Jornadas de los Jóvenes Americanistas
Guerra y paz en las américas: de la prehistoria a nuestros días
- Ciudad de México & Madrid
- Organizan:
- Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA, México), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA, Lima), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid) e Institut des Amériques (IdA).
- Lugar: Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX. ENTRADA LIBRE
Sobre el evento:
Las JJA 2024 buscan proporcionar una actualización de los estudios acerca de la guerra y la paz en las Américas. Por un lado, los estudios sobre la guerra en los espacios americanos tienden a analizar las especificidades de las “guerras americanas”. Por otro lado, la fuerte presencia de violencia y conflictos internos y la dificultad de analizar escalas infra-nacionales cuestionan la idea, también concurrida, de la rareza de la guerra en las Américas.
Las jornadas de estudio buscan reunir investigaciones que cuestionen y analicen las particularidades de la guerra y la paz en la región desde diferentes puntos de vista. Para ello, proponemos tres ejes temáticos que nos permitirán abordar, de manera transversal y pluridisciplinar, los diversos aspectos de definición y caracterización; de escalas, temporalidades y actores, y los imaginarios y representaciones de la guerra y la paz:
- Definiciones, características y prácticas de la guerra y la paz en las Américas
- Actores, escalas, temporalidades de la guerra y la paz
- Imaginarios y representaciones de la guerra y la paz
Seminario itinerante 2023-2024 del polo Sud-Est del Ida - IFEA - 4ta sesión
- Les marges de l'altérité missionnaire.
- Intervenciones:
- Marion Robinaud (EPHE/CNRS - GSRL) : "Non-dits de l’expérience missionnaire au Canada (XXe siècle) : au-delà du récit collectif d’évangélisation et d’assimilation"
- Ellie Douska (Université Jean-Moulin Lyon 3) : "Les prêtres du Prado en Amérique Latine (1960-1990...) : rencontrer l'Autre à travers autrui"
- Moderador : Olivier Chatelan (Université Jean-Moulin Lyon 3)
- Hora : de 15h a 17h (hora francesa)
- Sobre el evento:
- Comité de organización:
-
Olivier CHATELAN, Université Jean-Moulin Lyon 3
- Irène FAVIER, directora del IFEA
- Acceso al evento en línea
Le pôle sud-est de l’Institut des Amériques souhaite contribuer à nourrir les échanges entre américanistes, du nord et du sud. Il se propose pour cela d’organiser un séminaire nomade, destiné à faire connaître les objets et méthodes des chercheuses et chercheurs des différents établissements membres du pôle. Chaque séance est organisée par une université ou un institut partenaire différent, afin de favoriser la découverte des travaux de collègues portant sur les Amériques.
Seminario itinerante 2023-2024 del polo Sud-Est del Ida - IFEA
- Sesión sobre el tema "Aviaciones" animado por Estelle Amilien.
- Intervenciones:
- Etienne Morales : "Cuba dans les Amériques : une histoire aérienne (1927-1991)"
- Estelle Amilien : "Un siècle d'aviation et de désenclavement en Amazonie péruvienne (Loreto, San Martín, Ucayali)"
- Estefany Luz Ramos Dolorier (en espagnol, à distance) : "Mujeres dominando los aires. Mujeres en las fuerzas aéreas en América latina durante el siglo XX"
- Moderador : Guillaume de Syon
- Hora : de 16h a 19h (hora francesa)
- Sobre el evento:
- Comité de organización:
-
Olivier CHATELAN, Université Jean-Moulin Lyon 3
- Irène FAVIER, directora del IFEA
- Acceso zoom aquí
- ID de la reunión: 921 9240 5999
Código secreto: 017156
Le pôle sud-est de l’Institut des Amériques souhaite contribuer à nourrir les échanges entre américanistes, du nord et du sud. Il se propose pour cela d’organiser un séminaire nomade, destiné à faire connaître les objets et méthodes des chercheuses et chercheurs des différents établissements membres du pôle. Chaque séance est organisée par une université ou un institut partenaire différent, afin de favoriser la découverte des travaux de collègues portant sur les Amériques.
Jornada de estudios: Ruta cortada/ Cortar la ruta. Acerca de las interrupciones en territorios extractivos
- L’ANR Interruptions organiza las jornadas de estudio el 24, 25 y 26 de enero
- Lugar: Auditorium de l’Humathèque, Campus Condorcet
- Organizan: Kyra Grieco (Mondes Américains, EHESS), Alberto Preci (CREDA, CNRS), Diego Ortúzar (PRODIG, CNRS), Pierre Gautreau (PRODIG, Université Paris 1) et Nicolas Richard (IFEA, CNRS)
- Sobre el evento:
Los territorios extractivos se construyen primeramente como un sistema de rutas, puentes, puertos e infraestructuras diversas que deben asegurar la extracción de materias primas y el suministro de insumos (maquinaria, combustible, trabajadores, etc.). Las rutas están al centro de este dispositivo que altera profundamente los paisajes humanos y no humanos a escala mundial y local. Estas jornadas de estudio proponen examinar las infraestructuras desde el punto de vista de sus interrupciones. Contrariamente a la imagen dominante de una fluidificación inexorable de los intercambios, estas interrupciones recuerdan la rugosidad material y social de los territorios. Sólo en la imaginación de los planificadores las rutas conectan en forma lineal e ininterrumpida los diferentes puntos de un territorio: en realidad, la rutas se interrumpen cotidianamente, en forma sistemática y no excepcional, por diversos imprevistos naturales, animales o sociales que animan una dialéctica inherente al hecho rutero. La ruta y su interrupción aparecen así como dos caras de una misma realidad (la ruta es, ya originariamente, aquello que puede ser interrumpido). Estas interrupciones nos permiten ver los territorios de otro modo: es en la interrupción donde aparecen actores, fuerzas y territorialidades de otro modo sumergidas; es en la interrupción que se vuelve repentina y socialmente visible lo que la ruta o el ducto transportan; es en la interrupción donde aparece otra territorialidad, hecha de antiguos caminos y desvíos locales; es en el tiempo paradójico de la interrupción que otras sociabilidades y cotidianidades (otras lenguas, otras comidas, otras ropas, etc.) se infiltran en la rutina estandarizada de trabajadores, conductores y pasajeros; por último, las materialidades de la interrupción (neumáticos, ramas, piedras, cadenas, fuego, etc.) permiten una arqueología contemporánea de las realidades y de los diferenciales técnicos locales.
Formato híbrido : para obtener el enlace de la videoconferencia, contactar a: kyra.grieco@ehess.fr, alberto.preci@cnrs.fr, diego.ortuzar.r@gmail.com
Estudiar las prácticas de movilidad y cuestionar su sostenibilidad en los barrios periféricos populares de las metrópolis latinoamericanas: la contribución de las encuestas Modural
- ESPACES ET SOCIÉTÉS - Séminaire Chantier 6 «Mobilités» - Chaire des Amériques
- Lugar: Salle Jacques Léonard, Université Rennes 2
- Hora: de 9h30 a 12h30
- Sobre el evento:
El objetivo de este seminario de investigación, que forma parte de las reflexiones llevadas a cabo en el marco del Chantier 6, centrado en las movilidades, de la UMR ESO, es presentar las preguntas de investigación planteadas con motivo del programa internacional Modural (Movilidad Sostenible en las Metrópolis de América Latina) financiado por la ANR y cuya iniciativa fue lanzada en 2018 por Vincent Gouëset. Tras una presentación del programa y de los contextos metropolitanos de las dos ciudades de estudio (Bogotá y Lima), se proponen las principales hipótesis, el dispositivo de recogida de datos y una primera serie de resultados preliminares.
Para asistir a distancia: enlace zoom
Los caminos de la transición energética.
La circulación del litio, del cobre y de otros metales estratégicos en los Andes meridionales
- 06-12 Iquique / 07-12 Tocopilla / 08-12 Mejillones / 09-12 San Pedro de Atacama
- Coordinan: Nicolas Richard (CNRS, IFEA), Claude Le Gouill (IRD, UMSA), Alejandro Garcés (UCN), José Muñoz (UNAP), Damir Galaz-Mandakovic (UCN), Benjamín Ballester (UTA), Agathe Gozzerino (Institut Français au Chili)
- Organizan:
- IRP ATACAMA-SHS, Institut Français d'Études Andines (IFEA), Institut de Recherche et Développement (IRD), Institut Français au Chili, Ambassade de France en Bolivie, Centre Franco Argentin, Universidad Católica del Norte (UCN, Antofagasta), Universidad Arturo Prat (UNAP, Iquique y Santiago), Universidad Mayor San Andrés (CIDES-UMSA, La Paz).
- Proyectos de investigación: ANR INTERRUPTIONS, FONDECYT 1230486, 1230734, 3220737 y 1210046.
Sobre el evento:
El espacio sur-andino (Argentina, Bolivia, Chile) es una región estratégica para la transición energética mundial, que dispone de inmensas reservas de litio, cobre y minerales indispensables para la descarbonización de los procesos globales. El auge exponencial de estas industrias extractivas está redibujando en profundidad la geografía de esta región del planeta.
El propósito de este seminario es estudiar, no los modos localizados de extracción minera, sino cómo estos minerales circulan y se transportan a través del espacio andino y hacia los puntos globales de consumo. El seminario, de carácter exploratorio, tomará por punto de observación privilegiado distintos puertos del litoral desértico del Pacífico sur: Iquique, Patillos, Patache, Tocopilla, Michilla, Mejillones. Estos puertos organizan una tipología variada y consistente, desde la que observar la reconfiguración en curso de la región en su conjunto.
El siglo XVI en el cruce de la historia y de la arqueología: factos y fuentes
- Ciudad de México
- Organizan:
- Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA, México), Instituto Francés de Estudios Andinos, CIGA-UNAM y la Universidad de Paris Nanterre, Mondes Américains-EHESS.
- Lugar: Casa de Francia – Havre #15, Juárez, 06600, CDMX
- Hora: 8:45-17:00 h
Sobre el evento:
Sin lugar a dudas la historia del continente americano guarda un lugar aparte a los eventos ocurridos en el siglo XVI. La complejidad de procesos acontecidos a partir de la introducción de grupos humanos venidos de Europa marcaría un antes y un después en la cosmovisión, la concepción de la economía, la organización social, así como en el devenir histórico del continente mismo. Una invaluable característica distintiva reside en la construcción de una prolífera información documental, a través de ella ha sido posible entender las dinámicas entretejidas en los albores del proceso de colonización, pero, además, ha hecho posible comprender gracias a estos documentos una porción del último periodo precolombino, nos referimos aquí al periodo Posclásico Tardío. Estos atributos han ofrecido un campo fecundo al ejercicio historiográfico desde el cual han sido develados los múltiples engranajes que dinamizaron una historia compartida.
Por otro lado, el desarrollo científico generado por otras disciplinas antropológicas ha proporcionado un conjunto de datos desde los cuales el conocimiento de este periodo histórico se ha visto enriquecido. Pero no solo eso, la producción de información ha permitido el diálogo y el debate con las fuentes documentales escritas, a partir de los cuales ha sido posible construir un escenario crítico desde donde es prudente plantear las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las correspondencias o las inconsistencias encontradas desde el quehacer arqueológico, bioantropológico, geohistórico con las fuentes documentales escritas?, en este mismo sentido ¿Cómo esta interacción ha mejorado el conocimiento de este periodo histórico? ¿Cuáles son las problemáticas y retos encontrados desde estas diversas vetas de información?
La jornada de estudio Arqueología multidisciplinaria propone un espacio de discusión que reúna voces de distintas disciplinas que investigan en torno a los acontecimientos ocurridos durante el siglo XVI, el objetivo central es discutir las fuentes históricas a la luz de otras fuentes de datos obtenidos.
Coloquio internacional: Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina: saberes, prácticas y políticas
- Ciudad de México
- Organizan: Audrey Chérubin (Université Sorbonne Nouvelle / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos) y Eliott Ducharme (Université Gustave Eiffel / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos)
- Coordinadora del CEIICH:
Alejandra Leal
- Lugar: Auditorio Jorge Carpizo MacGregor - Coordinación de Humanidades, Ciudad Universitaria, UNAM
Sobre el evento:
El coloquio tiene como punto de partida la necesidad urgente de pensar de manera conjunta los desafíos de justicia social y de sustentabilidad ambiental vinculados a la movilidad urbana. Coorganizado por instituciones francesas y mexicanas, busca contribuir a la formación de una red internacional de investigación y acción y fortalecer la colaboración transatlántica en torno a esta temática. Para ello, reunirá en México a investigadores e investigadoras provenientes de distintos países que trabajan sobre la movilidad urbana en toda la región latinoamericana. Para crear las condiciones para un intenso diálogo internacional, interdisciplinario e intergeneracional, lo más cercano posible a la investigación científica actual y al debate público, alternará durante cuatro días actividades variadas: conferencias magistrales; paneles temáticos que reúnen trabajos individuales; mesas redondas con representantes de la sociedad civil, expertos y representantes de los poderes públicos y de la cooperación internacional; presentación de proyectos colectivos de investigación en curso; presentación de libros; salida de campo. Todas estas actividades estarán orientadas a vincular las discusiones teóricas, metodológicas y epistemológicas con el análisis de casos empíricos, y a tender puentes entre los tres ámbitos de reflexión que guiarán el coloquio: prácticas, corporalidades y estilos de vida; controversias, movilizaciones y políticas públicas; saberes, conocimientos, y tecnologías.
Entrada libre / Información y registro: congresomovilidad2023@gmail.com
Transmisión: YouTube / FacebookLive
Jornadas de los Jóvenes Americanistas
Márgenes americanos del período prehispánico hasta la actualidad. Definiciones, prácticas y desafíos
- Ciudad de México & Madrid
- Organizan:
- Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA, México), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA, Lima), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid) e Institut des Amériques (IdA).
- Lugar:Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX. ENTRADA LIBRE
Sobre el evento:
Desde su creación en 2008, las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) tienen un doble objetivo: contribuir a poner en relación a jóvenes investigadores que trabajan sobre América Latina y constituir así una comunidad científica en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales. Al promover el diálogo entre jóvenes investigadorxs de diversas disciplinas, instituciones académicas y procedencias, especializadxs en diferentes periodos y áreas geográficas, las Jornadas potencian el dialogo entre enfoques, métodos de análisis y herramientas hermenéuticas.
En esta 13ª edición de las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA), nos enfocaremos en el potencial epistemológico y crítico de las nociones de márgenes, marginalidad y marginación. Se trata de interrogar su carácter polisémico, abierto, pero también performativo, y evidenciar la violencia y la efectividad de las relaciones de poder que retrata. Cuatro mesas temáticas abordarán las estrategias de resistencias a la marginalización, los factores interseccionales de la exclusión o de la sujeción, los discursos y el arte producidos desde o sobre los espacios sociales “periféricos”. Mediante estos paneles, las jornadas serán la ocasión de debatir sobre las modalidades de producción de prácticas y representaciones sobre la marginalidad pensada como un fenómeno relativo y contingente.
Coloquio del proyecto ANR AMAZ:
Amerindios en ciudades, ciudades amerindias. Reconfiguraciones espaciales y políticas en Amazonía
- Jueves 21, Campus Condorcet – bâtiment de l’EHESS. Paris, France
- viernes 22, CEHESS – 54 bd Raspail, 75006. Paris, France
- Organizado por:
- Élise Capredon (CRBC-Mondes Américains), Oscar Calavia Sáez (EPHE, GSRL) y Jean-Pierre Chaumeil (CNRS, EREA)
- Hora: 9h30 à 17h
- Sobre el evento:
Si las poblaciones amerindias de la Amazonía son conocidas por vivir en las zonas más alejadas del bosque, su relación con las ciudades vienen de larga data. Sea que se trate de sitios precoloniales densamente poblados que algunos de ellos habían edificado o de aglomeraciones coloniales que ellos ocasionalmente contribuyeron a construir, estas poblaciones fueron confrontadas al mundo urbano mucho antes del siglo XXI. En el transcurso de las últimas décadas, estos encuentros se han intensificado. Al igual que la población amazónica en su conjunto, la población amerindia se ha urbanizado fuertemente. Este proceso no puede sin embargo ser visto como un éxodo rural, en el sentido de desplazamiento masivo y definitivo de estos grupos a la ciudad. Como lo han mostrado numerosos investigadores que se han interesado en el tema, este puede tomar la forma de una instalación - a menudo no exclusiva - en un centro urbano, pero también de una urbanización de poblados rurales o aun de una circulación entre variados espacios incluyendo permanencias em la ciudad - tres dinámicas ellas-mismas sujetas a numerosas variaciones.
Nos proponemos explorar estas diferentes relaciones al mundo urbano interesándonos también en las manifestaciones concretas de la urbanización (modos de apropiación o de construcción del espacio urbano, desplazamientos) que a las representaciones que les acompañan (motivos mitológicos de la ciudad subacuática, imágenes de la ciudad como lugar de confrontración con la alteridad como lugar de origen de mercancias y riquezas). En el marco de estas jornadas de estudio del proyecto ANR AMAZ (« Configurations socio-spatiales, enjeux politiques et débats ontologiques en Amazonie »), nos enfocaremos más particularmente sobre las reconfiguraciones políticas provocadas por la urbanización.
Jornada de estudios: Transición e historia de la modernidad política XVIII-XIX
- Universidad de Toulouse - Jean Jaurès (Maison de la Recherche, salle F315)
- Organizan:
- UMR 5136/FRAMESPA, LABEX Structuration des Mondes Sociaux y UMR 8168/Mondes Américains .
- El evento cuenta con el apoyo del Proyecto Cultural Europeo para el Bicentenario del Perú
- Hora: 9h a 17h
- Sobre el evento:
En el marco del proyecto PLURINORM de LabEx SMS, Structuration des Mondes Sociaux (Universidad de Toulouse), se realiza una jornada de estudios el 19 de octubre 2021, consagrada a
discutir sobre cómo hacer la historia de la transición del periodo descrito desde 1789 como Antiguo Régimen a una "modernidad política" que durante dos siglos se ha alimentado de su propia narrativa. Una de las líneas principales de esta narrativa es la historia del paso de un mundo de pluralismo normativo a un monismo encarnado en el "Estado moderno": sin embargo, esta matriz explicativa ha sido seriamente cuestionada durante muchos años, sin que haya surgido realmente otra narrativa reconocible. En relación a la reflexión llevada a cabo en el seno del FRAMESPA sobre el imperialismo, ampliada por un trabajo sobre las lógicas de lo común, en particular desde el ángulo de las "politizaciones ordinarias " , proponemos una jornada organizada alrededor de dos mesas redondas. El objetivo es discutir los resultados ya obtenidos en el marco de una reflexión colectiva llevada a cabo en el curso de varios proyectos y examinar juntos los problemas historiográficos que plantea la narración de la "modernidad política".
Jornadas de los Jóvenes Americanistas
Circulaciones de saberes y relaciones de poder en América Latina
- Ciudad de México & Madrid
- Organizan:
- Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA, México), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA, Lima), École des hautes
études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED, Madrid) e Institut des Amériques (IdA).
- Comité científico y de organización:
- - Michel BERTRAND, Director de la Casa de Velázquez - Bernard TALLET, Director del CEMCA - Évelyne MESCLIER/ Aliocha Maldavsky, Directora del IFEA - Ana María RIVERA MEDINA, UNED - Luis González Fernández, Director de estudios Casa de Velázquez - Thomas Brignon, Casa de Velázquez - Emanuela Canghiari, Casa de Velázquez - Audrey Chérubin, CEMCA - Omar Gómez C., UNAM - Élodie Lebeau, Casa de Velázquez - Mélanie Lercier, IFEA - Simon Lévy, CEMCA - Laurine Manac’h, Casa de Velázquez - Osiris Quezada, CEMCA - Michelle Salord, CEMCA
Sobre el evento:
Desde su creación en 2008, las Jornadas de los Jóvenes Americanistas tienen un doble objetivo: contribuir a poner en relación a jóvenes investigadores que trabajan sobre América Latina y constituir así una comunidad científica en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales. Al promover el diálogo entre jóvenes investigado- res de diversas disciplinas, instituciones académicas y procedencias, especializados en diferentes periodos y áreas geográficas, las Jornadas potencian la confrontación de enfoques, métodos de análisis y herramientas hermenéuticas. La 11a edición, dedicada a las “Circulaciones de saberes y relaciones de poder”, tendrá lugar en línea, de manera simultánea entre México y Madrid, los 19 y 20 de noviembre de 2020 (fechas iniciales: 18- 20 de junio - evento aplazado debido a las medidas relacionadas con la crisis de la COVID19).
Siguiendo el dinamismo de la historia conectada y de los estudios pos y decoloniales, esas jornadas se proponen examinar las condiciones de la circulación de saberes en América Latina, desde la época pre- hispánica hasta la actualidad. Las jornadas que tendrán lugar en Madrid se organizarán en torno a tres ejes, resultando de las propuestas recibidas. Una primera sesión de ponencias permitirá analizar el pa- pel de los misioneros, actores comisionados e exiliados en la producción y circulación de saberes. Una segunda sesión discutirá sobre el tema de las dimensiones espaciales de los saberes, analizando el es- pacio como condición de producción de saber y como objeto de los saberes producidos. Una terce- ra y última sesión tratará de los aspectos materiales y de los imaginarios de los saberes que circulan.
- Red Latino-Americana SARS-CoV2, Poder y Sociedad (RedSars2)
- Transmisión via: Youtube del Colégio Latino Americano de Estudos Mundiais
- Hora: 10h a 15h (hora peruana)
- Participa Julie Massal (IFEA): Resistencia frente al control social y político en Colombia en el contexto de pandemia
- 29 de octubre 10h (hora peruana)
- Organizan:
- Colegio Latino-americano de Estudios Mundiales-FLACSO/Brasil
Apoyo institucional: Laboratorio de Geografía Política de la Universidad de São Paulo & Universidad Autónoma Metropolitana (UAM/México)
- Un retour sur les haciendas dans le monde andin: Pablo Luna (editeur)
- Lugar: EHESS, 54 Boulevard Raspail, 75006 Paris, salle AS1_24
- Hora: 15h à 17h
- Sobre el evento:
- L'événement fait partie du séminaire de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales(EHESS)
Histoire économique et sociale des campagnes (XVIIe- XXe siècles)
- Lugar: Sciences Po - Campus de Poitiers (23 rue Jean-Jaurès)
- Hora: 18h
- En présence de:
- Sebastian Urioste, politiste
- Elise Gadea, doctorante à l’IHEAL et chercheuse associée à l’IFEA
Inscriptions (obligatoire)
III Congreso Internacional de Sikuris
"Trenzando sonidos e itinerarios en la diversidad"
- Buenos Aires, Argentina
- Sobre el evento:
- Entre la diversidad de prácticas musicales y dancísticas, los ensambles y bandas de sikuris han despertado el interés de distintos ámbitos de investigación de las artes, las ciencias y las culturas, así como sus procesos de resignificación, relocalización y comunitarismo, a través de los cuales las personas enriquecen sus tradiciones provenientes de la región de los Andes Centrales.
- En los últimos treinta años se han producido nuevas contribuciones etnomusicológicas, antropológicas, arqueológicas, desde la danza y la musicología, al estudio de la dimensión estética y multisensorial de los eventos y situaciones musicales centro-andinas, por sus aspectos sonoros, visuales y corporales de gran creatividad, desplegados principalmente en la organización de fiestas y celebraciones de intensa ritualidad.
- Por tal motivo, la realización del I Congreso de Sikuris en Buenos Aires: “La tradición musical andina desde el Conosur en el contexto del Bicentenario” (2010) tuvo como propósito “apoyar y generar nuevos espacios de debate sobre este contexto intercultural y musical, contribuyendo a los actuales proyectos de recuperación y reconocimiento de la diversidad cultural”. Para el II Congreso de Sikuris en Buenos Aires: “Origen, devenir y migración de una práctica ancestral y contemporánea” (2013), propusimos continuar con estas propuestas en el marco de intensos procesos de cambio en Latinoamérica, facilitar caminos y puentes entre las artes musicales y las ciencias sociales y humanísticas, así como entre los y las participantes de los grupos musicales.
- Para este III Congreso Internacional de sikuris en Buenos Aires pretendemos continuar y ampliar estas formas de trabajo para contribuir al debate y la reflexión sobre estas manifestaciones musicales, en lo que hace a sus formas de producción y experiencia sonora/musical y su agenciamiento colectivo/político con sus realidades históricas y particulares existentes. Para ello, convocamos a integrantes de grupos musicales, cultores populares, docentes e investigadores y músicos en general a participar en las distintas modalidades propuestas que esperamos enriquezcan y potencien este encuentro musical.
Comisión general de organización:
- Adil Podhajcer (Equipo de Antropología del cuerpo y la Performance. Universidad de Buenos Aires/ Red de investigación de y desde los Cuerpos)
- Ariel Arratia Mamani (Sikuri Inti Phaxsi)
- Cristina de Branco (ISCTE- NOVA/UNSAM-IDAES-NEMI)
- Emiliano “Pino” Meincke (Organización “Asociación Civil Memoria Abierta)
- Fernando Barragán Sandi (Consejo Argentino de la Música - U. Nacional Tres de febrero)
- Gina Ayala (Facultad de Ciencias Sociales - Cultura y Patrimonio” (ROU)
- Pablo Mardones (Instituto de Estudios Internacionales (INTE) /Alpaca producciones)
- Pablo Viltes (Instituto de Investigación en Etnomusicología, Conservatorio Superior de - Músico Manuel de Falla)
- Xavier Bellenger (IFEA - GAMA)
Página web oficial del congreso
« 2009 - 2019 : dix ans de la Constitution Politique de l’Etat en Bolivie »
- Hora: 9h – 17h
- Lugar: Université Paris 13
- Sobre el evento:
- Cette année marque les dix ans de la promulgation de la Constitution politique de l’Etat (CPE)en Bolivie. Après d’âpres débats au sein d’un processus constituant (2006-2009) marqué par les divisions politiques profondes entre le MAS et l’opposition ainsi que les épisodes de violence, cette Constitution prétend réconcilier les divers groupes sociaux, ethniques et culturels de ce pays, en particulier avec la constitutionnalisation de la notion de plurinationalité. La Constitution bolivienne de 2009 présente un caractère « expérimental » propice à ouvrir un nouvel horizon constitutionnel en Amérique latine, tant le nombre de dispositions innovantes est élevé.
Toutefois, la réalité semble s’éloigner progressivement des normes inscrites dans la CPE de 2009. Comment sont appliqués les principes novateurs en termes de plurinationalité et de décolonisation. Sur quelles thématiques le consensus se dégage ou au contraire où les désaccords sont-ils saillants ? Après une analyse juridique et politique de la Constitution bolivienn de 2009, nous nous pencherons sur les apports mais aussi les limites de la Constitution bolivienne concernant la réalité sociologique et culturelle des différents secteurs de la société bolivienne. Ainsi, on pourra s’interroger sur l’évolution de l’interprétation et de l’appropriation, de la part de la population bolivienne, du texte constitutionnel de 2009. - À partir d’une approche pluridisciplinaire, cette Journée des Bolivianistes sera structurée en deux axes.
I. Promulgation de la Constitution : retour sur l’expérience de l’Assemblée constituante.
Le premier axe se concentrera les débats au sein de l’assemblée constituante jusqu’à l’approbation de la Constitution en février 2009. Ces débats souvent riches concernant l’avenir du pays et les droits des boliviens posent les nouvelles bases du pays en termes politique, juridique et social. Cette Constitution très dense est le résultat de ces échanges, d’imposition, de débats que nous interrogerons. Nous verrons également quel est le profil des acteurs qui ont porté cette Constitution afin de voir si elle définit des positions tranchées sur certaines thématiques.
II. Mise en application et interprétation de la CPE de 2009.
Le second axe s’intéressa aux enjeux soulevés par ce nouveau texte constitutionnel au sein de la société bolivienne. L’une des principales orientations proposées par la Constitution bolivienne consiste à redéfinir en profondeur la composition, l’organisation et le rôle de l’État. Il s’agira ici d’analyser les évolutions juridiques, politiques, sociales et culturelles de l’État plurinational, mais également de faire apparaitre les continuités avec l’époque républicaine. Comment est mise en place la refonte des institutions étatiques et indigènes ? En quoi la nouvelle Constitution a changé les relations interculturelles et la notion de savoir au sein des institutions de l’Etat ?
Organizan: Centre de Recherches sur l’Action Locale (CERAL EA-3968), l’Université Paris 13 - Sorbonne Paris Cité, en collaboration avec l'Institut Français d'Études Andines et l'Institut des Amériques
Inscriptions (obligatoire avant le 20 juin)
Seminario Internacional
“Nuevas Desigualdades Urbanas en América Latina: Conflictos, Resistencias, Fronteras y Actores”
- Santiago de Chile: 23, 24 y 25 de octubre 2018
Terreno por la ciudad de Santiago: Viernes 26 de Octubre 2018 - Lugares:
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales Universidad Alberto Hurtado
Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales - Organizadores:
- - Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Geografía. FAU y Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
- Fondecyt Regular 1171722 “Geografías del acceso a la vivienda para inmigrantes” dirigido por Yasna Contreras Gatica
- Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado
- Facultad de Ciencias Sociales e Historia, Universidad Diego Portales
- FLACSO, sede Ecuador
- GT Desigualdades Urbanas, CLACSO
- Instituto de Estudios Internacionales, INTE, Universidad Arturo Prat
- Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) - Instituciones Colaboradoras:
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
- Universidad Externado Colombia, sede Bogotá
- Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC)
- Arquitectura PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú
- Universidad de Buenos Aires. Instituto Gino Germanni
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
- Instituto Francés de Estudios Andinos
- LaBcidade – Laboratorio de estudios sobre el derecho a la ciudad – FAU – Universidade de São Paulo - Sobre el evento:
Este seminario más que cuestionarse teóricamente las causalidades de las desigualdades entre diferentes grupos socioeconómicos y distintas escalas territoriales, busca replantear qué es lo nuevo de la desigualdad en la Región Latinoamericana y del Caribe; qué actores emergen y entran en conflicto; por qué asumir que la desigualdad refleja la consolidación de un Estado Neoliberal? entre otras problemáticas que intentan confrontar las posturas de académicos, estudiantes, comunidades, organizaciones no comunitarias y a todos aquellos que apuestan por una región más equitativa.
La posibilidad que ha dado la globalización de conocer nuevas realidades, ayuda a que la región Latinoamericana y del Caribe se conviertan en un conjunto de centros urbanos y regionales más interconectados. La llegada de migrantes entre espacios urbanos, el movimiento de inmigrantes entre diferentes territorios de la región, plantea nuevos desafíos en cuanto a las condiciones de habitabilidad de los individuos y sus familias, el sentido de sus movilidad y prácticas espaciales, así como también, la apelación a ser sujetos de derechos, que van más allá de los nacionalismos y del sentido de las fronteras en clave nacional.
Las nuevas movilidades están acentuando las desigualdades preexistentes. Donde había pobreza urbana local, emerge una nueva pobreza urbana que devela diferentes formas de habitar, conflictos entre aquellos que se disputan la tierra; conflictos de poder entre agentes territoriales, entre otras dimensiones investigadas en la región.
En algunas áreas urbanas y regionales la llegada de nueva población y la expansión territorial es más rápida que la planificación, lo que se ralentiza por intereses mezquinos de gobiernos locales, regionales, nacionales o bien, de activos grupos de poder. Estos procesos aumentan los abismos de desigualdad en las ciudades latinoamericanas. Ello exige entonces, develar los conceptos de disputa, conflictos y resistencias entre diferentes grupos e intereses.
« Quelles perspectives pour l’État plurinational de Bolivie ? »
- Hora: 9h – 17h
- Lugar: Université Paris 13
- Sobre el evento:
- L’ambition de cette journée est donc de parvenir, d’une part, à identifier les défis et les problématiques nouvelles que posent les politiques mises en place par le gouvernement d’Evo Morales tant sur le plan interne (politiques économiques et sociales, protection des ressources naturelles) que sur le plan externe (diplomatie, perception du gouvernement), et d’autre part à envisager les évolutions futures de l’État plurinational de Bolivie, à travers ses réalités juridiques, politiques, sociales et culturelles.
- À partir d’une approche pluridisciplinaire, cette Journée des Bolivianistes sera structurée en deux axes.
- I. Politiques publiques et pluralisme social.
- Le premier axe s’intéressera aux différentes politiques publiques et décisions de l’État plurinational, en analysant leur impact et leur évolution depuis près de douze ans. Nous nous attacherons notamment à étudier l’articulation historique entre les mouvements sociaux et indigènes et l’État bolivien et l’évolution de ce rapport. On pourra dans ce panel s’interroger sur la cohabitation entre la justice ordinaire et la justice indigène, mais également sur la mise en œuvre du processus d’autonomisation des territoires boliviens, ou bien des politiques de santé et d’éducation interculturelles.
- II. État et démocratie.
- Le second axe se concentrera sur l’étude de cet État sui generis. Il s’agira ici d’envisager les éventuelles évolutions juridiques, politiques, sociales et culturelles de l’État plurinational. En effet, il est nécessaire de s’arrêter sur ce « paradigme de la plurinationalité » qui représente une nouvelle manière d’appréhender le lien entre l’État et les citoyens. On peut ainsi s’interroger sur les différents mécanismes issus de la démocratie participative et communautaire et étudier leurs pratiques concrètes. On pourra également se demander comment différentes notions juridiques complexes et novatrices, comme le pluralisme juridique, l’interculturalité et le vivre bien, peuvent évoluer dans un avenir proche.
Organizan: Centre de Recherches sur l’Action Locale (CERAL EA-3968), l’Université Paris 13, Institut Français d'Études Andines et Institut des Amériques
Jornadas de los Jóvenes Americanistas
"Violencias en las Américas"
- Ciudad de México & Madrid
- Organizan:
- Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA, México), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA, Lima), École des hautes
études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED, Madrid) e Institut des Amériques (IdA).
- Comité científico y de organización:
- - Michel BERTRAND, Director de la Casa de Velázquez
- Guillaume DUARTE, IHEAL-CREDA
- Évelyne MESCLIER, Directora del IFEA
- Nicolas MORALES, Director de estudios Casa de Velázquez
- Arthur MORENAS, Institut des Amériques
- Caroline PERRÉE, CEMCA
- Ana María RIVERA MEDINA, UNED
- Michelle SALORD LOPEEZ, Institut des Amériques
- Frédéric SPILLEMAEKER, EHEHI-Casa de Velázquez
- Bernard TALLET, Director del CEMCA
- Marko TOCILOVAC, EHEHI-Casa de Velázquez
Sobre el evento:
La novena edición de las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) es una iniciativa de
los doctorandos y jóvenes doctores de varias instituciones académicas europeas y
latinoamericanas, ellas ofrecen un espacio
de debate interdisciplinario e internacional para jóvenes investigadores, abierto a las
reflexiones y las metodologías diversas de las Ciencias Humanas y Sociales.
La edición del 2018, dedicada al estudio de las Violencias en las Américas, se
desarrollará de forma simultánea en la Ciudad de México y en Madrid los próximos 21 y 22 de
mayo. Cada investigador presentará su trabajo integrándolo en la temática de las jornadas.
En México, las JJA serán parte de un coloquio internacional organizado en el marco de un
Fonds d'Alembert, en colaboración con los servicios del SCAC, sobre el tema: «Le corps de la
violence / El cuerpo de la violencia».
Colloque international FoodHerit
"Gastro-politique et Patrimoine alimentaire : Récits, pratiques, valeurs"
- Lugar: Grand Auditorium de la Galerie de l’évolution du Muséum National d’Histoire Naturelle
- Organizadores:
- Charles-Édouard de Suremain (
IRD, France)
Raúl Matta ( Université de Göttingen, Allemagne) - Comité organisateur:
Sarah Bak-Geller ( UNAM, Mexique)
Esther Katz ( IRD, France)
Mélissa Cornuel ( IRD-Paris Nanterre, France)
- CLAUSURA DEL PROGRAMA BLUEGRASS (ANR)
- Lugar:Auditório del IEE - Universidad de Sao Paulo (Brasil)
- Participa Bernard Barraqué (AgroParisTech, Francia)
- Sobre el evento:
-
El evento marca la fnalización del Proyecto Bluegrass, la lucha por el oro azul, financiado por la ANR/Francia (Agence Nationale de la Recherche). El proyecto fue ejecutado por diversas instituciones como el IEE/USP (Brasil), el IFEA (región andina), el CEMCA (Mexico y centro américa), el CIRAD (Francia) entre otras, su objetivo fue la comprensión de la evolución de los conflictos por el agua en un contexto de nuevos desafíos ambientales.
- La investigación desarrollada se centró en la manera en que los problemas ambientales son socialmente percibidos y construidos, pero tambien estrategicamente apropiados por una amplia gama de actores. Los estudios de caso incluyen ciudades y sus alrededores rurales en el oeste de Estados Unidos (Arizona), México, Perú, Bolívia y Brasil. Este proyecto comparativo destaca la interacción entre varias coaliciones multiniveles, para el análisis de la fabricación de un modelo global, de las diferentes reacciones nacionales a ese modelo, y de los conflictos por el agua a nivel local.
Ademas de la conferencia, se realizará una presentación del proyecto a cargo de Franck Poupeau, CNRS/Francia y Pedro Roberto Jacobi, IEE/USP; y un Debate sobre conflictos en torno al agua, con la participación de Ana Paula Fracalanza, IEE/USP; Patrick Laigneau, consultor en Gestión de Recursos Hídricos; y Gilles Massardier, CIRAD/França.
- 27 de septiembre: Colegio de Santo Tomas
- 28 y 29 de septiembre: Centro de cooperación española
- Antigua de Guatemala
- Sobre el evento:
-
Este congreso reunirá a investigadores, académicos y expertos sobre el tema de los patrimonios de la época colonial, elaborados a partir de la Conquista y del encuentro del Nuevo Mundo y del Viejo Mundo, con el objetivo de dar propuestas a futuro.
Hoy en día, dar a conocer, preservar y conservar los patrimonios de la época colonial es un desafío en el contexto actual de la globalización. De ahí, el objetivo de organizar cada año una formación y capacitación para las personas que se ocupan o se van a ocupar profesionalmente de la preservación y conservación de los patrimonios de la época colonial.
El proyecto de un encuentro internacional sobre los patrimonios en Antigua de Guatemala, ciudad “patrimonio de la humanidad”, es el fruto de una cooperación franco-guatemalteca con la participación de diferentes países. Colegas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y de Paris Sciences Lettres/ CNRS-École normale supérieure (PSL/CNRS-ENS) se juntan para organizar este encuentro.
En América Latina tanto como en Europa y en cualquiera parte del mundo la dimensión pública de los patrimonios, y en particular de los patrimonios religiosos, los hacen siempre vulnerables, amenazados. Se van perdiendo, destruyendo, robando cada vez más. Se necesitan de manera urgente estrategias de conservación y restauración, instrumentos tanto técnicos como jurídicos de protección, concientización de todos en estos problemas.
L’État plurinational de Bolivie : concepts et réalités
- Hora: 9h – 17h
- Lugar: Amphi Fermat – Institut Galilée. Université Paris 13
- Programa del evento:
- PREMIÈRE TABLE-RONDE : « DÉMOCRATIE ET RECONFIGURATION DU DROIT »
Sous la présidence de Christine Delfour - Constitution et utopie
Jean-René Garcia, Professeur des Universités associé, Université Paris 13. - Plurinationalité et Vivre bien dans la Constitution bolivienne de 2009
Victor Audubert, Doctorant en droit public, Université Paris 13. - La justice indigène au sein de la justice plurielle bolivienne
Élise Gadea, Doctorante en anthropologie juridique, Université Paris 3 – IFEA. - La fractalisation de l’État de droit en Amérique latine : la Bolivie
comme étude de cas.
Wiam Oualane, Doctorante en droit public, Université Paris 13.
SECONDE TABLE-RONDE : « IDENTITÉS ET PLURALISME SOCIAL »
Sous la présidence d’Élise Gadea
- Le concept de Nation(s) dans la Bolivie d’aujourd’hui.
Christine Delfour, Professeure des Universités, Université Paris-Est-Marne-la-Vallée. . - Dix ans après, peut-on toujours parler de « santé interculturelle » en Bolivie ?
Amélie Aubert-Plard, Doctorante en ethnologie, Université Paris Ouest-Nanterre.La Défense. - L’Autonomie indigène originaire paysanne : un dispositif d’ethnogouvernementalité ?
Verónica Calvo Velenzuela, Docteure en sociologie, Sciences-Po Paris. - Interrogando el Estado Plurinacional (y sus estudiosos) desde la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae: ¿“baluarte” de la plurinacionalidad, pachamamismo romántico o realpolitik indígena?
Pere Morell i Torra, Doctorant en anthropologie, Universitat de Barcelona.
Organizan: CERAL EA-3968 - Université Paris 13
- Lugar:Salón de usos múltiples IIA- UNAM
- Participan:
- Anne-Gaël Bilhaut, investigadora del IFEA en Ecuador
- Sharupi Tapuy, Lider organizativo de las naciones originarias Shuar-Quijos.
- Organiza: Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México
La reinvención de América, siglos XIX - XX
- Hora: 9:00 am
- Lugar:Sala de Juntas de la Facultad de Geografía e Historia de la UB. Planta baja
- Sobre el evento:
- Reflexión sobre las representaciones elaboradas por los “viajeros” europeos sobre los territorios y sociedades americanas y la asunción o rechazo de los “viajados” americanos de aquéllas. En particular interesa dilucidar los supuestos ideológicos, las categorías utilizadas y la codificación de la propia realidad en la que, frecuentemente, se construyó un “nosotros” civilizado frente a un “otro” atrasado y salvaje..
- Organiza: Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos (TEIAA)
- Auspicia: Facultad de Geografia e Història (UB). Comissió de Recerca de la Facultat de Geografia i Història. Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17 CNRS MAEDI USR 3337 Amérique Latine)
Alianzas público-privadas en la gestión del patrimonio arqueológico e histórico
- Hora: 8:00 am
- Lugar:Universidad del valle de Guatemala. 18 avenida 11-95 zona 14. Ciudad de Guatemala
- Sobre el evento:
- A pesar de ser un tema de gran relevancia para países latinoamericanos como Guatemala, México, El Salvador y Perú, se ha dado muy poca discusión académica sobre el tema de las alianzas público-privadas en la gestión del patrimonio arqueológico e histórico.
- Por tal razón, se ve la necesidad de tener un acercamiento de especialistas de estos países latinoamericanos, así como invitados de otros países donde han existido casos exitosos de este tipo de alianzas. De esta manera, con el análisis de casosse intercambiarán experiencias para poder analizar la situación actual en los países ya mencionados, para así definir posibles líneas de acción para poder llevar a cabo estas alianzas de mejor manera.
- Organizan: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-CEMCA, Instituto Francés de Estudios Andinos –IFEA, Colegio de Michoacán-COLMICH y Universidad del Valle de Guatemala-UVG.
- Actividad abierta al público general.
Diversidad cultural, patrimonios indígenas y desarrollo territorial
- Hora: 9:30 am
- Lugar:Universidad de Tarapacá, campus Velásquez, sala 302 Av. Del General Velásquez 1776, Arica.
- Sobre el evento:
- Enmarcado en los trabajos realizados por el reconocimiento y la protección de los patrimonios indígenas en Chile, este encuentro internacional se enfocará en los temas de desigualdad territorial, reapropriación, valoración y preservación de los territorios indígenas por la educación, el turismo, las lenguas y la gestión de los recursos.
- Reunirá a académicos, miembros de asociaciones culturales y comunidades indígenas así como a representantes de instituciones públicas de Francia, Chile y de Sudamérica, para compartir experiencias e iniciativas destinadas a valorar los patrimonios culturales indígenas para el desarrollo social de los territorios rurales.
- Organizan: Instituto Francés de Chile, Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE), CONICYT, Universidad de Tarapacá, Instituto Francés de Estudios Andinos, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes con el apoyo del Instituto Francés de París.
- Actividad abierta al público general.
- Inscripción previa: l.giraudon@institutofrances.cl
Particularismo y patrimonialización en las Américas
- Hora: 8:00 am
- Lugar:El Colegio de Michoacán (ColMich)- México / UNED & Casa de Velázquez- España
- Organizadores: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
- Colaboradores: Colegio de Michoacán, Casa de Velázquez, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) - Madrid, el Instituto Francés de América Central (IFAC), el Instituto Francés de América Latina (IFAL) y el Instituto de las Américas (IDA).