuador (Quito)
  • Sobre el evento:
  • En el marco de actividades desarrolladas en los últimos años por distintos investigadores de la región andina y en coordinación con diversas instancias nacionales e internacionales, se convoca a la Reunión de Trabajo “Desigualdades urbanas en América Latina y la Región Andina”, a realizarse el 26 y 27 de octubre del año 2017 en Quito (Ecuador). El propósito de esta reunión es generar un espacio de intercambio, aprendizaje y difusión de investigadores urbanos a nivel regional, con un énfasis en la región andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Esta reunión formará parte de las actividades del Grupo de Trabajo sobre Desigualdades Urbanas de CLACSO. Existen dos razones que justifican la importancia de este evento. En primer lugar, la necesidad de promover espacios de intercambio a nivel de la región andina que permitan la consolidación de redes de trabajo e investigación; en segundo lugar, siguiendo las resoluciones de Hábitat III, se busca promover la discusión sobre el rol que cumple el territorio y las ciudades en la generación y reproducción de desigualdades.
Seminario:“Actores de los patrimonios en la Amazonía ecuatoriana”
31 /OCT 2016
  • Organizadores: Universidad Regional Amazónica IKIAM, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el Instituto de investigación para el desarrollo (IRD)
  • Coordinadoras del evento: Anne-Gaël Bilhaut y María Gabriela Zurita-Benavides
  • Justificación:
  • En la región amazónica existen innumerables vestigios materiales e inmateriales que atestiguan de un pasado complejo. Investigaciones científicas de estos vestigios presentan al mundo a culturas desaparecidas y conocimientos locales de sociedades actuales que permiten profundizar en la comprensión de la diversidad cultural. La producción del conocimiento científico genera diversas dinámicas en los sitios donde se encuentran los vestigios y entre las poblaciones detentoras de conocimientos tradicionales. Estás dinámicas participan asimismo en la construcción del imaginario nacional, rasgos materiales e inmateriales que hacen parte de la identidad ecuatoriana.
  • Objetivos: El seminario “Actores del patrimonio en la Amazonia ecuatoriana” busca cruzar las miradas y perspectivas sobre los procesos de producción del conocimiento y de difusión de elementos del patrimonio cultural, desde la investigación, las comunidades y las instituciones gubernamentales.
  • A través de dos casos de patrimonio material e inmaterial de la región: la cultura Mayo-Chinchipe (Zamora Chinchipe) y la cultura Zápara (Pastaza), se busca comprender el diálogo entre los conocimientos y representaciones locales de los elementos patrimoniales con los conocimientos producidos por los investigadores arqueólogos, antropólogos y lingüistas. El rol de las instituciones gubernamentales es primordial a comprender en la construcción de la política pública para afirmar a un elemento como patrimonio así como para la conservación de los vestigios materiales y la salvaguardia de los conocimientos.
  • La presentación de dos culturas amazónicas existentes a diferentes periodos de la historia permite conocer acerca de la complejidad de las sociedades y de las dinámicas sociales y ecológicas en las que estuvieron y/o están implicadas. Congregar a diferentes actores relacionados al patrimonio cultural en un mismo espacio permite conocer y confrontar las diferentes perspectivas. La exposición de los objetivos y resultados de actores locales y externos involucrados en la producción de conocimientos, la valorización y la difusión de los patrimonios, permitirá generar una reflexión crítica acerca de las políticas ecuatorianas del patrimonio cultural, así como de las acciones y consecuencias positivas y negativas relacionadas a la valorización y difusión de dichas herencias.
Coloquio: “Patrimonios alimentarios en América Latina: recursos locales, actores y globalización”
27-28 / OCT 2016
  • Organizadores: Universidad Regional Amazónica IKIAM, FLACSO sede Ecuador, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el Instituto de investigación para el desarrollo (IRD)
  • Comité de Organización:
  • •Anne-Gaël BILHAUT, Instituto Francés de Estudios Andinos(IFEA)/Universidad Regional Amazónica (IKIAM)/Centro EREA (UMR 7186)/UMR 208 PaLoc
  • •Francisco ENRIQUEZ, FLACSO-Ecuador
  • •Esther KATZ, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, UMR 208 PaLoc)
  • •Myriam PAREDES, FLACSO-Ecuador
  • •Nasser REBAÏ, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo en el Ecuador (IRD-Ecuador)
  • •Charles-Édouard de SUREMAIN, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF México)/Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, UMR 208 PaLoc)
  • Objetivo académico:
  • Este coloquio internacional busca reunir investigadores de diferentes disciplinas (antropología, sociología, geografía, ciencias políticas, economía, historia) para desarrollar una reflexión sobre el tema “Patrimonios alimentarios en América Latina: recursos locales, actores y globalización”. Se propone analizar tanto los efectos de las políticas públicas como los de las movilizaciones de la sociedad civil para el reconocimiento y la promoción de saberes locales en el contexto de la globalización, caracterizada por un movimiento acelerado de intercambios de ideas y mercancías, que han provocado por una parte la homogenización de las prácticas culturales y, por otra, la visibilización y el fortalecimiento de las habilidades locales.
  • Se justifica la organización de este evento por la necesidad de entender, desde una perspectiva comparativa a nivel regional, como el patrimonio alimentario se convirtió recientemente en un proyecto social y económico en varios países, mientras que las definiciones del “patrimonio alimentario” y del “patrimonio gastronómico” siguen muy imprecisas y muy diversas en función de los actores que las utilizan, y aún más cuando las emplean en el debate más amplio de la “soberanía alimentaria”. Por eso, un análisis pluridisciplinario permitirá apreciar mejor las herramientas actualmente utilizadas para construir los patrimonios alimentarios en América Latina y entender las lógicas de los diferentes agentes sociales involucrados en los procesos de patrimonialización. A continuación del coloquio, organizado en Quito, las comunicaciones más relevantes serán reunidas y publicadas.

Seminario:

Hacia un Hábitat III alternativo

17-20 /OCT 2016
  • Organizadores: Observatorio de Derechos económicos, sociales y culturales (DESC), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), OLA-New School, Habitat International Coalition (HIC), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO – Ecuador.
  • Sobre el evento:
  • HABITAT III se realizará en la ciudad de Quito del 17 al 20 octubre, del año 2016. Se tiene prevista la participación de alrededor de 25.000 personas entre autoridades nacionales y locales, representantes de organismos internacionales, movimientos sociales, estudiantes, académicos, entre otros, del mundo entero. Será el mayor evento del mundo en materia de ciudades y su perspectiva al futuro. El resultado de este evento será un documento que establezca los criterios de la dinámica urbana y los lineamientos de gestión y proyección de las ciudades a nivel mundial, para los próximos 20 años. El proceso para llegar a Quito ha sido largo: múltiples discusiones, encuentros, reflexiones e investigaciones. Sin embargo, aquello que llegará a firmarse como “nueva agenda urbana” será un fiel reflejo de las estructuras oficiales procedentes de los organismos internacionales y gobiernos nacionales, sistematizados alrededor de Hábitat de Naciones Unidas. El documento que llegará a firmarse en Quito es una agenda ya elaborada, que poco o nada se modificará con las deliberaciones y propuestas que nazcan en el evento. Es probable que los aportes propuestos por otros actores incidan de manera limitada en el contenido de la “nueva agenda urbana”. América Latina no sólo es una de las regiones más urbanizadas del mundo, sino que se ha convertido en un gran laboratorio para entender la problemática de las ciudades desde una perspectiva de un “urbanismo ciudadano”. Hoy, la ciudad se define por la densidad de población, por los servicios que provee, la infraestructura, más no por lo que siempre ha sido: una comunidad política que nace del pacto ciudadano construido en el espacio público, para vivir mejor. En 1985 solo 7 países reconocían el derecho de las sociedades locales a elegir sus dignatarios, en la actualidad todas las autoridades locales son electas popularmente. Este hecho democratizador se contrapone -desde la década de los años 90- a la denominada la ciudad neoliberal. Los gobiernos locales actualmente cuentan con mayores recursos, competencias y son más democráticos, a pesar de que las políticas de privatización hicieron que el mercado tenga más peso a la hora de producir ciudad. Actualmente, las ciudades de América Latina enfrentan esta contradicción, sin duda reflejada en el diseño de la agenda urbana. La globalización (financiarización, coorporativización) termina vulnerando la autonomía local e imponiendo los límites de cualquier proyecto de ciudad distinto a los intereses de quienes las financian. En este marco, un grupo de personas especializadas en el ámbito de lo urbano, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, organismos de cooperación internacional con América Latina, universidades, entre otros, hemos decidido realizar -de manera paralela y complementaria a la reunión de Hábitat III oficial- lo que hemos denominado “Hacia un Hábitat 3 Alternativo”. Su finalidad será debatir temas claves de las ciudades y el entorno y plantear criterios, estrategias y programas más democráticos y alternativos, en consonancia con la realidad. La intención del evento es producir documentos que sirvan como programa de acción para construir ciudades en las que todas y todos ejerzamos nuestro Derecho a la Ciudad.
  • Página web oficial: https://www.flacso.edu.ec/habitat/

  • Facebook del evento: https://www.facebook.com/H%C3%A1bitat-3-Alternativo-140995832976088

Presentación de libro:

La cuestión urbana en la Región Andina: miradas sobre la investigación y la formación

17 / OCT 2016
  • Hora: 7:00 pm
  • Lugar: Teatro del Centro Cultural de la PUCE
  • Organizan: PNUD, IRD, IFEA, PUCE, CNRS, PRODIG
  • Editores científicos: Pascal Metzger, Julien Rebotier, Jérémy Robert, Patricia Urquieta, Pablo Vega Centeno
  • Comentarios: Fernando Carrion (FLACSO Ecuador), con la participación de los autores y los editores científicos
  • Sobre el libro:
  • La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Hábitat III) se celebra en Quito en octubre de 2016. Para la comunidad académica es un momento clave que permite centrarse en los principales avances de la investigación y el panorama de la formación sobre la cuestión urbana en América Latina, y en la región andina en particular. Con este propósito, un colectivo de investigadoresandinos y franceses ha juntado sus esfuerzos para presentar un balance original de los estudios urbanos y los grandes desafíos planteados por la ciudad en los últimos 25 años en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Conversatorio: Miradas cruzadas en el bosque. Cultura, derecho y protección
23 / MAR 2016
  • Hora: 18:00 a 20:00
  • Lugar: Hemiciclo de la FLACSO (torre 1, subsuelo 1), calle La Pradera E7-174 y Avda. Diego de Almagro. Quito.
  • Organizadores: Los departamentos de Desarrollo, Ambiente y Territorio y de Antropología, Historia y Humanidades de FLACSO sede Ecuador, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el Instituto de investigación para el desarrollo (IRD)
  • Participan:
  • •Rafael Cárdenas, biólogo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • •Natalia Greene, politóloga, Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza
  • •Eduardo Kohn, antropólogo, Universidad McGill (Canada), FLACSO sede Ecuador
  • •Laurence Maurice, química, Instituto Francés de Investigación y Desarrollo
  • •Mario Melo, abogado, Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica
  • •Manari Ushigua, Presidente de la Nacionalidad Sápara
  • El evento serà transmitido en vivo a través del webinar de la FLACSO