Puertas abiertas IFEA: Bicentenario
Hora: desde las 10 a.m.
Lugar Instituto Francés de Estudios Andinos (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco)
Programa:
En esta ocasión las puertas abiertas estan dedicadas al tema "Bicentenarios en perspectiva: un balance de la secuencia conmemorativa"
10 a.m. Encuentro de peruanistas (Re)pensar la conmemoración: narrativas nacionales y realidades regionales en conflicto.
Participan:
- Anaïs Vidal-Jaumary (CREDA -USN/ CNRS)
- Pablo Ortemberg (CONICET- UNSAM)
2 p.m. Presentación de "Bicentenario" y conversatorio con Pablo Álvarez-Mesa, Juan Carlos Estenssoro (USN), Sébastien Jallade (IFEA).
4 p.m. Visita guiada + Sorteo de libros
4: 30 p.m. Presentación de los ganadores del concurso "Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito y ciudad" : Luis Abraham Puga Huamaní(UNMSM), César Augusto Belan (UC) y Pedro Pablo Peralta Casani
(SBU)
7: 30 p.m. Mesa redonda: Bicentenarios en perspectiva. Un balance de la secuencia conmemorativa.
Participan:
- Nelson Pereyra (UNSCH)
- Susana Aldana (PUCP) y Frédéric Spillemaeker (IFEA). Modera: Juan Marcos Martínez (UNMSM)
en ciencias sociales - Sesión 7
- Organización y coordinación científica: Irène Favier
- Séptima sesión: Análisis de datos cualitativos con Inteligencia Artificial generativa: propósito, ética y técnicas
- El IFEA invita a estudiantes de ciencias sociales - desde nivel pregrado - a participar de una serie de talleres formativos presenciales dedicados a la metodología de la investigación y que serán dictados a lo largo del año por investigadorxs especialistas en diversas disciplinas tales como la Historia, Arqueología, Geografía y Sociología, entre otras.
- Participa: Manuel Etesse, doctor en sociología y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 10 a.m. (hora peruana)
Virtual vía zoom : https://bit.ly/taller-metodologia-ifea
-
Inscripciones: https://bit.ly/taller-investigacion-ifea-sesion7
Información: comunicacion.ifea@gmail.com
- Lugar: Parque Kennedy, Miraflores - Lima - Stand Nº11
- Horario: 11 a 10 pm
- Organiza: Camara peruana del Libro
- Promueve: Municipalidad de Miraflores
- Sobre el evento:
- La Feria del Libro Ricardo Palma es una de las más antiguas de América, nació con el objetivo de difundir la gran calidad de la tradición literaria nacional. Además es un espacio en el que los asistentes pueden conocer a destacados escritores jóvenes de diversos países que los acercarán a lo más actual de la narrativa y lírica latinoamericana.
Entrada libre
Página de facebook de la feria
Seminario de historia comparada - 2024
Séptima sesión: " Recursos y extractivismo en la época colonial"
Hora: 10 a.m.
Invitados:
- Arnaud Exbalin (Université Paris-Nanterre, Mondes Américains): "Los cerdos, los indios y el encomendero. (Michoacan, años 1530)"
- Rossana Barragán (IISG, Universidad Mayor de San Andrés): "De la mita minera a la mita religiosa: caciques y adobes en San Pedro de Buenavista (1790's)"
Lugar: Centro Bartolomé de las Casas (Pasaje Pampa de la Alianza 164, Cusco)
Virtual vía zoom : https://bit.ly/seminario-historia-diciembre
Sobre el evento:
El IFEA propone un espacio de intercambio entre historiadores e historiadoras especialistas en América latina, y en particular de los países andinos. Se trata de compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar nuestras maneras de escribir la historia. Partimos del hecho que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.
Cada sesión consistirá en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. También compartimos con la historia conectada el interés en las situaciones de contactos entre diferentes actores, en ciudades diversas o en territorios fronterizos, en momentos de rebelión como en la cotidianidad de las sociedades coloniales o nacionales. Se buscará valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales.
Para participar del seminario y recibir los textos de las ponencias previamente escribir a: comunicacion.ifea@gmail.com
Seminario IFEA: Mélanie Ferras
La tecnología ósea del Formativo : el caso de los alfileres articulados de Chavín de Huántar
Presentación de Mélanie Ferras, doctora en arqueología, investigadora postdoctoral de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (ArchAM), investigadora principal del Proyecto de Investigación y Análisis de alfileres óseos del sitio arqueológico Chavín de Huantar (dir. Oscar Arias Espinoza) e investigadora asociada al Programa de Investigación Arqueológica y Conservación Chavín de Huántar (PRIACCH)
Comentarios de:
- John W. Rick, arqueólogo, profesor emérito de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) y director del Programa de Investigación Arqueológica y Conservación Chavín de Huántar(Ancash, Perú)
- Silvana Rosenfeld, arqueóloga, profesora asociada de la Universidad de High Point (Estados Unidos) y co-directora del Proyecto de Investigación Arqueológica La Banda-Gaucho (Ancash, Perú)
Lugar IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora 10 a.m. (hora peruana)
Virtual vía zoom : https://bit.ly/seminario-ifea-diciembre2024
Sobre la publicación
Las excavaciones conducidas en el centro ceremonial de Chavín de Huántar por el Programa de Investigación y Conservación Chavín de Huántar hallaron un grupo de alfileres óseos articulados y tallados. Estos artefactos exponen un nivel de finura técnica muy alto, y permiten abordar el tema de la industria ósea del periodo formativo desde el enfoque tecnológico.
Esta presentación expone los avances de la investigación sobre los alfileres articulados, combinando traceología con observaciones macroscópicas y microscópicas, análisis morfométricos, y arqueología experimental para examinar los procesos técnicos utilizados para producir tales piezas. El objetivo de esta comunicación es mostrar que la fabricación de estas piezas resultaba de una voluntad de innovación técnica y material que servía para realzar el prestigio del centro ceremonial. Además, a partir de este caso de estudio, exploraremos las perspectivas de investigación que pueden proporcionar los estudios en tecnología ósea, ámbito sobre el cual aún existe poca representación en los estudios andinos.
Información comunicacion.ifea@gmail.com
Seminario IFEA: Julio Condori
Avances de investigaciones arqueologicas en Tiwanaku - Bolivia
Presentación de Julio Condori, arqueólogo, ex director del Centro de Investigación y Administración Antropológica Arqueológica de Tiwanaku - CIAAAT,
Comentarios de Romuald Housse, doctor en arqueología andina e investigador principal del IFEA
Lugar IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora 3 p.m. (hora peruana)
Virtual vía zoom : https://bit.ly/seminario-ifea-noviembre-2024
Sobre la presentación
La ponencia estara referido a los avances en las investigaciones en el sitio arqueologico de Tiwanaku, considerando el nuevo modelo de gestion y los desafios en la gestion y administracion del sitio. Los resultados de los ultimas investigaciones son la herramienta técnica para la planificación en gestión, conservacion, investigación y protección patrimonio arqueológico en la ciudadela prehispánica.
Información comunicacion.ifea@gmail.com
Café científico: Arqueosismicidad
Organizan El Instituto Francés de Estudios Andinos - IFEA y el Instituto de investigación para el Desarrollo – IRD
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 7 p.m.
Invitados:
- Diego Mercerat (Géoazur - Cerema)
- Marcial Blondet (PUCP)
- Carlos Benavente (Ingemmet)
El Cusco ha sido devastado por dos terremotos registrados en 1650 y 1950. Los restos arquitectónicos de la región Cusco pueden ser usados como marcadores y buenos “seismoscopios” para estudiar los sismos del pasado. Desde el 2019, este estudio ha registrado más de 3000 fisuras en ciudadelas como Machu Picchu, Racchi o Sacsayhuamán e incluye pruebas de vibración ambiental para comprender la respuesta y vulnerabilidad sísmica de los edificios arqueológicos. Entender el pasado sísmico ayudará a tener una mejor política de riesgos y de preservación del patrimonio en una ciudad que asienta en una falla geológica activa.
- INGRESO LIBRE
El cineasta y su terreno: dilemas estéticos y éticos en el documental andino
Cine y Debate: 5 Documentales en foco
Lugar : IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Curadoría y moderación: Mauricio Godoy, Sébastien Jallade
Programación:
Viernes 15 de noviembre
16h - Cortometrajes de Isabel Baufumé / Conversatorio con Edward de Ybarra
18h30 - Esperaré aquí hasta oir tu nombre / Conversatorio con Héctor Gálvez
Sábado 16 de noviembre
14h - Black Alpaca S.A. / Conversatorio con Andrés Chaves15h 30 - Seguir adelante / Conversatorio con MaÏwenn Raoul
18h - Vientos & memorias / Conversatorio con Heeder Soto
Sobre el evento:
Los primeros registros de los Andes peruanos datan de principios del siglo XX. Son miradas foráneas, de paso, las que registran festividades, costumbres o simples paisajes andinos. A lo largo de casi 100 años, las diversas formas de mirar y aproximarse a dicha realidad se han complejizado y enriquecido, pasando de la representación del otro a la autorepresentación.
En esta pequeña muestra de cinco producciones, proponemos una mirada transversal de la realidad andina a través de temas como la violencia política, la memoria, la migración y la industria textil.
Club de lectura IFEA & Placeres compulsivos : ciclo "Narradoras andinas"
Sesión Noviembre: "Somos luces abismales" de Carolina Sanín
Lugar: Placeres compulsivos (Jr. Mariscal Jose Antonio de Sucre 407, Barranco - Lima)
Hora: 6:30 p.m.
Sobre la publicación:
En Somos luces abismales, la autora se sumerge en sus recuerdos, en sus lecturas y sobre todo en el lenguaje para descubrir, comprender y cuestionar distintas facetas del mundo y de ella misma. Estos textos inclasificables, a la vez eruditos, intimistas, tiernos, poéticos, divertidos, irónicos, francos, de una ilación matemática y una sensibilidad profunda, ofrecen una experiencia única de lectura y perfilan a su autora como una de las voces más singulares de la literatura colombiana contemporánea.
Carolina Sanín, escritora colombiana, es autora de las novelas Todo en otra parte (2005), Los niños (2014) y Tu cruz en el cielo desierto (2020), Ph.D. en Literatura Hispánica de la Universidad de Yale. Ha sido profesora de Literatura en SUNY Purchase, la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia.
Ingreso libre (previa inscripción: 993969292 whatsapp)
Diálogo con Roger Chartier
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 10 a.m.
Comentaristas:
- Carlos Aguirre, historiador de la Universidad de Oregón
- Claudia Rosas Lauro, historiadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú
- Gérard Borras, profesor emérito de la Universidad de Rennes 2.
Roger Chartier es profesor emérito del Collège de France y director de estudios de l'École des hautes études en sciences sociales (EHESS). Perteneciente al movimiento historiográfico École des Annales dedicó sus investigaciones a la historia del libro, la edición y la lectura. También ha trabajado sobre historiografía y epistemología de la historia.
El evento es posible gracias al apoyo de la Maestría en Historia - PUCP y la Embajada de Francia en el Perú
- INGRESO LIBRE (previa inscripción aquí)
Coloquio: "Haya de la Torre, el APRA y la democracia peruana (1924-1979)"
Lugar: Instituto de Estudios Peruanos - IEP (23 de octubre) / UNMSM (24 y 25 de octubre)
Organizan: Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y por el Instituto Riva-Agüero, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sobre el evento:
El coloquio está compuesto por mesas temáticas que abordan la organización partidaria, las redes de intelectuales, la dimensión latinoamericana del APRA, la militancia y liderazgo de las mujeres, los aspectos culturales y los imaginarios políticos, entre otros.
- INGRESO LIBRE
Club de lectura IFEA & Placeres compulsivos : ciclo "Narradoras andinas"
Sesión Octubre: "Pelea de gallos" de María Fernanda Ampuero (Páginas de espuma)
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 6:30 p.m.
Sobre la publicación:
Pelea de gallos, narra desde diferentes voces el hogar, ese espacio que construye –o destruye– a las personas, aborda los vínculos familiares y sus códigos secretos, las relaciones de poder, el afecto, los silencios, la solidaridad, el abuso... Es decir, todos los horrores y maravillas que se encierran entre las cuatro paredes de una casa: el espanto y la gloria de nuestras vidas cotidianas.
María Fernanda Ampuero ha reunido en su primer libro de cuentos a un buen número de seres inocentes que se corrompen, gente enferma de amor, de soledad, de pérdida –personas que luchan, a su manera, contra la nítida crueldad de estar vivos– y lo hace con un libro demoledor y apegado a Latinoamérica, en cuyas páginas se van desgranando elementos culturales, políticos y sociales que retratan a un continente en su complejidad, en sus radicales diferencias y semejanzas.
Ingreso libre (previa inscripción: 993969292 whatsapp)
en ciencias sociales - Sesión 6
- Organización y coordinación científica: Irène Favier
- Sexta sesión: Métodos mixtos en investigación sobre movilidad urbana
- El IFEA invita a estudiantes de ciencias sociales - desde nivel pregrado - a participar de una serie de talleres formativos presenciales dedicados a la metodología de la investigación y que serán dictados a lo largo del año por investigadorxs especialistas en diversas disciplinas tales como la Historia, Arqueología, Geografía y Sociología, entre otras.
- Participa: Dr. Jérémy Robert, geográfo, profesor de la PUCP e investigador asociado al IFEA
Próximas sesiones:
- 11 de Diciembre, 10h-12h: Técnicas de análisis de transcripciones en sociología - Manuel Etesse, sociólogo y profesor principal de la PUCP
Inscripciones: https://bit.ly/taller-investigacion-ifea-sesion6
Información: comunicacion.ifea@gmail.com
Seminario IFEA: Théo Milin
Paisaje automovilístico y mecánico de La Paz / El Alto. Una primera aproximación
Théo Milin Bervas, doctor en antropología de la Université Rennes 2 (ERIMIT), becario postdoctoral ATLAS.
Comentarios de Jérémy Robert, geógrafo, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigador asociado al IFEA
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 10 a.m. (hora peruana)
Virtual vía zoom : https://bit.ly/seminario-ifea-septiembre2024
Sobre la presentación:
El objetivo de esta presentación es exponer algunos de los resultados de tres meses de investigación etnográfica llevada a cabo en La Paz entre abril y julio. Este breve estudio se basa en una metodología que combina entrevistas, observaciones, archivos e investigación bibliográfica. Pretende explorar el paisaje automovilístico contemporáneo de La Paz y El Alto, basándose en diversos materiales, y comenzará examinando los circuitos, actores y transformaciones recientes del automóvil en La Paz, centrándose en las interconexiones entre las máquinas y el contexto urbano y sociocultural. A continuación, examinaremos la relación entre las mecánicas automóviles y este entorno, utilizando el ejemplo de la conversión al gas natural (Gas Natural Vehicular, GNV).
Información: comunicacion.ifea@gmail.com
Presentación de Revista: "Historia & Región"
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 6:00 p.m.
Comentaristas:
- Rossi Taboada Hermoza (UNMSM / CCA)
- Johnatan Vega Slee (IFEA / UNMSM)
Participa:
Edwin Gonzales Rojas, miembro Revista Historia y Región e IFEA
Sobre el evento:
La revista "Historia & Región" desempeña la labor de difundir investigaciones originales y reflexiones elaboradas desde las regiones, a través de las múltiples historias que constituyen la realidad nacional e internacional. Para esto, se propone la colaboración interdisciplinaria en ciencias sociales (antropología, historia, etnohistoria, arqueología, geografía, sociología, lingüística y materias afines). En este número 11 se cuenta con trabajos enfocados en distintas partes del Perú (Trujillo, Chimbote, Huamanga, Huacho), así como de otros países de la región latinoamericana (Bolivia, Paraguay y México).
- INGRESO LIBRE (previa inscripción aquí)
Seminario de historia comparada - 2024
Cuarta sesión: "Diásporas, migraciones y conexiones marítimas: los extranjeros en el Perú colonial, siglo XVIII"
Hora: 10 a.m.
Invitados:
- Raúl Alencar, Tulane University: "Strangers in the Promised Land: Jenízaros, Naturales, and Foreigners and the Peril of Trade in Colonial Peru (1750-1764)"
- Harry Lewis, The University of Edinburgh: "The Jacobite Diaspora and the Viceroyalty of Peru, 1701-1725"
Sobre el evento:
El IFEA propone un espacio de intercambio entre historiadores e historiadoras especialistas en América latina, y en particular de los países andinos. Se trata de compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar nuestras maneras de escribir la historia. Partimos del hecho que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.
Cada sesión consistirá en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. También compartimos con la historia conectada el interés en las situaciones de contactos entre diferentes actores, en ciudades diversas o en territorios fronterizos, en momentos de rebelión como en la cotidianidad de las sociedades coloniales o nacionales. Se buscará valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales.
Los textos serán enviados con antelación a todos los participantes. Al principio de la sesión, los ponentes resumirán sus argumentos, antes de pasar a la discusión colectiva. El formato de las sesiones es híbrido: en presencial (en Lima en el IFEA) y virtual (a través de zoom).
Para participar del seminario y recibir los textos de las ponencias previamente escribir a: comunicacion.ifea@gmail.com
Club de lectura IFEA & Placeres compulsivos : ciclo "Narradoras andinas"
Sesión Septiembre: "El occiso" de María Virginia Estenssoro (Dum dum editora, 2020)
Lugar: Placeres compulsivos (Jr. Mariscal Jose Antonio de Sucre 407, Barranco - Lima)
Hora: 6:30 p.m.
Sobre la publicación:
Publicado en 1937, El occiso sacudió a la sociedad de su tiempo al abordar temas tabú; la edición se agotó rápidamente y rodeó a la autora de un aura de misterio y de escándalo. María Virginia Estenssore no volvió a publicar otra libro en vida, aunque continuó escribiendo. El occiso recién tuvo una segunda edición en 1971, y ha tenido que pasar casi medio siglo para su reimpresión. Escritora extraña, retrata como ‘un volcán en erupción’ por quienes la conocieron, María Virginia Estenssoro dejó un libro osado, insólito y maravilloso, una pieza fundamental para entender la vanguardia boliviana. Su escritura evoca paisajes tenebrosos, surrealistas y de gran belleza. Hay algo caníbal en el texto, un regodeo febril en la carne asolada por las lombrices, como si a través de la escritura se puede convocar el cuerpo del amado y devorarlo hasta la médula.
María Virginia Estenssoro, inició su camino como escritora boliviana en la revista Gaceta de Bolivia, integró el Ateneo Femenino,fue directora literaria de la revista Cielos de Bolivia, docente de la materia "Historia de la música" en el Conservatorio Nacional de Música, y Directora de la Biblioteca del Congreso Nacional.2
Su primera obra se publicó en 1937 titulada "El occiso" (1937) un volumen de tres relatos dedicado a la memoria de Enrique Ruiz Barragán, quién falleció de manera trágica. El Occiso se agotó casi de inmediato pero principalmente por el escándalo que provocó en la sociedad de esa época. La obra planteaba una relación amorosa fuera del matrimonio y del aborto voluntario de la narradora, quizá la autora haya intuido lo que se le venía encima cuando escribió en el epígrafe “Este libro es una crucifixión y un inri”.
Ingreso libre (previa inscripción: 993969292 whatsapp)
en ciencias sociales - Sesión 5
- Organización y coordinación científica: Irène Favier
- Quinta sesión: Métodos de investigación en Historia
- Participa: Dr. Francisco Quiroz Chueca, profesor principal del Departamento de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM
Próximas sesiones:
-
Miércoles 28 de agosto, 10h-12h: Métodos de investigación en Historia - Francisco Quiroz, profesor principal del Departamento de Historia de la UNMSM
- Octubre (fecha a confirmar), 10h-12h: Métodos mixtos en investigación sobre movilidades - Jérémy Robert, geógrafo y profesor principal de la PUCP
- Diciembre (fecha a confirmar), 10h-12h: Introducción a las encuestas cualitativas en sociología - Manuel Etesse, sociólogo y profesor principal de la PUCP
Inscripciones: https://bit.ly/taller-investigacion-ifea-sesion5
Información: comunicacion.ifea@gmail.com
Club de lectura IFEA & Placeres compulsivos : ciclo "Narradoras andinas"
Sesión Agosto: "Niñagordita" de Belinda Palacios (Negra Ediciones, 2022)
Lugar: Placeres compulsivos (Jr. Mariscal Jose Antonio de Sucre 407, Barranco - Lima)
Hora: 6:30 p.m.
Sobre la publicación:
Niñagordita muestra una realidad sobrecogedora y dramática que la sociedad a veces desoye, pero que otras veces esconde bajo la alfombra de las buenas formas y el sexismo. Con una narración vibrante, ambientada en la Lima de familias ricas, esta primera novela de Belinda Palacios ahonda en la doble moral de las relaciones personales, en las que solo valen el éxito superficial y la aparente felicidad.
Belinda Palacios es peruana, pero vive desde hace más de una década en los Alpes franceses. Es doctora en literatura colonial por la Universidad de Ginebra, donde se doctoró con una tesis que rescata del olvido la Historia del Huérfano (1621), un manuscrito del que se creía que estaba embrujado y que se mantuvo casi 400 años sin publicar. Actualmente, trabaja como encargada de curso en las Universidades de Ginebra y Neuchâtel, en Suiza, donde imparte clases de literatura hispanoamericana. Niñagordita es su primera novela.
Ingreso libre (previa inscripción: 993969292 whatsapp)
Mesa redonda: Deportes y modernidad.
Historia de los deportes en América Latina
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 6 p.m.
Sobre la presentación:
El conversatorio, que inicia a partir de las 6:30 p.m., contará con la presentación de los especialistas Fabrizio Tealdo Zazzali, Jaime Cordero, Gerardo Álvarez Escalona y Yoannie Solís Sulca, además de Ana Laura de la Torre Saavedra, de México. Modera el historiador Francisco Quiroz, quien realizará una introducción temática.
El programa iniciará con un breve panorama de los deportes nacidos en Inglaterra y su difusión hacia el mundo y Latinoamérica, pasando luego a temas más específicos como la historia política de las participaciones olímpicas del Perú, México en la historia del olimpismo moderno, la victoria de la selección uruguaya de fútbol en París 1924 y el sistema deportivo peruano.
La mesa redonda apunta a interactuar con los asistentes, con el fin de acentuar temáticas de interés y enfatizar los tópicos menos desarrollados por los centros de investigación, motivo por el cual el programa contempla dos secciones de preguntas con el público.
Ingreso libre
Presentación de libro: Aires de la tierra. Imaginarios sonoros de la nación en América latina
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 6:30 p.m.
Comentaristas:
- Zoila Vega Salvatierra, musicóloga (Universidad Nacional de San Agustín - Arequipa)
- Manuel Chust, historiador (Universidad Jaume I de Castellón - España) y director de la colección Sílex Ultramar
Participan: Julio Mendívil, etnomusicólogo (Universidad de Viena - Austria) y Gérard Borras, profesor emérito (Universidad Rennes 2- Francia)
INGRESO LIBRE
Inauguración de la exposición. "Saberes alfareros del sur de Ecuador y norte de Perú"
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 5:00 p.m.
Realización e investigación: Gabriel Ramón, Catherine Lara, Martha Bell, Marisol León, Rodolfo Monteverde
Sobre la exposición:
Esta exhibición es parte del proyecto "Saberes alfareros andinos: producción cerámica, circulación y uso en el sur de Ecuador y norte de Perú", auspiciado por el fondo Arcadia y el Endangered Material Knowledge Programme del Museo Británico. A partir del trabajo de campo realizado entre 2022 y 2023, el objetivo de la muestra es presentar los rasgos compartidos y las particularidades locales de la producción cerámica doméstica de una región pocas veces considerada como conjunto. Las fronteras políticas actuales han recortado artificialmente toda una serie de lazos que unen a sus pobladores desde épocas muy remotas.
La inauguración será seguida por la exhibición del documental "Alfareros de Cuzcudén (Cajamarca)".
INGRESO LIBRE
Presentación de libro: Lima, el vals y la cancion criolla (1900-1936)
Lugar: Feria internacional del libro de Lima. Parque los Próceres (Av. Salaverry cdra. 17, Jesús María)
Hora: 6:00 p.m.
Comentaristas:
- Carlos Aguirre, catedrático de historia en la Universidad de Oregon.
- David Rengifo, doctor en historia por la Universidad de Rennes 2.
Participa: Gérard Borras, profesor emérito de la Universidad de Rennes 2 y ex director del IFEA
Sobre la publicación:
El vals criollo peruano sigue siendo asociado hasta hoy con los grandes artistas que le dieron fama internacional a mediados del siglo XX. En un contexto de migración masiva de los habitantes de los Andes hacia la costa en general, y hacia la capital en particular, este boom de los años cincuenta instala al vals como la expresión insoslayable de la identidad criolla limeña. Pero tiene otro efecto: tiende una cortina de humo y de sonidos que opaca o impide el conocimiento y la comprensión de lo que fue realmente este denómenos musical durante las primeras décadas del siglo XX en la vida cotidiana de la Ciudad de los Reyes.
La investigación presentada aquí propone una nueva lectura de esta época, poniendo en evidencia las estrechas relaciones entre el vals y los habitantes de la ciudad. Con una serie de objetos musicales el autor reconstruye una memoria distante. Los discos de 78 rpm y las partituras vuelven a dar vida a melodías y canciones hoy en gran parte olvidadas. Pero, sin duda alguna, son los cancioneros que circulaban en las capas populares los que permiten entender la importancia el vals en la sociedad limeña.
Cada semana, durante décadas, cantidades de canciones, en su mayoría anónimas, cantaban al amor, a sus felicidades y a sus tormentos. Pero relataban también en sus versos las crisis sociales y políticas, los cambiosurbanos y la irrupción de la modernidad tecnológica, la importancia de las corridas de toros, los asaltos de bandoleros, los duelos entre maleantes. Tantos temas que hacen del vals una herramienta excepcional que permite componer una historia "a ras del suelo" de los sectores populares de la capital peruana.
28º Feria internacional del libro de Lima
Lugar: Parque los Próceres (Av. Salaverry cdra. 17, Jesús María)
Horario: de 11:00 a.m. a 10:00 p.m.
Organiza: Cámara peruana del Libro
Sobre el evento:
Este año, la FIL Lima se viste de gala para conmemorar los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho, hitos históricos que marcaron la independencia del Perú. La feria se convierte así en un espacio para reflexionar sobre nuestra identidad nacional, celebrar la riqueza cultural del país y fomentar el amor por la lectura en las nuevas generaciones.
La FIL Lima 2024 ofrecerá una programación cultural de primer nivel, con más de 800 actividades para todos los gustos y edades.
El IFEA estará presente en el stand 205 y con una presentación de libro:
Sábado 27 de julio: Lima, el vals y la canción criolla (1900 - 1936), de Gérard borras
Seminario IFEA: Emmanuelle Sinardet
Ciudadania y ecuatorianidad: la "comunidad imaginada" en el caso ecuatoriano
Emmanuelle Sinardet, catedrática en historia y estudios culturales latinoamericanos de la Université Paris Nanterre, directora del Centro de Estudios Ecuatorianos (Laboratorio CRIIA) y miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador
Comentarios de Cristobal Aljovín, doctor en Historia por la Universidad de Chicago y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 10 a.m. (hora peruana)
Virtual vía zoom : https://bit.ly/seminario-ifea-2024
Sobre la presentación:
Este seminario abordará las formas y etapas de (re)construcción de la figura del ciudadano ecuatoriano ideal, que funciona a la vez como proyección y cemento de la "comunidad imaginada" nacional (B. Anderson, Imagined communities. Reflections on the origin and pread of Nationalism, Londres, Verso, 1991). Abordar estos complejos procesos significa también comprender los contornos cambiantes de la ecuatorianidad, el genio y personalidad colectiva que nutren la "comunidad emocional" nacional (B. H. Rosenwein, Emotional Communities in the Early Middle Ages, Ithaca, 2006). Ofreceremos una visión general de las diferentes etapas de estas (re)formulaciones identitarias desde finales del siglo XIX, etapas que luego podremos explorar juntos en mayor profundidad en la segunda parte del seminario. También abordaremos las cuestiones metodológicas, en particular de corpus.
Información: comunicacion.ifea@gmail.com
- Organización y coordinación científica: Catherine Lara
- Instituciones participantes: IFEA, UMR 8068 Temps
- Público objetivo: arqueólogos/as y antropólogos/as (estudiantes y/o profesionales) interesados en la tecnología cerámica
- Sesiones :
-
Lunes 15 de julio, 14h-17h: Fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque tecnológico aplicado al análisis cerámico
Martes 16 de julio, 14h-17h: Captación y preparación de la materia prima; manufactura (primera parte): operaciones técnicas y huellas
Miércoles 17 de julio, 14h-17h: Manufactura (segunda parte): operaciones técnicas y huellas
Jueves 18 de julio, 14h-17h: Acabados, tratamientos de superficie, diseños, quema: operaciones técnicas y huellas
Viernes 19 de julio, 14h-17h: taller práctico – manipulación de material (en modalidad presencial exclusivamente) - Presentación :
Desde al menos finales del siglo XIX, la literatura antropológica y arqueológica evidencia un interés creciente a nivel mundial hacia los procesos de fabricación de artefactos. Posteriormente, este fenómeno dio pie a diversas corrientes orientadas hacia el estudio de las técnicas pasadas y presentes. La academia francófona en particular optó por conceptualizar este ámbito de estudio desde la noción clave de “cadena operativa”, cuyo bagaje teórico y metodológico se fue luego nutriendo y diversificando a lo largo del siglo XX, hasta la fecha. Aplicado a la arqueología y desarrollado desde la antropología de las técnicas, el enfoque tecnológico nace en este contexto. De hecho, el interés del concepto de “cadena operativa” para la arqueología se visibilizó muy tempranamente, al presentarse este como un valioso complemento frente a los eventuales limitantes planteados por los análisis estilísticos. Este complemento resultó ser particularmente provechoso en el ámbito de los estudios cerámicos. Pero ¿cómo identificar cadenas operativas a partir de cerámicas antiguas? El presente seminario de introducción pretende dar a conocer la metodología propuesta con este propósito por el enfoque tecnológico francófono. El seminario se organiza en cinco sesiones. La primera apunta a presentar los fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque tecnológico en torno a las siguientes preguntas: ¿qué es una cadena operativa? ¿Cuál es el interés de este concepto para el estudio de cerámicas arqueológicas? ¿A partir de qué herramientas y lineamientos es posible identificar cadenas operativas en vasijas antiguas? Las tres sesiones siguientes ofrecerán un recorrido de las seis acciones correspondientes a la cadena operativa alfarera –captación y preparación de la materia prima; manufactura; acabado; tratamientos de superficie; decoración; quema. Para cada una de estas acciones, se presentarán las principales operaciones técnicas correspondientes, así como las huellas macro y microscópicas que permiten reconocerlas en cerámica arqueológica. La última sesión (en formato presencial únicamente) propondrá a los asistentes manipular material y reconocer huellas de fabricación. En cada sesión, los asistentes inscritos al seminario tendrán la oportunidad de compartir sus preguntas verbalmente o a través del chat. Se les proporcionará una bibliografía con referencias de textos y videos. Para quienes lo soliciten, se entregará un certificado de asistencia después del seminario (sin costo). ¡Los esperamos!
Lista de participantes seleccionados
Presentación de libro: Por mi camino. Memorias de vida de Daniel Danducho. Primer profesor bilingüe awajun
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 6:30 p.m.
Comentaristas:
-Alexandre Surrallés, EHESS/LASS
- Oscar Espinoza, PUCP
- Dina Ananco, poeta wampís y awajun
Participan: Silvia Romio, Manuel Cornejo Chaparro y Jean- Pierre Chaumeil (editores científicos)
Sobre la publicación:
Este volumen presenta la publicación de las memorias de vida de Daniel Danducho Purús, primer profesor bilingüe awajún formado por el Instituto Lingüístico del Verano en los años 50.
El redescubrimiento de antiguas grabaciones realizadas por los lingüistas norteamericanos al profesor Danducho ha permitido el acceso a un material inédito: la restitución de la voz indígena en la reconstrucción del proceso de alfabetización y nacionalización del Alto Marañón a la mitad del siglo pasado. Se trata de una perspectiva íntima y coral a la vez, que nos propone muchos elementos culturales propios de la sociedad indígena del tiempo. Acompañan el volumen un archivo fotográfico de la época y una serie de capítulos temáticos redactados por especialistas del mundo amazónico que quieren ofrecer originales herramientas de reflexión en la lectura del texto principal.
INGRESO LIBRE
en ciencias sociales - Sesión 4
- Organización y coordinación científica: Irène Favier
- Tercera sesión: Introducción a la investigación en Antropología
- Participan: Meredith Castro Rios(FLACSO - Ecuador) y Lucero Reymundo Dámaso (Universidad Federal de Santa Catarina), ambas magisters en antropología y ex becarias del IFEA.
Próximas sesiones:
-
Miércoles 28 de agosto, 10h-12h: Métodos de investigación en Historia - Francisco Quiroz, profesor principal del Departamento de Historia de la UNMSM
-
Miércoles 16 de octubre, 10h-12h: Métodos mixtos en investigación sobre movilidades - Jérémy Robert, geógrafo y profesor principal de la PUCP
- Diciembre (fecha a confirmar), 10h-12h: Introducción a las encuestas cualitativas en sociología - Manuel Etesse, sociólogo y profesor principal de la PUCP
Inscripciones: https://bit.ly/taller-investigacion-ifea-sesion4
Información: comunicacion.ifea@gmail.com
Seminario de historia comparada - 2024
Segunda sesión: "Ciencia, saberes tradicionales y religion: las multiples formas de entender la salud en America Latina, de la Ilustracion a nuestros dias"
Hora: 10 a.m.
Invitados:
- David Quintero Ordoñez, FLACSO Ecuador: "Ciencia ilustrada y el temor a lo divino. Discursos de Antonio Caballero y Góngora en torno a la epidemia de viruela en el Nuevo Reino de Granada (1782-1783)"- Jorge Luis Lossio Chávez, Pontificia Universidad Católica del Perú: "Panic, denial, and the search for “magic remedies:” the various social responses to covid-19 in Peru"
Sobre el evento:
El IFEA propone un espacio de intercambio entre historiadores e historiadoras especialistas en América latina, y en particular de los países andinos. Se trata de compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar nuestras maneras de escribir la historia. Partimos del hecho que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.
Cada sesión consistirá en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. También compartimos con la historia conectada el interés en las situaciones de contactos entre diferentes actores, en ciudades diversas o en territorios fronterizos, en momentos de rebelión como en la cotidianidad de las sociedades coloniales o nacionales. Se buscará valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales.
Los textos serán enviados con antelación a todos los participantes. Al principio de la sesión, los ponentes resumirán sus argumentos, antes de pasar a la discusión colectiva. El formato de las sesiones es híbrido: en presencial (en Lima en el IFEA) y virtual (a través de zoom).
Para participar del seminario y recibir los textos de las ponencias previamente escribir a: comunicacion.ifea@gmail.com
Club de lectura IFEA & Placeres compulsivos : ciclo "Narradoras andinas"
Sesión junio: "La Perra" de Pilar Quintana (Alfaguara, 2017)
Lugar: Placeres compulsivos (Jr. Mariscal Jose Antonio de Sucre 407, Barranco - Lima)
Hora: 6:30 p.m.
Sobre la publicación:
En un pequeño pueblo del Pacífico, donde confluyen la perfección de la naturaleza y la violencia de la región, tiene lugar la historia de Damaris, una mujer de la zona algo entrada en la madurez que lleva muchos años viviendo con Rogelio. Su turbulenta relación ha estado marcada por la búsqueda infructuosa de un hijo: prueban todo lo posible, y aun así ella no consigue quedar embarazada. Perdida toda esperanza, Damaris encuentra una nueva ilusión cuando se le presenta la oportunidad de adoptar una perra.
Pilar Quintana es autora de cinco novelas y un libro de cuentos. En 2007 fue seleccionada por Hay Festival entre los 39 escritores menores de 39 años más destacados de Latinoamérica. Participó en el International Writing programde la Universidad de Iowa como escritora residente. Con su novela La perra, traducida a más de 20 lenguas, fue finalista del Premio Nacional de Novela y del National Book Awarden Estados Unidos y ganó el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana y un English PEN Translates Award. Fue merecedora del Premio Alfaguara de novela 2021 por Los abismos. Es la editora de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto del Ministerio de Cultura para rescatar y promover la literatura de las mujeres.
Ingreso libre (previa inscripción: 993969292 whatsapp)
en ciencias sociales - Sesión 3
- Organización y coordinación científica: Irène Favier
- Tercera sesión: Introducción a la investigación en Arqueología
- Participa :Henry Tantaleán, doctor en Arqueología y director del Museo de Arqueología y Antropología UNMSM
Próximas sesiones:
Miércoles 3 de julio (fecha a confirmar), 10h-12h: Introducción a la investigación en Antropología - Meredith Castro Rios, magíster en Investigación en Antropología. FLACSO - Ecuador.
-
Miércoles 28 de agosto, 10h-12h: Métodos de investigación en Historia - Francisco Quiroz, profesor principal del Departamento de Historia de la UNMSM
-
Miércoles 16 de octubre, 10h-12h: Métodos mixtos en investigación sobre movilidades - Jérémy Robert, geógrafo y profesor principal de la PUCP
- Diciembre (fecha a confirmar), 10h-12h: Introducción a las encuestas cualitativas en sociología - Manuel Etesse, sociólogo y profesor principal de la PUCP
Inscripciones: https://bit.ly/taller-investigacion-ifea-sesion3
Información: comunicacion.ifea@gmail.com
en ciencias sociales - Sesión 2
- Organización y coordinación científica: Irène Favier
- Segunda sesión: Historia social del Arte
- Participa :Francisco Mamani, doctor en Estética, Historia y Teoría de las Artes (ENS - Paris)
Próximas sesiones:
- Miércoles 19 de junio, 10h-12h: Introducción a la investigación en Arqueología - Henry Tantaleán, director del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM
-
Miércoles 3 de julio (fecha a confirmar), 10h-12h: Introducción a la investigación en Antropología - Meredith Castro Rios, magíster en Investigación en Antropología. FLACSO - Ecuador.
-
Miércoles 28 de agosto, 10h-12h: Métodos de investigación en Historia - Francisco Quiroz, profesor principal del Departamento de Historia de la UNMSM
-
Miércoles 16 de octubre, 10h-12h: Métodos mixtos en investigación sobre movilidades - Jérémy Robert, geógrafo y profesor principal de la PUCP
- Diciembre (fecha a confirmar), 10h-12h: Introducción a las encuestas cualitativas en sociología - Manuel Etesse, sociólogo y profesor principal de la PUCP
Inscripciones: https://bit.ly/taller-investigacion-ifea-sesion2
Información: comunicacion.ifea@gmail.com
Seminario IFEA: Stéphane Pinon
El constitucionalismo latinoamericano: el punto ciego de los estudios académicos franceses
Stéphane Pinon, Catedrático de derecho constitucional de la Universidad de La Rochelle y Miembro del CERCOP de la Universidad de Montpellier, Francia
Comentarios de:
- Juan Manuel Sosa Sacio, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Francisco Alberto Ortega Martínez, historiador y profesor principal de la Universidad Nacional de Colombia
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 10 a.m. (hora peruana)
Virtual vía zoom : https://bit.ly/seminario-ifea-2024
Sobre la presentación:
Sus investigaciones sobre América latina se sitúan en el ámbito del derecho constitucional y de las ideas políticas. Cuatro verbos permiten resumirlas: explorar, rehabilitar, explicar y comparar.
Explorar la diversidad, la inmensa riqueza de dos siglos de historia constitucional, con una gran mayoría de textos constitucionales escritos en un marco republicano.
Rehabilitar este constitucionalismo del Sur para restablecer el hilo de la historia de las democracias liberales y prepararnos ante los desafíos del futuro.
Explicar la falta de interés del Norte por la historia constitucional de América latina.
Comparar: las experiencias históricas, el trabajo de los jueces constitucionales, el nivel de responsabilidad de los Presidentes, el nivel de participación efectiva de los ciudadanos en Europa y en América latina y el nivel de corrupción para entender mejor, para valorar mejor los diferentes sistemas.
Información: comunicacion.ifea@gmail.com
Noche de las ideas
Temática: Democracia y confianza: invitada especial Cynthia Fleury, filósofa francesa
Lugar: Alianza Francesa de Lima ( Av. Arequipa 4595)
Hora: 6:00 p.m. a 11 p.m.
Ingreso libre (previa inscripción)
Sobre la presentación:
Este año, este ciclo de debate se enfocará en la temática "Democracia y confianza" y contará con la presencia de la destacada filósofa francesa Cynthia Fleury-Perkins, con quien se realizarán cuatro mesas redondas en torno a la salud, la democracia, el medioambiente y las nuevas tecnologías.
Programa:
Mesa redonda: Salud, solidaridad y cuidado (6:30pm-7:30pm)
¿Qué hicimos mal?" se pregunta Jorge Lossio en un ensayo sobre la gestión de la reciente pandemia. ¿Cómo diseñar políticas públicas para el cuidado de la salud, superar la desconfianza generada por las crisis -recientes y no tan recientes- y formar a los profesionales de la salud en prácticas reflexivas? Estos son algunos de los retos a los que se enfrentan nuestros sistemas sanitarios.
Panelistas :
- Cynthia Fleury, Filósofa y psicoanalista
- Daniel Rojas, Médico y antropólogo
- Jorge Lossio, Profesor de Historia y Director del Instituto Riva Agüero
Mesa redonda: Crisis de participación democrática (7:30pm-8:30pm)
Confrontar las sirenas del populismo autoritario: ¿pueden las democracias liberales reconstruir puentes con el pueblo, y cómo?
Panelistas :
- Francisco Belaunde, Analista y profesor de política y derecho internacional
- Jorge Bruce, Psicoanalista
- Cynthia Fleury, Filósofa y psicoanalista
Mesa redonda: Medio-ambiente e inclusión social (8:45pm – 9:45pm)
La crisis de los Chalecos Amarillos en Francia, en octubre de 2018, al igual que la Convención Ciudadana del Clima un año después, plantearon la pregunta: ¿quién debe asumir el costo económico de las medidas preventivas para afrontar los trastornos climáticos? Trasladada a un continente marcado por un mayor grado de desigualdad social y al contexto peruano, la pregunta se mantiene.
Panelistas :
-Jeremy Robert, profesor de Geografía en la PUCP, investigador asociado al IFEA
- Patricia Alata, Directora de Conocimiento en Lima Como Vamos
- Olenka Ochoa Berreteaga, Activista y experta en Resilencia comunitaria y climática
- Cynthia Fleury, Filósofa y psicoanalista
Mesa redonda: Fracturas tecnológicas : Oportunidades y amenazas (9:45pm -10 :45pm)
Panelistas :
- Victor Kreps, Filósofo y profesor
- Jacqueline Fowks, Especialista en Posverdad y tecnologías
- Cynthia Fleury, Filósofa y psicoanalista
Seminario de historia comparada - 2024
Primera sesión: "Relecturas del pasado y conmemoraciones; interrogando la celebración de la nación en América Latina (siglos XIX-XXI)"
Hora: 10 a.m.
Invitados:
- María Laura Real (Université Paris-Cité, IHTP, Francia): artículo "Al margen de 'El Relato'. Circulación transnacional de lecturas revisionistas sobre el pasado en América Latina (1900-1930)" - Hancer Juan Tercero González Sierralta (Universidad de los Andes, Venezuela): capítulo "La tradición inamovible. Persistencias en las conmemoraciones de la batalla de Carabobo en Venezuela (1821-2021)"
Sobre el evento:
El IFEA propone un espacio de intercambio entre historiadores e historiadoras especialistas en América latina, y en particular de los países andinos. Se trata de compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar nuestras maneras de escribir la historia. Partimos del hecho que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.
Cada sesión consistirá en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. También compartimos con la historia conectada el interés en las situaciones de contactos entre diferentes actores, en ciudades diversas o en territorios fronterizos, en momentos de rebelión como en la cotidianidad de las sociedades coloniales o nacionales. Se buscará valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales.
Los textos serán enviados con antelación a todos los participantes. Al principio de la sesión, los ponentes resumirán sus argumentos, antes de pasar a la discusión colectiva. El formato de las sesiones es híbrido: en presencial (en Lima en el IFEA) y virtual (a través de zoom).
Para participar del seminario y recibir los textos de las ponencias previamente escribir a: comunicacion.ifea@gmail.com
Club de lectura IFEA & Placeres compulsivos : ciclo "Narradoras andinas"
Sesión mayo: "Las voladoras" de Mónica Ojeda (Páginas de espuma, 2020)
Lugar: Placeres compulsivos (Jr. Mariscal Jose Antonio de Sucre 407, Barranco - Lima)
Hora: 6:30 p.m.
Sobre la publicación:
Las voladoras reúne ocho cuentos que se ubican en ciudades, pueblos, páramos, volcanes donde la violencia y el misticismo, lo terrenal y lo celeste, pertenecen a un mismo plano ritual y poético. Mónica Ojeda nos vuela la cabeza con un gótico andino y nos muestra, una vez más, que el horror y la belleza pertenecen a una misma familia.
Mónica Ojeda (Ecuador, 1988) es autora de las novelas La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa, 2014), Nefando (2016) y Mandíbula (2018), así como de los poemarios El ciclo de las piedras (2015) e Historia de la leche (2020). Sus cuentos han sido recogidos en Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (2014) y Caninos (2017). Ha sido seleccionada como una de las voces literarias más relevantes de Latinoamérica por el Hay Festival, Bogotá39 2017 y premiada con el Next Generation Prize del Prince Claus Fund 2019 por su trayectoria literaria.
Ingreso libre (previa inscripción: 993969292 whatsapp)
Presentación de libro: "Sobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí". Voces, seres y lugares del Manuscrito
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 6:30 p.m.
Comentaristas:
- Pedro Guibovich, historiador y profesor principal del departamento de Humanidades de la PUCP.
- Roberto Zariquiey, doctor en lingüística y profesor principal del departamento de Humanidades de la PUCP.
Participan:
- Celia Rubina, doctora en Ciencias del Lenguaje y profesora principal del departamento de Comunicaciones de la PUCP
- Carmela Zanelli, profesora principal de Literatura del Departamento de Humanidades de la PUCP
Sobre la publicación:
-
El Manuscrito quechua de Huarochirí es un texto fundamental de la cultura oral andina y una fuente documental única para conocer las tradiciones, los relatos míticos, los antiguos rituales y las tensiones sociales de una población andina en proceso de evangelización durante el primer período colonial.
La lectura contemporánea del Manuscrito suscita muchas interrogantes a las que este libro busca responder a través de la confluencia de la lingüística, la antropología, la semiótica, la arqueología, la literatura y la historia. Cada estudio analiza un aspecto, como la delicada cuestión de la autoría del Manuscrito, que encuentra aquí dos respuestas distintas y acaso complementarias; el motivo etnoliterario de la «seducción», tan recurrente como fascinante; el estudio de la etimología de los nombres de huacas y héroes; y el establecimiento del ciclo mítico del huaca más importante de la región, Pariacaca. Otros ensayos involucran el presente para leer el pasado, recorriendo los espacios de la geografía de Huarochirí desde perspectivas antropológicas y arqueológicas. También están presentes las tradiciones orales y los rituales contemporáneos con los que los jefes de los ayllus y las comunidades elaboran hoy sus propios manuscritos.
Todas estas contribuciones, escritas por algunos de los más eminentes investigadores de la materia, hacen de este libro un aporte sustantivo en los estudios sobre el Manuscrito y el universo mítico-ritual «de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí».
INGRESO LIBRE (aforo limitado): https://bit.ly/presentacion-huarochiri
Seminario IFEA: Lissell Quiroz
Nacer en el Peru: biopolítica de la maternidad (siglos XIX y XX)
Lissell Quiroz, docente de estudios latinoamericanos de CY Cergy Paris Université
Comentarios de Yolanda Westphalen, crítica literaria y catedrática de la Escuela de Literatura de la UNMSM
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 10 a.m. (hora peruana)
Virtual vía zoom : https://bit.ly/seminario-ifea-2024
Sobre la presentación:
El nacimiento ha sido largo tiempo (y en algunos aspectos lo sigue siendo) un ángulo muerto de las investigaciones históricas. Esto se debe a que la maternidad es considerada como un acontecimiento repetitivo y ahistórico. Mi trabajo, publicado en 2023, explora la maternidad como un espacio político y una encrucijada de poderes: el de los médicos, de las parteras, de las parteras tradicionales y el de las mamás. La presentación abordará en qué contexto se funda la maternidad de Lima, y cómo esta se vuelve un espacio de formación y de experimentación médica, sobre las mujeres racializadas (indígenas y afroperuanas).
Información: comunicacion.ifea@gmail.com
en ciencias sociales - Sesión 1
- Organización y coordinación científica: Irène Favier
- Primera sesión: Búsqueda bibliográfica en biblioteca
- Participan : Cecilia Baldassari, responsable de la biblioteca de investigación Carlos Brignardello y José Olivera, biblioteca del IFEA
Programa:
-
Miércoles 17 de abril, 10h-12h: Búsqueda bibliográfica, biblioteca del IFEA - Cecilia Baldassari, responsable de la biblioteca de investigación Carlos Brignardello y José Olivera, biblioteca del IFEA
-
Mayo (fecha a confirmar), 10h-12h: Historia social del Arte: Francisco Mamani, doctor en Estética, Historia y Teoría de las Artes (ENS - Paris)
-
Miércoles 19 de junio, 10h-12h: Introducción a la investigación en Arqueología - Henry Tantaleán, director del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM
-
Miércoles 3 de julio (fecha a confirmar), 10h-12h: Introducción a la investigación en Antropología - Meredith Castro Rios, magíster en Investigación en Antropología. FLACSO - Ecuador.
-
Miércoles 28 de agosto, 10h-12h: Métodos de investigación en Historia - Francisco Quiroz, profesor principal del Departamento de Historia de la UNMSM
-
Miércoles 16 de octubre, 10h-12h: Métodos mixtos en investigación sobre movilidades - Jérémy Robert, geógrafo y profesor principal de la PUCP
- Diciembre (fecha a confirmar), 10h-12h: Introducción a las encuestas cualitativas en sociología - Manuel Etesse, sociólogo y profesor principal de la PUCP
Inscripciones: https://bit.ly/taller-investigacion-ifea
Información: comunicacion.ifea@gmail.com
Club de lectura IFEA & Placeres compulsivos : ciclo "Narradoras andinas"
Sesión abril: "Ustedes brillan en lo oscuro " de Liliana Colanzi (Páginas de espuma, 2022)
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 6:30 p.m.
Sobre la publicación:
Los cuentos de Liliana Colanzi exploran diversas formas de narrar el tiempo, como el viaje geológico en una cueva, la búsqueda de las raíces históricas de la explotación del caucho en las ruinas de un pueblo amazónico, o la temporalidad dislocada de una colonia religiosa en la que sus personajes ansían deshacerse de las prohibiciones que los encallan en el pasado. En este libro la radiación es un agente invisible que afecta a los jóvenes que viven cerca de una central nuclear andina y a los recolectores de chatarra de una ciudad brasileña. Ustedes brillan en lo oscuro, libro galardonado con el Premio Ribera del Duero, crea espacios abigarrados y enigmáticos con una escritura inquietante y sensorial.
Liliana Colanzi (Bolivia, 1981) ha publicado los libros de cuentos Vacaciones permanentes (2010) y Nuestro mundo muerto (2016), y editó La desobediencia. Antología de ensayo feminista (2019). Nuestro mundo muerto fue traducido al inglés, italiano, francés, holandés y danés. Ganó el premio de literatura Aura Estrada, México, 2015. Fue seleccionada entre los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años por el Hay Festival, Bogotá39-2017. En 2017 creó Dum Dum editora en Bolivia. Enseña literatura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Cornell.
Ingreso libre (previa inscripción: 993969292 whatsapp)
Presentación de libro: Escritos de historia andina. Tomo IV: “Extirpación de idolatrías” y teatro de la muerte del Inca.
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 6:30 p.m.
Comentaristas:
- Pedro Guibovich, historiador y profesor principal del departamento de Humanidades de la PUCP.
- Teresa Vergara, historiadora y profesora asociada del departamento de Humanidades de la PUCP
Participa: César Itier, filólogo y profesor de quechua en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO, Paris) e investigador asociado del IFEA
Sobre la publicación:
Este volumen reúne 17 artículos de Pierre Duviols publicados entre 1966 y 2004, así como un ensayo inédito. Estos textos abordan dos de los grandes temas de investigación de Pierre Duviols: la represión ejercida por la Iglesia contra las religiones autóctonas durante los siglos XVI y XVII, y el teatro popular bilingüe (quechua-castellano) de la «muerte del Inca», que se desarrolló en los siglos XVIII, XIX y XX. Este volumen incluye la edición de importantes fuentes para el conocimiento de la religión andina antigua: la Instrucción de Cristóbal de Albornoz (fines del s. XVI), una «visita de idolatrías» de 1614, una relación de 1619 sobre la destrucción de santuarios en todo el Perú, un proceso de idolatría arequipeño de 1674, entre otras.
INGRESO LIBRE (aforo limitado): https://bit.ly/presentacion-escritos-de-historia-andina
Club de lectura IFEA & Placeres compulsivos : ciclo "Narradoras andinas"
Sesión marzo: "Todos los santos" de Marcela Cossios (Hipatia Ediciones - Perú, 2023)
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 6:30 p.m.
Sobre la publicación:
Rosa y Zacarías son una pareja de esposos que migra desde su natal Apurímac a Montreal con su pequeño hijo, Luis, huyendo de un escenario convulso político y socialmente en la década de 1980. Esta novela se aproxima a la nostalgia de lo que ya no está y a lo que se construye en un espacio que no es propio, en un proceso de resistencia por mantener sus tradiciones. Compuesta según la noción del tiempo cíclico andino y desde múltiples voces, seguimos el pasado previo a la diáspora, el presente que dispara los hechos de la narración y un nuevo comienzo.
Con una riqueza en imágenes y simbologías propias de la cosmovisión andina, y un dominio de la oralidad y del narrador en primera persona, Todos los santos nos ofrece una mirada sobre la memoria, el espacio de enunciación, y la discusión por ser portador de la identidad familiar y el honor colectivo en contraposición con la occidentalización y la negación de las raíces.
Marcela Cossíos, (Lima, Perú), es escritora y guionista de cine y televisión. Estudió Lingüística, Traducción y Escritura de Guion de Cine en Montreal. Continuó su formación en Madrid y luego en Lima, donde cursó una maestría en Escritura Creativa en la PUCP. En 2020, obtuvo una mención honrosa en la XXI Bienal de Cuento del Premio Copé. Actualmente, reside en Suiza y escribe su segunda novela.
Ingreso libre (previa inscripción: 993969292 whatsapp)
Conversatorio: El otro desborde y el desprecio en el Perú contemporáneo
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 6 p.m.
Participan,
José Carlos Agüero, historiador, escritor e investigador en temas de memoria histórica
Danilo Martuccelli, sociólogo, profesor en la Universidad Paris-Descartes, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, miembro del laboratorio CERLIS.
Evento organizado con el apoyo de la Siniestra Ensayos
INGRESO LIBRE
Seminario IFEA: Antoine Acker
Hacer la nación reina del petroleo: transferencias de soberanía en la historia de los recursos latinoamericanos
El Dr. Antoine Acker es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Ginebra (Suiza).
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 10 a.m. (hora peruana)
Sobre la presentación:
Esta conferencia analiza la apropiación de los recursos petrolíferos por parte de los Estados latinoamericanos poscoloniales. Insiste en la singularidad de la historia del petróleo latinoamericano, donde la transferencia de soberanía de recursos abarcó todo el continente y mostró un camino para el desarrollo capitalista de Estado en el Sur Global. Se trata de una historia de transición energética diferente del modelo europeo y estadounidense que solemos considerar como patrón, y que pone de relieve de forma contundente la ambigua pero también entrelazada relación entre Estado y capital a la hora de facilitar el acceso humano a los recursos de la Tierra.
Vallechallay "Historias del valle del Sondondo"
Estreno de una serie documental de 11 episodios que se exhibirá durante el mes de enero en Lima (8 de enero), Huamanga (11 y 12 de enero) , Cusco (14 y17 de enero), Ollantaytambo (18 de enero), Urubamba (19 de enero), Sicuani (21 de enero), Arequipa (22 de enero) y Puno (25 de enero).
Con la participación del colectivo Vallechallay: Clark Asto Campos, Yanira Ccencho Atauje, Heber Cupe Oropeza y Yuri Vanessa Ccencho Atauje
Idea original & Dirección: Sébastien Jallade
INGRESO LIBRE
El documental fue producido en el marco del proyecto “Patrimonio del Valle del Sondondo”, llevado a cabo por el IFEA, gracias a la Embajada de Francia en el Perú
¿Cómo se escribe la historia del tiempo presente? diálogo entre las historiografías peruana y francesa
Lugar: IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Hora: 5 p.m.
Participan:
- Henry Rousso, director de investigación emérito del CNRS (Institut d'histoire du temps présent/ Paris 8) y presidente de la misión de prefiguración del Museo memorial dedicado a las víctimas del terrorismo
- Carla Granados, Université Paris 3- Sorbonne Nouvelle / IHEAL, becaria del programa ECOS Nord Perú-Francia
- Ponciano del Pino, Universidad Diego Portales
Evento organizado con el apoyo de la Embajada de Francia en el Perú
INGRESO LIBRE
- Lugar: Parque Kennedy, Miraflores - Lima - Stand Nº2
- Horario: 1 a 10 pm
- Organiza: Camara peruana del Libro
- Promueve: Municipalidad de Miraflores
- Sobre el evento:
La Feria del Libro Ricardo Palma es una de las más antiguas de América, nació con el objetivo de difundir la gran calidad de la tradición literaria nacional. Además es un espacio en el que los asistentes pueden conocer a destacados escritores jóvenes de diversos países que los acercarán a lo más actual de la narrativa y lírica latinoamericana.
Entrada libre
Página de facebook de la feria
Presentación de libro: Palabras claves de la sociedad y la cultura incas
Feria del libro Ricardo Palma
Lugar: Parque Kennedy de Miraflores, Lima - Auditorio Blanca Varela
Hora: 20h
Comentaristas: Paul Heggarty, Carmen Cazorla, Merlin Chambi
Moderadora: Irène Favier
Sobre la publicación:
En una serie de artículos conexos, este libro reconstruye la significación de diecinueve palabras clave del lenguaje sociopolítico inca prehispánico y colonial (p. ej., apu, ayllu, kuraqa, qhapaq, suyu, willka). Una de las principales fuentes de este estudio son las más de 1000 páginas de textos que fueron escritos en quechua entre el siglo XVI y principios del siglo XIX, es decir, mientras siguió existiendo una “república de indios” vertebrada por instituciones y élites propias, que utilizaban el quechua como idioma de gobierno. El autor investiga la formación de estas palabras y su evolución semántica a medida que cambiaron los contextos históricos hasta llegar a sus significados actuales en las diferentes variedades de la lengua. También saca a la luz las expresiones iconográficas que algunos de estos conceptos tuvieron tanto en la época prehispánica como colonial. Combinando filología, iconografía y antropología histórica, este libro esboza una comprensión nueva de los sistemas políticos creados por los andinos en los últimos siglos prehispánicos y del devenir de estas instituciones hasta hoy.
La concha Spondylus: balance y perspectivas desde la arqueología andina y mesoamericana
Hora: 9 a.m. - 5 p.m. (hora peruana)
Lugar : IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Sobre el evento:
El primer objetivo de esta reunión científica es realizar un balance de las hipótesis actualmente vigentes en torno a la interpretación del papel político, económico y simbólico desempeñado por las especies de Spondylus del Pacífico entre las sociedades prehispánicas que habitaban los Andes y Mesoamérica. En segundo lugar, el evento apunta a identificar los desafíos a los cuales se enfrentan actualmente estas hipótesis (por ejemplo, desde el punto de vista de los aspectos biológicos relativos a la concha como tal, para realizar la identificación de las especies), es decir, a evidenciar potenciales perspectivas de trabajo en torno a un elemento clave del pasado prehispánico regional.
Organizadores: Catherine Lara (UMR 8068/IFEA), Philippe Béarez, Julio Cotom (UMR 7209)
Inscripciones: https://bit.ly/spondylus-ifea
Ingreso libre (aforo limitado)
Lanzamiento motor de búsqueda :
Fuentes documentales de la independencia
Evento virtual : 14h (hora Perú)
Sobre el evento:
El lanzamiento del motor de búsqueda se realiza en el marco del tercer concurso de ensayos “Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad”. En la línea del primer y segundo concurso realizados exitosamente en 2013 y 2021, el objetivo es democratizar la memoria de la independencia, ir más allá de la fecha oficial que privilegia Lima e incorporar las voces y perspectivas de las diversas regiones y pueblos que entonces eran parte del virreinato del Perú. Asimismo, se propone promover y reconocer el trabajo de investigadoras e investigadores locales y regionales.
El Motor de búsqueda ofrece la posibilidad de realizar búsquedas simultáneas e individualizadas de los documentos que forman parte de todos los volúmenes de la Colección Documental del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Acompáñanos a descubrir esta nueva herramienta para la investigación y a conocer más sobre el valor de la Colección.
Participan:
- Víctor Peralta, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid
- Juan Carlos Estenssoro, Université Paris 3 - Sorbonne Nouvelle
- Carla Granados, Université Paris 3 - Sorbonne Nouvelle
- Juan Cobo, Universidad de California en Santa Bárbara
- Maria del Pilar Ramírez, Fundación Neogranadina.
El proyecto Narra la independencia desde tu pueblo cuenta con el apoyo del Instituto Francés de Estudios Andinos, la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos), la Universidad de Paris III Sorbonne Nouvelle (Francia), la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Fundación Histórica Neogranadina, el Instituto de Estudios Peruanos y La Mula.pe.
- Para descargar las bases del concurso y obtener más información sobre otras actividades vinculadas este proyecto visitar el facebook oficial y el sitio web.
Transmisión vía facebook live
Puertas abiertas IFEA
Hora: desde las 11 a.m.
Lugar Instituto Francés de Estudios Andinos (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco)
Sobre el evento:
Ven, conoce nuestra nueva sede, aprovecha los descuentos de la librería (hasta 50%) y participa de sorteos de nuestras publicaciones.
En esta ocasión hemos preparado una serie de eventos a lo largo del dia :
11 a.m. Proyección: "IFEA 2021- 2022. Genesis de un espacio publico", película dedicada a la historia de la construcción de nuestra nueva sede.
11: 30 a.m. - 3 p.m.: Visita libre a las instalaciones del IFEA
3 p.m. Conversatorio: "Actualidad de la investigacion sobre la Amazonia"
Invitados:
- Andrés Napurí (UNMSM)
- Cynthia Cárdenas Palacios (Universidade Federal do Amazonas)
- Thomas Moore (ICCA)
- Diego Razúri (CBC)
5: 30 p.m. Proyección:"Travesias urbanas, movilidad desde las periferias limeñas", documental producido como parte del programa de investigación ANR Modural (2020-2024) sobre prácticas de movilidad sostenible en Lima y Bogotá. Participa Jérémy Robert
7: 30 p.m. Conversatorio: ¿Como difundir las ciencias sociales? Perspectivas desde fuera de la academia
Invitados:
- Merlin Chambi (La Biblioteca de Merlin )
- Yanira Ccencho (Tiktok @yanira_ccencho)
- Verónica Villarán (Placeres compulsivos)
El proyecto Narra la independencia desde tu pueblo invita a participar en el tercer concurso de ensayos “Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad”. En la línea del primer y segundo concurso realizados exitosamente en 2013 y 2021, el objetivo es democratizar la memoria de la independencia, ir más allá de la fecha oficial que privilegia Lima e incorporar las voces y perspectivas de las diversas regiones y pueblos que entonces eran parte del virreinato del Perú. Asimismo, se propone promover y reconocer el trabajo de investigadoras e investigadores locales y regionales.
- Sobre el evento:
El concurso se lanzará el martes 7 de noviembre con un programa especial que se transmitirá a través de las redes sociales de La Mula.pe. Los trabajos serán recibidos entre el 6 de julio y el 6 de agosto del 2024 y los ganadores serán premiados en diciembre del 2024, en el marco de las celebraciones por el bicentenario de la batalla de Ayacucho.
Para descargar las bases del concurso y obtener más información sobre otras actividades vinculadas este proyecto visitar el facebook oficial y el sitio web.
Evento virtual : 12h mediodia (hora Perú)
Transmisión vía facebook live en el portal La Mula
Organizan: el Instituto Francés de Estudios Andinos, la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos), la Universidad de Paris III Sorbonne Nouvelle (Francia), la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Fundación Histórica Neogranadina, el Instituto de Estudios Peruanos y La Mula.pe.
Convocatoria Becas IFEA 2024
Sesión informativa - países andinos
Becas andinas, Beca Brignardello, Beca Gerald Taylor
Hora: 5 p.m. (hora peruana)
Lugar : IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Sobre el evento:
El IFEA lanza su convocatoria anual de becas de apoyo a la investigación en Ciencias Sociales, Humanas y Arqueología dirigidas a estudiantxs de maestría, doctorado y posdoctorado.
Para facilitar las candidaturas hemos preparado por primera vez una sesión informativa en la que presentaremos los programas ofrecidos a estudiantxs de los países andinos (en los que tiene sede: Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia).
- Becas andinas: investigadorxs con experiencia y jóvenes investigadorxs
- Beca Carlos Brignardello: Arqueología en el Perú
- Beca Gerald Taylor - Lenguas indígenas u originarias
Contaremos con la participación de ex becarixs quienes detallaran su experiencia en el proceso de candidatura, durante el trabajo de campo y la valorización de sus resultados.
Inscripciones:
Sesión presencial: bit.ly/becas-ifea-sesion-presencial
Virtual (Zoom) : bit.ly/becas-ifea-virtual
Ingreso libre (aforo limitado)
Aides a la mobilité - IFEA 2024
Sesión informativa
Master, doctorado, postdoctorado (Programa ATLAS FMSH)
Hora: 16h (hora francesa)
Virtual - via zoom
Sobre el evento:
El IFEA lanza su convocatoria anual de becas de apoyo a la investigación en Ciencias Sociales, Humanas y Arqueología dirigidas a estudiantxs de maestría, doctorado y posdoctorado.
Para facilitar las candidaturas, hemos preparado por primera vez una sesión informativa dedicada a la presentación de las aides à la mobilité dirigidas a estudiantxs inscrtxs en universidades françaises.
- Aides à la mobilité: master y doctorado
- Posdoctorado: Programa ATLAS - FMSH
Contaremos con la participación de ex becarixs quienes detallaran su experiencia en el proceso de candidatura, durante el trabajo de campo y la valorización de sus resultados.
Inscripción: https://bit.ly/bourses-ifea
Ingreso libre (aforo limitado)
La cooperacion arqueológica entre Perú y Francia: una visión actual (2da parte)
Hora: 9 a.m. (hora peruana)
Participan:
- Aïcha Bachir Bacha (Programme archéologique Animas Altas, Ica, Pérou- PAAA IP /EHESS): Territorio, identidad y memoria entre los paracas del valle bajo de Ica
- Pauline Coat (Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne) : ¿Para que servia la ceramica Mochica? Estudio funcional en contexto ritual y domestico
- Nicolas Goepfert (CNRS - Paris 1 - UMR 8096), Belkys Gutiérrez (Universidad Nacional de Trujillo) y Segundo Vásquez (Universidad Nacional de Trujillo): Entre Reventazon y Nunura. Nuevos aportes al conocimiento del pasado prehispanico del desierto de Sechura
- Antonio Pérez Balarezo (Universidad Paris Nanterre / CNRS - UMR 7041), Edwin Silva (UNMSM), Luis Ricce (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga), Miguel Flores (UNMSM), Valeria Quispe (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco): La puna subhumeda del sur de Ayacucho: resultados de las primeras prospecciones y perspectivas para la investigacion del preceramico andino
EN VIVO via Facebook Live
La cooperacion arqueológica entre Perú y Francia: una vision actual
Hora: 2 p.m. (hora peruana)
Lugar : IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Programa:
- Presentación del story map sobre la historia de la Arqueología en el IFEA: Catherine Lara (IFEA), Thibault Saintenoy (Universidad de las Antillas, CSIC)
- Presentación del proyecto ALTI-plano (Archaeological Lake Titicaca Inventory - mapping): Romuald Housse (Université Paris 1, Archaïos, UMR8096 Archéologie des Améroque); Christophe Delaere (FNRS - Fonds de la Recherche Scientifique/ Université Libre de Bruxelles)
- Acercamiento a rituales funerarios colectivos en Chavín de huantar. Perspectivas desde una de las galerías de la serie Caracolas: Lisseth Rojas (PUCP, becaria IFEA)
- Hacia una nueva caracterización de la transición entre el período prehispánico y colonial en la costa norte del Perú: los inicios del Proyecto Arqueológico Guadalupe (siglos XVI - XVII, valle de Jequetepeque): Alicia Espinoza (UMR 8096), Jefrin Ascencio F. (PUCP), Tomas Solorzano C. (Universidad Nacional de Trujillo), Lucie Dausse (UMR 8096), Adriana Ramos M. (Universidad Nacional de Trujillo).
27º Feria del libro de Lima
Lugar: Parque los Próceres (Av. Salaverry cdra. 17, Jesús María)
Horario: de 11:00 a.m. a 10:00 p.m.
Organiza: Cámara peruana del Libro
Sobre el evento:
El evento cultural y editorial más relevante del Perú, regresa a la presencialidad después de dos años y, con ello, se suma al retorno de ferias del libro más importantes de Latinoamérica: Guadalajara, Buenos Aires y Bogotá.
Para la presente edición, la FIL LIMA 2022 ofrecerá más de 140 stands que traerán la mayor oferta editorial del año; además de un programa cultural que sobrepasa las 600 actividades para todo público: adultos, jóvenes y niños. La expectativa por vivir nuevamente la #ExperienciaFIL crece entre el público seguidor que, durante 17 días podrá asistir a presentaciones de libros, conversatorios, mesas redondas, recitales, así como disfrutar de los esperados conciertos al final del día en la feria.
El IFEA estará presente en el stand 17 y con una presentación de libro:
Sábado 22 de julio: "Más allá del conflicto armado. Memorias, cuerpos y violencias en Perú y Colombia" (Auditorio César Vallejo -7 p.m. )
Presentación de libro: Más allá del conflicto armado. Memorias, cuerpos y violencias en Perú y Colombia
Lugar: Instituto Francés de Estudios Andinos (Jr. Batalla de Junín 306)
Hora: 18:00h- 20:00h
Comentaristas:
Miryam Rivera, PUCP, psicología
Alexandre Surrallés, EHESS e investigador asociado al IFEA
Mercedes Figueroa, PUCP, antropología
Participan los autores:
Silvia Romio, Renzo Aroni, Dynnik Asencio y Pablo Sandoval
Sobre la publicación:
- Este libro es hijo irremediable de su tiempo. Nace en respuesta a los hechos y vivencias atroces de los conflictos armados en Perú y Colombia que reclaman ser interrogados, narrados, discutidos y recordados. A pesar de las profundas diferencias que separan las experiencias de conflicto armado ocurridas en ambos países, es necesario establecer un diálogo entre los trabajos y los estudios de las memorias producidas en sus múltiples contextos locales. Por medio de los esfuerzos de diferentes disciplinas (historia, antropología y sociología), esta compilación permite visibilizar los múltiples aspectos comunes presentes en lo vivido, además de conocer la dimensión íntima de las personas que sufrieron las violencias, que muchas veces han logrado derivar de estas experiencias impulsos sociales y resistencias para recomponer el daño y sanar las heridas.
INGRESO LIBRE (previa inscripción): bit.ly/mas-alla-del-conflicto-armado
Jornadas de Jóvenes Americanistas JJA 2023: Dinámicas de poblaciones en las Américas: perspectivas del pasado y presente
Hora: 8 a.m. - 5 p.m.
Lugar : IFEA (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco - Lima)
Organizan:
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, USR 3337, México)
École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, USR 3337, Lima)
Con el apoyo de : Institut des Amériques
Sobre las jornadas
La 14ª edición de las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) se presenta como una oportunidad para dialogar y analizar las dinámicas de poblaciones en las Américas. Nuestras jornadas se insertan en una tradición de intercambio entre jóvenes investigadores promovida, principalmente, por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos (Casa de Velázquez), con el apoyo del Instituto de las Américas (IdA).
Las JJA tienen lugar en las ciudades de Lima y Madrid el 3, 4 y 5 de julio del 2023. Con modalidades presenciales, las jornadas ofrecen un espacio de intercambio pluridisciplinario entre jóvenes investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales provenientes de diversas instituciones y que trabajan sobre distintos periodos y espacios de las Américas.
Proteger y extraer.
La Amazonia Sur Peruana, un territorio ambivalente
- Lugar: Hotel la Casa de Fray Bartolomé. Av. Tullumayu 465, Cusco.
- Fecha: 27 y 28 de junio
- Horario: a partir de las 8:30 a.m.
- Sobre el evento :
- La Amazonia Sur Peruana (ASP), que abarca a los departamentos de Cusco, Madre de Dios, Ucayali y Puno, es una tierra de fuertes contrastes. En primer lugar, es un punto clave de la biodiversidad reconocido internacionalmente, y que es ocupado desde hace miles de años por poblaciones indígenas de distintas familias lingüísticas. En segundo lugar, es un espacio nacional pensado para desarrollar, por lo menos desde el siglo XIX pero con una particular intensidad desde hace tres décadas, frentes extractivos virulentos y depredadores para los ecosistemas y los grupos sociales que viven en estos. Esta situación ha generado una fuerte inmigración involucrada en estas actividades extractivistas, así como ha impulsado un proceso de despojo y desplazamiento de las poblaciones indígenas que ya habitaban estos territorios. Así, a unas decenas de kilómetros al oeste del famoso Parque Nacional del Manu (PNM), se desarrolla el mayor proyecto de extracción de gas del Perú (proyecto Camisea), responsable de un impresionante auge demográfico y económico en el distritolocal de Megantoni. En las fronteras orientales del PNM, es la búsqueda de minerales preciosos lo que afecta invariablemente la selva tropical y los sistemas hídricos, mucho más allá de las zonas auríferas. Por todas partes, la explotación (formal e informal) de madera, oro e hidrocarburos sigue expandiéndose – y con ella, el entrelazamiento de carreteras y pistas – en los límites de los diversos territorios protegidos, o a veces incluso dentro de ellos.
En consecuencia, las condiciones de vida de las poblaciones indígenas también se ven alteradas, con mayor o menor intensidad, por estos frentes de colonización. Se generan una serie de presiones constantes sobre los territorios indígenas y los bienes del bosque, lo que favorece la penetración de lógicas mercantiles y, con ella, la creación de dependencias nuevas para los indígenas. De esta manera, estos se ven frecuentemente implicados, de forma más o menos permanente, en estas actividades de explotación masiva de los recursos naturales, a costa de una mutación creciente de suscondiciones de vida material, residencial y social, así como de su entorno inmediato. - En estos días de estudio, interrogaremos los efectos de estas dinámicas extractivas en las vidas cotidianas – modo de residencia y de subsistencia, hábitos alimentarios y materiales –, así como las maneras en que los grupos indígenas afectados objetivan estas evoluciones recientes. Inédito por suintensidad, su nivel de penetración en los lugares remotos del bosque tropical, el régimen extractivista actual está, sin lugar a duda, objeto de múltiples interpretaciones locales que queremos poner a la luz.¿Qué representaciones del mundo surgen de estos profundos cambios? ¿Existe una continuidad histórica, desde el punto de vista de los actores indígenas, entre la situación contemporánea y los frentes coloniales del siglo XIX? ¿Cómo se entienden hoy día los vínculos con las poblaciones alóctonas por partede las que habitan la ASP? Además, ¿qué nuevas relaciones con la temporalidad surgen, teniendo encuenta que los transportes, las formas de comunicarse o de intercambiar con los demás son infinitamente más rápidos?
También cuestionaremos los contrastes entre los espacios oficialmente “protegidos” por el Estadoperuano, y las zonas donde se extraen masivamente los recursos naturales. ¿Cómo se perciben lo sdistintos grupos indígenas que habitan en los diversos territorios de la ASP? ¿Cómo cada grupo describe su propia relación con el entorno y la de los “otros”? Por último, ¿cómo los individuos circulan entre estos espacios a los que el Estado peruano atribuye (formalmente o por simple laissez-faire) estatus radicalmente opuestos? -
Organizan: Centro Bartolomé de las Casas, IFEA, Proyecto AMAZ (Configurations socio-spatiales, enjeux politiques et débats ontologiques en Amazonie amérindienne)
Presentación de libro: Palabras claves de la sociedad y la cultura incas
Lugar: Instituto Francés de Estudios Andinos (Jr. Batalla de Junín 306)
Hora: 18:30h- 20:30h
Participa:
César Itier, filólogo, profesor de quechua en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO, París) e investigador asociado del IFEA
Comentaristas:
Tamara L. Bray, arqueóloga y profesora del departamento de Antropología en la Wayne State University, especialista en el Imperio incaico y las sociedades precolombinas del norte de los andes
Sobre la publicación:
En una serie de artículos conexos, este libro reconstruye la significación de diecinueve palabras clave del lenguaje sociopolítico inca prehispánico y colonial (p. ej., apu, ayllu, kuraqa, qhapaq, suyu, willka). Una de las principales fuentes de este estudio son las más de 1000 páginas de textos que fueron escritos en quechua entre el siglo XVI y principios del siglo XIX, es decir, mientras siguió existiendo una “república de indios” vertebrada por instituciones y élites propias, que utilizaban el quechua como idioma de gobierno. El autor investiga la formación de estas palabras y su evolución semántica a medida que cambiaron los contextos históricos hasta llegar a sus significados actuales en las diferentes variedades de la lengua. También saca a la luz las expresiones iconográficas que algunos de estos conceptos tuvieron tanto en la época prehispánica como colonial. Combinando filología, iconografía y antropología histórica, este libro esboza una comprensión nueva de los sistemas políticos creados por los andinos en los últimos siglos prehispánicos y del devenir de estas instituciones hasta hoy.
INGRESO LIBRE (previa inscripción): bit.ly/presentacion-sociedad-cultura-incas
Presentación de libro: En los reinos de España. Viajeros andinos: justicia y favor en la corte de los Austrias
Lugar: Instituto Francés de Estudios Andinos (Jr. Batalla de Junín 306)
Hora: 18:30h- 20:30h
Participa:
José Carlos de la Puente, profesor de Historia Latinoamericana y director de Posgrado en la Universidad del Estado de Texas
Comentaristas:
Teresa Vergara, profesora asociada al departamento de humanidades de la PUCP
Manuel Burga, director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social y doctor en Historia por la Universidad de Paris - La Sorbona
Sobre la publicación:
En los reinos de España. Viajeros andinos: justicia y favor en la corte de los Austrias explora el mundo de los viajeros andinos a la corte de los Habsburgo. El estudio presenta estos viajes a través del Atlántico Ibérico a la vez como un reflejo de los profundos cambios operados en las sociedades indígenas andinas tras la Conquista y como un poderoso catalizador de estas transformaciones, con implicancias en ambas orillas del océano. El libro transporta a los lectores desde los llamados “pueblos de indios” hacia la corte virreinal y, en último término, la corte real en Madrid en donde, a través de la efectiva apropiación y redefinición de los espacios judiciales diseñados para los vasallos “indios” del rey en el siglo XVI, los viajeros, litigantes y pretendientes que emprendieron el largo camino desde los Andes a Europa ayudaron a redefinir también espacios políticos y sociales. Estos espacios darían expresión, ya en el siglo XVII, a la llamada Nación Índica, una comunidad política supuestamente autónoma e inclusiva que, en realidad, daba expresión a la nueva élite india del reino, articulada desde la ciudad de Lima y forjada precisamente a partir de estos viajes y de los procesos históricos que desencadenaron.
INGRESO LIBRE (previa inscripción): bit.ly/presentacion-reinos-de-españa
RDV de l'IFEA : Sistemas pastoriles de camélidos del sur andino del Perú: cambios, adaptaciones y perspectivas de futuro
Hora: 18h00 - 20h00
Lugar : IFEA (Jr. Batalla de Junín 314, Barranco - Lima)
Organiza: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
Presentación de Cecilia Turín, ingeniera zootecnista y doctora en sociología rural
Sobre el evento:
Los sistemas pastoriles de camélidos sudamericanos son sistemas ancestrales especializados en la crianza de alpacas y llamas que se desarrollan entre los 4000 y 5000 msnm, donde los pastizales y bofedales dominan el paisaje. En los Andes del sur del Perú, estos sistemas son manejados de manera tradicional por familias y comunidades de pastores indígenas aymaras y quechuas, empleando el pastoreo y la trashumancia, cumpliendo roles estratégicos en lo económico, ecológico y cultural poco reconocidos. Esta presentación abordará el caso de algunas comunidades pastoriles principalmente de Puno donde los pastores de camélidos vienen enfrentándose a continuos cambios ecológicos y sociales a los cuales se están adaptando bajo un ambiente de mucha incertidumbre. La presentación incluirá reflexiones sobre los cambios y adaptaciones observados en distintos años, y las preocupaciones y alternativas por el futuro de estos medios de vida. Este evento se da en el marco de las vísperas del Año internacional de los Camélidos -IYC 2024 y en preparación hacia el Año Internacional de los Pastizales y Pastores -IYRP 2026.
INGRESO LIBRE (previa inscripción): bit.ly/rdv-cecilia-turin
"Puertas abiertas" IFEA
El IFEA cumple 75 años y lo celebra recibiendo al público en su nuevo local en Barranco
Hora: 10 a.m. - 5 p.m.
Lugar Instituto Francés de Estudios Andinos (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco)
Actividades:
Visita guiada a la sede y a la Biblioteca de Investigación Carlos Brignardello
Librería Alina Wong: descuentos de hasta el 50% en publicaciones seleccionadas.
Conoce la historia de la construcción de la nueva sede:
- Hora: 6 p.m.
- Lugar: Instituto Francés de Estudios Andinos (Jr. Batalla de Junín 306, Barranco)
- Organizan: Institut Français, Embajada de Francia en el Perú, IFEA
- Sobre el evento:
-
Creada en 2016, la Noche de las ideas es una gran manifestación cultural que se organiza a nivel internacional, gracias al Institut Français y a la red de cooperación cultural francesa. Este evento busca celebrar el debate de ideas a través de una serie de conferencias, mesas-redondas, talleres y proyecciones de películas.
El IFEA estará presente con el conversatorio "Hacer cine en el Valle del Sondondo: la experiencia del colectivo Vallechallay" en donde se presentaran los cortos realizados en el marco del proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo.
Participan:
- Clark Asto, antropólogo y miembro del colectivo Vallechallay- Sébastien Jallade, realizador y miembro del equipo audiovisual del Proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo
- Aliocha Maldavsky, directora del IFEA (moderadora)
Programa: Noche de las ideas 2023
Realizado en el marco de La Noche de las ideas 2023
Seminario "Armaduras de cubierta: la carpintería de lo blanco en los virreinatos americanos (siglos XVI-XVIII)"
- Organización y coordinación científica: Francisco Mamani Fuentes
- Modalidad híbrida:
- Presencial: Instituto Francés de Estudios Andinos (Jr. Batalla de Junín 306. Barranco, Lima)
- Virtual: transmisión vía zoom
- Sesiones :
-
Lunes 15 de mayo, 10h-12h: Hacia una historia de la carpintería de lo blanco: orígenes, conceptos y términos
Miércoles 17 de mayo, 10h-12h: Las armaduras de cubierta en espacios coloniales: Canarias y Nueva España
Lunes 22 de mayo, 10h-12h: Las armaduras de cubierta en espacios coloniales: Perú virreinal
Miércoles 24 de mayo, 10h-12h: Carpinteros: agentes de la transferencia y circulación de las técnicas constructivas
- Presentación :
-
Este seminario tiene por objetivo presentar la carpintería de lo blanco, nombre con el que se conoce en el mundo hispánico a la técnica de construcción de armaduras de cubierta. Esta técnica fue traída a América por los españoles en el siglo XVI con el objetivo de cubrir los edificios, especialmente los religiosos. Así desde una mirada que conjuga arte, arquitectura, construcción y técnica se analizará el proceso de transferencia y el desarrollo de la carpintería de lo blanco en los espacios virreinales entre los siglos XVI y XVIII. Para ello se presentará la historia constructiva de las armaduras de cubierta desde la península ibérica hasta las Américas, conociendo sus orígenes y su particular lenguaje terminológico. Se conocerán igualmente las tipologías constructivas-ornamentales más importantes: la lacería y las manifestaciones híbridas nacidas de los aportes hispanos y americanos. Para finalizar con los aspectos sociales y artesanales en los que se enmarca la fabricación de las armaduras de cubierta.
-
INGRESO LIBRE (previa inscripción): bit.ly/seminario-armaduras (capacidad limitada)
Las fronteras del Estado Inca
Cuarto conversatorio del grupo de trabajo "Andes Septentrionales: Arqueología e Historia - temas y tendencias actuales"
Hora: 15h (hora Bogotá/Quito/Lima)
Panelistas invitados:
Tamara Bray, Wayne State University, Estados Unidos
César Astuhuamán, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Francisco Garrido, Museo de Historia Natural, Chile
Organización y moderación:
Alejandro Bernal, investigador Independiente
Claudia Afanador, Universidad de Nariño
Transmisión en vivo a través de facebook live
Seminario Internacional “Los imperios ibéricos en la historia moderna: agentes y prácticas de la globalización temprana”
- Chincha - Perú
- Fecha: 25 y 26 de noviembre
- Horario: 9 a.m. - 5 p.m.
- Organizadores:
- - Margarita Suárez Pontificia Universidad Católica del Perú
- Miguel Costa Pontificia Universidad Católica del Perú
Giovanna Pignano Pontificia Universidad Católica del Perú - Comité científico:
- Antonio Álvarez-Ossorio Universidad Autónoma de Madrid
- María Fernanda Bicalho Universidade Federal Fluminense, Brasil
- Francisco Andújar Castillo Universidad de Almería
- Pilar Ponce Universidad Complutense de Madrid
Población y Covid-19 en los países andino amazónicos (Bolivia, Ecuador y Perú)
- II Seminario de la Red Andino Amazónica en Estudios de Población (RAAEP)
- Sobre el evento :
-
INGRESO LIBRE (previa inscripción): bit.ly/seminario-poblacion-covid
- Consultas e informaciones: Robin Cavagnoud (rcavagnoud@pucp.pe)
Programa :
Miércoles 16 de noviembre de 2022 (19h)
Instituto Francés de Estudios Andinos - IFEA , Jr. Batalla De Junín 314, Barranco, Lima
Conferencia inaugural, Laura Rodríguez Wong (CEDEPLAR -UFMG – Brasil, IUSSP): "Pos-COVID: Consideraciones sobre las consecuencias de la pandemia en la dinámica demográfica"
Jueves 17 de noviembre de 2022 (9h – 17h30)
Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. Piso 9 del Departamento de Ciencias Sociales
- Sesión temática 1: Mortalidad y morbilidad en tiempos de pandemia -19
- Sesión temática 2: Estrategias de las comunidades frente a la crisis sanitaria
- Sesión temática 3: Educación, mercados laborales y desigualdades en tiempos de pandemia Viernes 18 de noviembre de 2022 (10h-17h30)
Instituto Francés de Estudios Andinos - IFEA , Jr. Batalla De Junín 314, Barranco, Lima
- Sesión temática 4: Migraciones y movilidades en tiempos de pandemia
- Sesión temática 5: Familias, hogares y cuidados en tiempos de pandemia
Desde inicios de 2020, los países de la región andino amazónica atraviesan, al igual que el resto de América latina y del mundo, una situación inédita originada por el surgimiento de la pandemia del Covid-19 y de una crisis multidimensional con efectos a la vez inmediatos y que se seguirán observando a largo plazo. Los enfoques científicos útiles para entender el contexto actual y sus efectos son múltiples, y han dado lugar a numerosos espacios de discusión y reflexión desde esta fecha, con implicancias directas en términos de políticas sociales y de respuestas públicas a la crisis.
A los casi tres años de surgimiento de la pandemia, el II Seminario de la Red andino amazónica en estudios de población (RAEEP) se enfocará en poner énfasis en el aporte de los estudios de población en la comprensión de la situación actual en los países andino amazónicos, en torno a los diferentes componentes que estructuran las dinámicas demográficas. Además, se prestará una atención particular en los enfoques transversales del género, de la generación y de las desigualdades en el análisis de las variables que organizan los estudios de población.
V Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica
- Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Administrativas, Ciudad Universitaria de la UNMSM
- Fecha: del 8 al 12 de noviembre
- Horario: 8:30 a.m. - 6:30 p.m.
- Sobre el evento :
-
El V Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica (V EIAA) será un espacio de presentación, discusión y debate de las investigaciones llevada a cabo en los últimos años en el área amazónica. Luego de posponerse la realización por dos años debido a la pandemia ocasionada por el Covid-19, el V EIAA se realizará presencialmente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) desde el 8 hasta el 12 de noviembre del corriente.
El objetivo del evento es generar un espacio de presentación y discusión muy dinámico que permita el contacto interdisciplinario e inclusivo, entre los investigadores amazónicos de distintas trayectorias y generaciones, asegurando la continuidad de los estudios en esta gran región.
El V EIAA contará con simposios y ponencias magistrales, donde se tratarán temas que abordarán el paleoambiente en la amazonia, los procesos de poblamiento amazónico, los procesos de domesticación, cultura y ambiente, incluyendo las trasformaciones antropogénicas del paisaje. Regionalmente se abordará la arqueología de la amazonia central, bajo Amazonas, alta amazonia, arqueología del extremo amazónico, que incluye los territorios del Nordeste, Noroeste y Sudoeste amazónicos, así como las interacciones amazónicas con otras regiones del continente. Otras temáticas abordarán el arte, la iconografía, la ideología y los patrones funerarios en la amazonia, así como la etnoarqueología, las comunidades amazónicas y finalmente, la época del caucho. Además, se presentarán mesas donde se discutirán temáticas actuales que atañen a la realidad contemporánea de las poblaciones amazónicas.
-
Organizan:
-
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)m, con el apoyo del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y la Wenner-Gren Foundation.
-
El ingreso a los simposios es libre; pero quienes paguen la inscripción recibirán los materiales del evento y un certificado con firma digital emitido por la UNMSM. (Procedimiento de pago)
- Página web oficial
- Consultas e informaciones: veiaa.fcs@unmsm.edu.pe
- PROGRAMA
Café Científico: De la domesticación del cacao al chocolate. Un viaje en el tiempo entre Ecuador y Perú
- Lugar: Instituto Francés de Estudios Andinos (Jr. Batalla de Junín 314)
- Horario: 6:30 p.m. - 8:30 p.m.
- Invitados :
- - Francisco Valdez, arqueólogo franco- ecuatoriano, Instituto de Investigación para el desarrollo (IRD )
- - Quirino Olivera, arqueólogo peruano, presidente de la Asociación para la Investigación Científica de la Amazonía de Perú (ASICAMPE)
- - Dina Torres, presidenta de la Mesa Técnica del Cacao y Chocolate del Vraem
- - Juan de la Cruz Rivera Olemar, miembro del consejo directivo de APPCACAO y productor líder del cacao blanco de Piura
-
Organizan:
Embajada de Francia en el Perú, Instituto de investigación para el desarrollo (IRD), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) y la ONG PROGRESO
Este evento se realiza gracias al apoyo del Proyecto Regional Cacao Bioandino, financiado por la AFD y ejecutado por AVSF y PROGRESO en el Perú y al Proyecto Alimentación Sostenible en el Perú (2022-2024) coordinado por la Embajada de Francia en el Perú gracias a los Fondos de Solidaridad para Proyectos Innovadores (FSPI) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, operado por AVSF y el IRD.
-
INGRESO LIBRE (previa inscripción): bit.ly/cafe-cientifico-cacao
Presentación de libro:
El rito y la historia. La configuración de la memoria en el mundo andino
Lugar: Instituto Francés de Estudios Andinos (Jr. Batalla de Junín 314)
Hora: 18h- 20h
Participan:
Dra. Antoinette Molinié, Directora emérita de investigaciones en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Francia)
Comentaristas:
Dr. Gabriel Ramón Joffre, profesor asociado en el departamento de humanidades de la PUCP
Dr. Victor Alexander Huerta-Mercado Tenorio, profesor del departamento de CCSS de la PUCP
Sobre la publicación:
El rito y la historia. La configuración de la memoria en el mundo andino reúne una serie de trabajos de Antoinette Molinié, que en su conjunto ofrecen un panorama amplio y articulado de cómo los andinos recuerdan su pasado y forjan su memoria histórica y cultural, y por ende su misma identidad, a través de celebraciones y fiestas. Mediante un refinado análisis antropológico de rituales clave del Estado inca y de un acervo de precisos y novedosos datos etnográficos recogidos durante años de trabajo de campo en la región del Cuzco y el altiplano boliviano, la autora evidencia cuán cargados de “historicidad” pueden estar determinados ritos andinos del pasado y del presente, así como las conexiones profundas entre los unos y los otros.
Además, siguiendo los pasos de grandes antropólogos del pasado como José María Arguedas y Julian Pitt-Rivers, Molinié coteja sus observaciones sobre rituales en los Andes con la información levantada en sus investigaciones etnográficas en España. Lo que le permite establecer fecundas comparaciones entre la tradición ibérica y la andina. Asimismo, los ritos de historicidad descritos y analizados en este libro no quedan circunscritos a las sociedades indígenas tradicionales y al aporte colonial del campo hispánico, sino que llegan a abarcar también fenómenos contemporáneos urbanos como el “neoincaísmo” y el “neoindianismo”. Es así como El rito y la historia termina siendo un fascinante estudio completo, a la vez estructural y diacrónico, dela configuración de la memoria en el mundo andino en sus diferentes y dinámicas manifestaciones en el tiempo y el espacio.
INGRESO LIBRE (previa inscripción): bit.ly/presentacion-rito-historia
RDV de l'IFEA : La quinua en el altiplano boliviano: del patrimonio precolombino al mercado internacional
Hora: 18h00 - 20h00
Lugar : IFEA (Jr. Batalla de Junín 314, Barranco - Lima)
Organiza: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
Presentación de Jean Vacher, director de investigación emérito del Instituto de investigación para el desarrollo (IRD)
Sobre el evento:
Desde milenios, la quinua fue alimento de base de las poblaciones andinas. Una de las principales regiones de domesticación, de creación de una biodiversidad y de producción de la quinua es el Altiplano Sur de Bolivia que presenta condiciones climáticas muy limitantes para la agricultura. La quinua en estas ultimas décadas, por sus grandes cualidades nutritivas, se ha convertido en un producto de exportación mundial que hizo multiplicar el precio de venta, así como los volúmenes de producción. Presentamos en esta conferencia los principales resultados de un estudio científico pluridisciplinario que analiza en el altiplano sur de Bolivia el impacto del comercio mundial sobre la agroecología del cultivo y los agrosistemas (con un enfoque histórico), sobre los sistemas de actividades agrícolas y no agrícolas de las familias campesinas, sobre la movilidad geográfica y sobre las reglas comunales para el uso de la tierra. Los rasgos de vulnerabilidad ecológica y social de la producción actual de la quinua fueron también analizados.
INGRESO LIBRE (previa inscripción): bit.ly/rdv-jean-vacher
RDV de l'IFEA : El pueblo, el territorio y la unidad de la legislación
(enfoques francés, peruano y brasileño)
Hora: 18h30 - 20h30
Lugar : IFEA (Jr. Batalla de Junín 314, Barranco - Lima)
Organiza: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
Programa:
- 6:30 p.m. : "La unicidad del pueblo francés y los territorios de ultramar" presentación de Youssef Guenzoui, catedrático titular de derecho privado de la Universidad de la Polinesia francesa
- 7:00 p.m. : "La propiedad comunal y la re-institucionalización del espacio en el Perú contemporáneo", a cargo de Evelyne Mesclier, directora de investigación en el Instituto de investigación para el desarrollo -IRD
Comentarista : Laureano Del Castillo, director del Centro peruano de estudios sociales (CEPES)
- 7:40 p.m. : "Afrodescendientes, pueblo brasileño y discriminación positiva" presentación de Ana Keila Mosca Pinezi, profesora de la Universidad Federal do Triângulo Mineiro (UFTM).
Comentaristas : Isabela Fadul de Oliveira y Felipe Estrela, profesores de la Universidad federal de Bahia (UFBA)
Sobre el evento:
¿Una misma ley se aplicaría de la misma manera a todo el pueblo y a todo el territorio de un país? Esto significaría olvidar que muchos países son el resultado de una historia en que diferentes etnias se encontraron, lo que puede frenar la aplicación uniforme de una ley; asimismo, olvidar que cada país tiene su propia geografía, influyendo en la manera de aplicar la ley en espacios diferentes.
Enfocándose en tres países —Perú, Brasil y Francia—, especialistas en derecho, antropología y geografía propondrán respuestas a ese problema de uniformización de la ley estatal, sin olvidar que cada una de esas especialidades pertenece a las ciencias sociales y, por lo tanto, son ciencias aplicadas a la sociedad.
INGRESO LIBRE (previa inscripción): bit.ly/pueblo-territorio-legislacion
- Organización y coordinación científica: Catherine Lara
- Instituciones participantes: IFEA, UMR 8068 Temps
- Público objetivo: arqueólogos y antropólogos (estudiantes y/o profesionales) interesados en la tecnología cerámica
- Sesiones :
-
Lunes 19 de septiembre, 14h-17h: Fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque
tecnológico aplicado al análisis cerámico
Martes 20 de septiembre, 14h-17h: Captación y preparación de la materia prima; manufactura
(primera parte): operaciones técnicas y huellas
Miércoles 21 de septiembre, 14h-17h: Manufactura (segunda parte): operaciones técnicas y
huellas
Jueves 22 de septiembre, 14h-17h: Acabados, tratamientos de superficie, diseños, quema:
operaciones técnicas y huellas
Viernes 23 de septiembre, 14h-17h: taller práctico – manipulación de material (en modalidad presencial exclusivamente) - Presentación :
Desde al menos finales del siglo XIX, la literatura antropológica y arqueológica evidencia un interés creciente a nivel mundial hacia los procesos de fabricación de artefactos. Posteriormente, este fenómeno dio pie a diversas corrientes orientadas hacia el estudio de las técnicas pasadas y presentes. La academia francófona en particular optó por conceptualizar este ámbito de estudio desde la noción clave de “cadena operativa”, cuyo bagaje teórico y metodológico se fue luego nutriendo y diversificando a lo largo del siglo XX, hasta la fecha. Aplicado a la arqueología y desarrollado desde la antropología de las técnicas, el enfoque tecnológico nace en este contexto. De hecho, el interés del concepto de “cadena operativa” para la arqueología se visibilizó muy tempranamente, al presentarse este como un valioso complemento frente a los eventuales limitantes planteados por los análisis estilísticos. Este complemento resultó ser particularmente provechoso en el ámbito de los estudios cerámicos. Pero ¿cómo identificar cadenas operativas a partir de cerámicas antiguas? El presente seminario de introducción pretende dar a conocer la metodología propuesta con este propósito por el enfoque tecnológico francófono. El seminario se organiza en cinco sesiones. La primera apunta a presentar los fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque tecnológico en torno a las siguientes preguntas: ¿qué es una cadena operativa? ¿Cuál es el interés de este concepto para el estudio de cerámicas arqueológicas? ¿En base a qué herramientas y lineamientos es posible identificar cadenas operativas en vasijas antiguas? Las tres sesiones siguientes ofrecerán un recorrido de las seis acciones correspondientes a la cadena operativa alfarera –captación y preparación de la materia prima; manufactura; acabado; tratamientos de superficie; decoración; quema. Para cada una de estas acciones, se presentarán las principales operaciones técnicas correspondientes, así como las huellas macro y microscópicas que permiten reconocerlas en cerámica arqueológica. La última sesión (en formato presencial únicamente) propondrá a los asistentes manipular material y reconocer huellas de fabricación. En cada sesión, los asistentes inscritos al seminario tendrán la oportunidad de compartir sus preguntas verbalmente o a través del chat. Se les proporcionará una bibliografía con referencias de textos y videos. Para quienes lo soliciten, se entregará un certificado de asistencia después del seminario (sin costo). ¡Los esperamos!
Inscripciones cerradas
Información: comunicacion.ifea@gmail.com
RDV de l'FEA "Del litoral al valle: nuevas perspectivas sobre la Arqueología de Piura"
Hora: 17h - 19h
Lugar : IFEA (Jr. Batalla de Junín 314, Barranco - Lima)
Organiza: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
Participa:
Nicolas Goepfert, investigador del CNRS, UMR 8096 - Laboratorio Arqueología de
las Américas, asociado al IFEA
Sobre el evento:
La ponencia expondrá los últimos descubrimientos en el desierto de Sechura y presentará los trabajos que serán realizados en el Alto Piura y la sierra de Piura. Hablaremos de los patrones de
asentamientos, de la arquitectura, de las prácticas funerarias y del proyecto de una base de datos espacial en libre acceso.
INGRESO LIBRE (previa inscripción): bit.ly/rdv-ifea-goepfert
IMPORTANTE️ Para cumplir con las normas establecidas, recordamos que lxs participantes tendrán que presentar su carnet de vacunación contra la covid-19 y llevar mascarilla KN 95 o simple.
26º Feria del libro de Lima
Lugar: Parque los Próceres (Av. Salaverry cdra. 17, Jesús María)
Horario: de 11:00 a.m. a 10:00 p.m.
Organiza: Cámara peruana del Libro
Sobre el evento:
El evento cultural y editorial más relevante del Perú, regresa a la presencialidad después de dos años y, con ello, se suma al retorno de ferias del libro más importantes de Latinoamérica: Guadalajara, Buenos Aires y Bogotá.
Para la presente edición, la FIL LIMA 2022 ofrecerá más de 140 stands que traerán la mayor oferta editorial del año; además de un programa cultural que sobrepasa las 600 actividades para todo público: adultos, jóvenes y niños. La expectativa por vivir nuevamente la #ExperienciaFIL crece entre el público seguidor que, durante 17 días podrá asistir a presentaciones de libros, conversatorios, mesas redondas, recitales, así como disfrutar de los esperados conciertos al final del día en la feria.
El IFEA estará presente en el stand 104 y a través de dos presentaciones de libros:
- Jueves 28 de julio: Los metales en nuestra historia (Auditorio Abraham Valdelomar - 6 p.m. )
- Lunes 1ero de agosto: Las independencias antes de la independencia. Miradas alternativas desde los pueblos (Auditorio José María Arguedas- 4 p.m. )
Presentación de libro:
Las independencias antes de la independencia. Miradas alternativas desde los pueblos
Lugar: Auditorio José María Arguedas- Feria del libro de Lima (Parque los Próceres)
Hora: 16 h
Participan:
- Rolando Rojas
- Marissa Bazán
- José Carlos Agüero
Modera: Aliocha Maldavsky
Sobre la publicación:
Este libro se sitúa en las antípodas de la leyenda que reduce un largo proceso histórico a una gesta militar o a una única frase pronunciada por José de San Martín en la plaza de armas de Lima el 28 de julio de 1821. Cada ensayo de este libro ofrece una perspectiva diferente, invitando a repensar la independencia desde espacios y puntos de vista alternativos, dentro y fuera de las fronteras del Perú actual (Tierra Firme, Salta, Charcas, Cuzco y el sur andino, Tarapacá, Huacho, Arequipa, Huamanga, Tacna). Evitando reducir los conflictos a la simple oposición entre realistas y patriotas, se da cuenta de realidades sociales y políticas complejas y, en ruptura con una tradición en boga que unifica el liberalismo americano con el hispano, se parte de recordar que todos los países hispanoamericanos son, y fueron desde muy temprano, a diferencia de España, repúblicas.
Por otra parte, al abrir los horizontes cronológicos, se amplía también la reflexión crítica en torno a las distintas maneras en que se ha construido la propia noción de independencia y su memoria, ya sea desde el marco legal, desde sus hitos claves, sus héroes y heroínas, su definición o su historiografía. No menos importante, se aborda las consecuencias políticas que cada uno de estos puntos ha tenido y tiene en el modo de pensar la sociedad peruana desde el presente.
Presentación de libro:
Los metales en nuestra historia
Lugar: Auditorio Abraham Valdelomar - Feria del libro de Lima (Parque los Próceres)
Hora: 18h
Participan:
- Luisa Vetter Parodi
- Sergio Barraza
- Rafael Vega-Centeno
Sobre la publicación:
El libro reúne dieciséis capítulos que muestran una visión amplia de los metales en la historia de América; los autores provienen de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, México y Perú. La mayoría de los capítulos fueron presentados en el simposio titulado «La Metalurgia como hilo conductor para el entendimiento de los cambios políticos, sociales y económicos de las sociedades precolombinas y colonial en América», del 56º Congreso Internacional de Americanistas (Salamanca, España-2018). En sentido histórico, este volumen aporta a la tradición de reunir contribuciones de arqueometalurgia presentadas en Congresos Internacionales de Americanistas. De esta tradición forman parte los libros Metalurgia de América Precolombina (1986) y Metalurgia en la América Antigua (2007). El contenido se centra en los metales que, desde la antigüedad, han sido fundamentales en la vida social. En la época precolombina, el color, el reflejo y el sonido fueron propiedades que los gobernantes utilizaron para impresionar a la población desde la cosmología y la religión; mientras que, en la Colonia, el uso de los metales se regía por su valor económico. En este volumen nos adentramos en este complejo mundo del metal, intentando mostrar una visión integral del significado que traen consigo las piezas. Esperamos que estos nuevos trabajos sobre los metales sean de utilidad a los investigadores y público en general, y les permitan ampliar su conocimiento sobre objetos que aún siguen llamando la atención por su valor simbólico y económico, pero que son relativamente desconocidos por el desarrollo tecnológico que lograron los antiguos metalurgistas.
Presentación de libro:
Arqueologías Subalternas: Voces desde el Perú Pasado y Presente
Lugar: Instituto Francés de Estudios Andinos (Jr. Batalla de Junín 314)
Hora: 17 h- 19h
Participan:
- Dra. Claudia Rosas, directora de la maestría en Historia en la PUCP
- Dr. Pablo Sandoval, director del sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de UNMSM
Editores: Henry Tantaleán & Luis Muro Ynoñán
Sobre la publicación:
Este libro desentierra las historias invisibilizadas de grupos subalternos del Perú que claman, también, por un posicionamiento en la historia. Utilizando las herramientas teóricas y metodológicas de la teoría poscolonial, decolonial y subalterna, este volumen propone nuevas formas de (re)imaginar al otro, posicionándolo en su propio contexto temporal, espacial, y material. Los autores proponen despojarse de los paradigmas clásicos de la representación del pasado, en pos de una retórica arqueológica más inclusiva, matizada, y multivocal. Sin embargo, este libro no solo se enfoca en tales retóricas, sino que también evalúa su impacto en el presente, específicamente en las causas reivindicativas de grupos cuyas experiencias e historias de vida han sido desatendidas por la academia. A lo largo de sus páginas, los lectores podrán encontrar críticas feministas e indigenistas a la Arqueología, así como voces disidentes de las comunidades afroperuanas, de inmigrantes japoneses, de colectivos cuir (LGBTQ+) y de comunidades fronterizas a sitios de patrimonio cultural, entre otras.
Territorios en movimiento
Las naciones indígenas y los gobiernos territoriales en tiempos de crisis
Hora: 15h - 19h30
Lugar:Instituto Raúl Porras Barrenechea (Ca. Narciso de la Colina 398, Miraflores. Lima)
Organizan: Proyecto AMAZ, Instituto Francés de Estudios andinos e Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM.
Conversatorio (15h - 17h45)
Invitados
- Richard Chase Smith (Instituto del Bien Común)
- Alberto Chirif (Investigador independiente)
- Gil Inoach Shawit (Perú Equidad/Gobierno Territorial Autónomo Awajún)
- Roger Merino (Universidad del Pacífico)
- Danny Pinedo (UNMSM)
- Alexandre Surrallés (CNRS-EHESS)
- Patricia Urteaga (PUCP)
Presentación del libro: "Autonomías indígenas en la Amazonía peruana contemporánea" (18h - 19h30). Editado por el IFEA, 2022. R.Colliaux & S. Romio (eds. científicos)
Comentaristas:
Frederica Barclay (Perú Equidad)
Juan Alvaro Echeverri (Universidad Nacional de Colombia)
Moderador: Jean-Pierre Chaumeil (CNRS)
Jornada de Jóvenes Investigadores: "Etnicidad, religiosidad y movilidad humana en los Andes" - Mesa 3
MESA 3: Etnicidad, migración y movilidad
- Karina Higa (Pontificia Universidad Católica del Perú): “Entre lo urbano y lo rural: Movilidad multilocal como estrategia de reproducción familiar en mujeres de la etnia Awajún en la Amazonía peruana”
- Víctor Hugo Mamani (Universidad Mayor de San Simón - Université catholique de Louvain): “Las lenguas de los Sikuyas entre la ciudad y el ayllu”
- Fernando Garcés V. (Universidad Politécnica Salesiana): “Migración y movilidad quichua”
- Modera: Luis Esteban Vizuete Marcillo (El Colegio de México)
Transmisión via zoom (previa inscripción aquí)
Hora: 10 a.m. (hora Perú)
RDV de l'FEA : Trabajo de cuidados y división sexual del trabajo en América Latina
Hora: 18h - 20h
Lugar : IFEA (Jr. Batalla de Junín 314, Barranco - Lima)
Organizan: Instituto de las Américas (IDA), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
Participan:
Leda Pérez, docente de la Universidad Pacífico. Especialista de Estudios internacionales con especialidad en desarrollo comparado y estudios Latinoamericanos. Sus estudios se enfocan en la intersección de los derechos laborales y sociales con género, etnia/raza y clase social. De particular interés son trabajadoras domésticas remuneradas y otras y otros trabajadores de los regímenes laborales especiales.
Jules Falquet, profesora del departamento de Filosofía de la Universidad París 8 St Denis y miembra del LLCP. Especialista de las transformaciones del trabajo en las Américas y de los efectos de la globalización neoliberal sobre los movimientos de mujeres del continente (incluyendo el desarrollo del feminismo decolonial y del “feminismo comunitario”) y los movimientos rurales, campesinos e indígenas
Modera : Sharie Neira, doctoranda de “Sociología y Género” de la Universidad de París.
Sobre el evento:
Se abordarán dos conceptos claves para el estudio del trabajo con perspectiva de género: el desarrollo de la economía del cuidado, en contexto de migración urbana y en contexto minero en el Perú así como el concepto de división sexual del trabajo en los movimientos sociales en México, El Salvador, entre otros. También se reflexionará sobre la reorganización global del mercado de trabajo (informalización, transnacionalización) y los nuevos equilibrios entre trabajo asalariado y trabajo gratuito, incluyendo una reflexión sobre el “trabajo desvalorizado” y el “trabajo considerado como femenino” como elementos claves de esta reorganización. Se presentarán entonces la aplicación de estos conceptos como herramientas claves para pensar el trabajo de las mujeres en América Latina y las transformaciones de estos según los países y los contextos socio-políticos.
Jornada de estudios "Género, trabajo y memoria" en América Latina : hacer visible lo invisible
Hora: 10h - 18h
Lugar : IFEA (Jr. Batalla de Junín 314, Barranco - Lima)
Organizan: Instituto de las Américas (IDA), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
Sobre el evento:
Esta jornada propone reflexionar el trabajo en un sentido amplio, incluido el trabajo de "hacer memoria" principalmente llevado a cabo por las mujeres a lo largo de la historia hasta el día de hoy. Resaltaremos cómo este se desarrolla en la actualidad en un contexto latinoamericano y regional de constantes crisis políticas y sociales marcadas por diferencias político-ideológicas y por desigualdades socioeconómicas que se hacen visibles, por ejemplo en momentos de cambio electoral y de conflictos sociales.
De hecho, este último es un trabajo de memoria tiene un género y se suma a la doble jornada de trabajo de las mujeres (trabajo asalariado y doméstico). De este modo, la jornada de estudios responderá a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el trabajo invisibilizado y precarizado de las mujeres en las Américas? ¿Cómo se articulan los trabajos de cuidado y el trabajo asalariado con el trabajo de "hacer memoria"? ¿En qué medida el trabajo de memoria impulsado por las mujeres es una respuesta a los sistemas de opresión (racista, colonial, capitalista, etc.) que atraviesan sus vidas y de sus comunidades? Finalmente daremos un interés particular a la manera en la que las luchas de las mujeres relativamente recientes (de conflictos del siglo xx) y las luchas actuales contra el extractivismo (agrícola, minero, de energía), pueden representar un eco a la memoria larga (Cusicanqui:2010) de los pueblos indígenas o afrodescendientes, y contribuyen al desarrollo actual de las teorías decoloniales y de los movimientos de resistencia como el “feminismo comunitario” propuesto por las mujeres indígenas de América Latina.
Este evento juntará a diversxs investigadorxs que han realizado estudios en: Perú (Nícola Espinoza, Rute Zuniga y María Esther Mogollón), sobre migración latinoamericana en Francia (Amanda Frisancho) y en Ecuador (Tamara Moncada) e incluirá dos charlas magistrales de especialistas reconocidas por su largo trabajo en América Latina sobre el tema: la profesora y socióloga de la Universidad París 8 Jules Falquet, especialista de las transformaciones del trabajo en las Américas y de los efectos de la globalización neoliberal sobre los movimientos de las mujeres del continente (incluído el desarrollo del feminismo decolonial y del “feminismo comunitario”); y la profesora Narda Zoila Henriquez, socióloga de la PUCP y prionera de los estudios de género en el Perú. Ella también es especialista de las violencias de género y de la memoria del conflicto armado en el Perú y de las esterilizaciones forzadas.
Organizadoras:
Sharie Neira Ríos : Universidad de París, Institut des Amériques, IFEA
Rosa Muriel Mestanza: Universidad de París, becaria 2021 del IFEA
Mélina Gautrand: Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), becaria 2021 del IFEA
Tamara Moncada: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador (Flacso), becaria 2021 del IFEA
INGRESO LIBRE (Previa inscripción aqui)
Jornada de Jóvenes Investigadores: "Etnicidad, religiosidad y movilidad humana en los Andes" - Mesa 2
MESA 2: Etnicidad y religiosidad durante la república
- Luis Esteban Vizuete Marcillo (El Colegio de México): “En los márgenes de la República católica: la intelectualidad católica frente al quichua (Ecuador, 1879-1911)”
- Cecilia Ortiz (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador): “El estado ecuatoriano en la frontera suroriental, una construcción desde el afecto (1893-1964)”
- Mélanie Lercier Castelot (Université Rennes 2):“Análisis de una Navidad indígena: el caso de Puyca (La Unión, Arequipa)”
- Modera: Jorge Flores (Binghamton University)
Transmisión via zoom (previa inscripción aquí)
Hora: 10 a.m. (hora Perú)
Mesa 3: Etnicidad, migración y movilidad (26 de mayo)
Jornada de Jóvenes Investigadores: "Etnicidad, religiosidad y movilidad humana en los Andes" - Mesa 1
MESA 1: Etnicidad y religiosidad durante la colonia
- Alber Quispe Escobar (Universidad Mayor de San Simón): “Reflexiones sobre el sistema andino de cargos religiosos. El caso de los ayllus de Tapacarí (Cochabamba) en la segunda mitad del siglo XVIII”
- Jorge Flores (Binghamton University): “La Sal en la vida de los Afrodescendientes del valle del Chota-Mira, Ecuador: Incorporación y negociación de una economía doméstica al margen de las haciendas Jesuita y laica en los siglos XVII y XVIII”
- Mireya Salgado (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador): “El Diablo y la Virgen: apropiaciones simbólicas en el tiempo de las sublevaciones (Riobamba en 1764 y Otavalo 1777)”
- Modera: Víctor Hugo Mamani (Universidad Mayor de San Simón - Université catholique de Louvain)
Transmisión via zoom (previa inscripción aquí)
Hora: 10 a.m. (hora Perú)
Mesa 2:Etnicidad y religiosidad durante la república (19 de mayo)
Mesa 3: Etnicidad, migración y movilidad (26 de mayo)
Jornada de Jóvenes Investigadores IFEA: "Patrimonio, territorio y memoria en Latinoamérica"
Participan:
- Tania Herrera (Université de Paris -CESSMA/ UNMSM) : Producción de la ciudad en la antigua periferia de Lima. El caso de la Asociación Pro Vivienda San Hilarión
- Noémi Fablet (Université Rennes 2): Memorias de dos matanzas obreras desde el territorio: luchas por invizibilizar o significar el espacio del crimen (años posteriores a la tragedia, Iquique, Chile / Ciénaga, Colombia)
- Víctor Arturo Martel Paredes (PUCP/ UNMSM): El Oyente en la gramática del quechua: una revisión sobre la concordancia verbal
Yenny Constanza Román Núñez (Universidad de Caldas-Manizales): El Patrimonio bio-cultural de indígenas U´wa y campesinos frente al turismo en el Parque Nacional El Cocuy en Boyacá-Colombia
Moderadora: Sara Guerrero, Pontificia Universidad Católica del Perú
Sobre el evento:
Dentro del complejo de las dinámicas sociales en las regiones de Latinoamérica, tanto urbanas como rurales, surge el interés en presentar una serie de investigaciones que son avances de tesis doctorales, las cuales abordan cómo algunas comunidades hacen frente a cambios sociales insospechados. Así, las respuestas de los grupos ante estas nuevas representaciones son reflejadas tanto en las formas de vivienda, el recuerdo de la violencia, el entramado de la lengua y la apropiación, transformación, construcción y el cuidado del territorio. En ese sentido, el eje temático de la presentación “Patrimonio, territorio y memoria en Latinoamérica” busca que reflexionemos desde distintas disciplinas cómo los pueblos y sus culturas se mantienen activas ante la diversidad del cambio social y que, lejos de permanecer inertes, exigen una transformación constante, desde sus componentes internos hacia sus caras más visibles.
Transmisión via zoom (previa inscripción aquí)
Conversatorio: "Los dilemas de la movilidad sostenible". Una mirada desde Lima y Bogotá
En el marco del programa ANR MODURAL: “Prácticas de movilidad sostenible en las metrópolis de América Latina. Estudio comparativo de Bogotá y Lima” (2020 – 2023)"
Transmisión via zoom (previa inscripción aquí) y via facebook live
Participan:
Pablo Vega Centeno (PUCP)
Carlos Felipe Pardo (NUMO)
Mariana Alegre (Lima Como Vamos)
Moderador: Vincent Gouëset, Universidad Rennes 2
Evento coorganizado con la asociación Movemos, con el apoyo de la Universidad de Rennes 2 y el CIAC - Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad
Conferencia de Ludovic Orlando: El ADN fósil, una máquina del tiempo
Hora: 18h (hora Perú)
Lugar : Centro Cultural Ccori Wasi / en línea
Organizan: la Embajada de Francia en el Perú, el Instituto de Investigación para el desarrollo - IRD, la Universidad Ricardo Palma y el IFEA
Conferencia en francés con traducción simultánea al español
Sobre el evento:
Participarán el Doctor Ludovic Orlando, Director del Centro de Antropo-biología y Genómica de Toulouse, y la Doctora Elsa Tomasto-Cagigao, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La conferencia será inaugurada por el Doctor Iván Rodríguez Chávez, Rector de la Universidad Ricardo Palma y por el Excelentísimo Señor Marc Giacomini, Embajador de Francia en el Perú.
El evento se propone compartir la experiencia francesa sobre el uso de tecnologías que han revolucionado la ciencia sobre el ADN antiguo y que permitirán hacer grandes avances en el conocimiento de la historia y la salud de nuestros ancestros. Será también la oportunidad de evidenciar los puentes entre la genética y la arqueología, desde una mirada cruzada entre el Perú y Francia.
Transmisión via facebook live
- Organizan: Institut Français, Embajada de Francia en el Perú
- Sobre el evento:
Iniciada en 2016 durante una velada excepcional que reunió en París a grandes voces francesas e internacionales para debatir sobre los grandes temas de nuestro tiempo, la Noche de las Ideas se ha convertido rápidamente en una cita fija en la agenda francesa e internacional. Cada año, el último jueves de enero, el Instituto Francés invita a todas las instituciones culturales y educativas de Francia y de los cinco continentes a celebrar la libre circulación de ideas y conocimientos ofreciendo, en una misma noche, conferencias, encuentros, foros y mesas redondas, así como proyecciones, espectáculos artísticos y talleres para jóvenes, en torno a un tema que cada uno de ellos tiene su propia manera de expresar.
Para la 7ma Noche de las Ideas, que tendrá lugar el 27 de enero de 2022, se ha elegido el tema "(Re)construir juntos", que explora la resiliencia y la reconstrucción de las sociedades enfrentadas a desafíos singulares, la solidaridad y la cooperación entre individuos, grupos y Estados, la movilización de las sociedades civiles y los retos de construir y hacer nuestros objetos. Esta Nuit des Idées también estará marcada por el inicio de la Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea.
7:00 pm - Mesa redonda “Construir con tierra en el Perú: entre patrimonio y desarrollo sostenible” (45 min)
El objetivo de la mesa redonda es intercambiar ideas acerca de la construcción en tierra en el mundo y más específicamente en Perú. Hablar de la construcción en tierra es hablar de técnicas y de saberes tradicionales, visibles en todo el mundo y en la larga duración, de vida práctica y de historia, así como de patrimonio común. Se trata de construir y reconstruir, con una dimensión colectiva que, como esta pandemia lo ha demostrado, es la única forma de salir adelante, dejando de lado nuestros egoísmos.
Participan:
- Chamsia Sadozai, arqueóloga miembro de CRATERRE
- Silvia Onnis, arquitecta del Centro Tierra de la PUCP
- Augusto Román, arquitecto
- Aliocha Maldavsky, directora del IFEA (moderadora)
Transmisión via facebook live
El islam globalizado: una mirada desde América latina
Hora: 8h- 17H / 8h - 19H (hora Colombia)
Comité organizador:
Sylvie Taussig, CNRS / Instituto Francés de Estudios Andinos
Diego Giovanni Castellanos, Instituto Francés de Estudios Anatólicos
Daniel Gutiérrez Martínez, Colegio Mexiquense
Sobre el evento:
El islam, como denominación religiosa, es hoy una realidad palpable en América Latina y el Caribe. De hecho, es una realidad que, si bien hunde sus raíces en una historia antigua, se hace cada vez más visible en el entorno actual globalizado y de movilidad cultural, configurándose a través de vínculos transnacionales que permiten complejos procesos de relocalización en esta región.
El advenimiento y establecimiento del islam en el espacio geográfico de América Latina no ha contado con la concurrencia reflexiva suficiente como aquella con la que se han beneficiado otras grandes religiones monoteístas de salvación establecidas en el continente. Esto a pesar de que el fenómeno religioso, espiritual del islam ha ido intensificándose cada vez más en
todo el continente, por no decir en el mundo entero.
A raíz y en concomitancia con diversos trabajos reflexivos en la última década, el actual interés en la región por el fenómeno, particularmente en el campo de la investigación académica, se ha centrado cada vez más en investigaciones separadas o distanciadas de la visión y reflexión eurocéntricas sobre el islam, preponderantes de antaño. Este enfoque descentrado se beneficia no solo de la existencia de una pluralidad de mundos, mestizajes y diversidades culturales en la región (dicho sea de paso, difícilmente se pueden englobar culturalmente la noción de latino), sino de igual modo, de las diferentes coyunturas geo-históricas previamente dominantes.
El proyecto del congreso es el de examinar desde una perspectiva arraigada a lo local, los diferentes acercamientos sobre las realidades del islam en Latinoamérica en tiempos de la llamada mundialización y/ o de llamada globalización.
Transmisión via zoom (prevía inscripción)
La obsidiana en la arqueología del área septentrional andina
Primer conversatorio del grupo de trabajo "Andes Septentrionales: arqueología e historia - temas y tendencias actuales"
Hora: 17h 30 (hora Bogotá/Quito/Lima)
Presentación:
Felipe Cárdenas, investigador independiente, Colombia
Catherine Lara, Instituto Francés de Estudios Andinos
Moderación:
Ángelo Constantine, ESPOL, Ecuador
Panelistas invitados:
Andrea Cuéllar, Universidad de Lethbridge, Canadá
Eric Dyrdahl, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sthefano Serrano, Sacharxeos/Museo de Perucho, Ecuador
Transmisión en vivo a través de facebook live
Presentación de libro:
La plataforma Uhle en Moche
Excavaciones 1999 - 2009
Transmisión vía facebook live y zoom
Hora: 12 m.
Participan:
Claude Chauchat, CNRS
Peter Kaulicke, Pontificia Universidad Católica del Perú
Sobre la publicación:
La plataforma Uhle es una plataforma baja al pie de la Huaca de la Luna en el sitio Moche (valle de Moche, Trujillo, Perú).
Las excavaciones realizadas por un equipo franco-peruano fueron llevadas a cabo entre 1999 y 2009. Esta plataforma incluye un gran patio de acceso al norte del complejo, un edificio central al que se accede por un pasillo decorado con serpientes en bajorrelieve y una rampa, así como un espacio de arquitectura aglutinada que pudo servir de vivienda. La plataforma está separada de la fachada occidental de la Huaca de la Luna por un espacio vacío, que se fue llenando poco a poco con los escombros y restos de objetos arrojados desde la parte superior de la huaca cuando se limpió su superficie para la construcción de una nueva fase arquitectónica. También se encontraron aquí restos de sacrificios humanos y algunas tumbas. Hacia la fase III de la secuencia de Larco Hoyle, la actividad religiosa pública cesó en la plataforma y se colocaron tumbas hasta el final de la fase IV. En total 57 tumbas de la cultura Moche fureron exploradas. Por último, disturbios sociales provocaron varias destrucciones durante la fase V antes de que el sitio de Moche fuera nivelado y puesto en cultivo alrededor del año 1000.
Evento realizado en el marco del X Coloquio de estudiantes de Arqueología de la UNMSM
- Organiza:
- Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Centro de Estudiantes de Arqueología (CEAR)
- Con el apoyo de:
- - Instituto Francés de Estudios Andinos - IFEA
- Museo de Sitio y Santuario Arqueológico de Pachacamac
- Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos (IPEA)
- Arquemática SAC
- Boletin de Lima, Asociación cultural y científica
- SV Arqueólogos
- Geoingenia SAC
- Cálidda
- Huku - Arqueología & Patrimonio
- Waluru Consultores
- Geoedex
- Avqi Ediciones
- Arkeo Recursos - Transmisión vía facebook live y zoom (prevía inscripción)
Ser mujer y hacer trabajo de campo en los países andinos
Evento de acceso libre previa inscripción aquí
Lugar: Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Hora: 9h a 17h30 (hora peruana)
Organizan:
Mélanie Lercier Castelot, IFEA-Université Rennes 2
Sharie Neira Ríos, IdA-Université de Paris
Julie Massal, investigadora y representante del IFEA en Colombia
Sobre el evento
La jornada de estudios “Ser mujer y hacer trabajo de campo en los países Andinos” ha sido pensada como un espacio para compartir experiencias de trabajo de campo y sus resultados ligados al género de las investigadoras. Este evento parte de la constatación de, por un lado, el aporte científico del punto de vista situado (standpoint) de las investigadoras mujeres* (Harding 1991, Mathieu 1991) para las ciencias sociales, y de la consideración de las ventajas o desventajas prácticas de llevar a cabo una investigación siendo mujer.
Esta jornada reunirá así a distintas investigadoras que han realizado trabajo de campo en Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, donde el “ser mujer” (y la imbricación de este género con otras relaciones sociales) pudo presentar un desafío o al contrario, una ventaja para realizar su investigación. Consideramos entonces importante compartir estas experiencias que no siempre son objeto de discusión en el medio académico, para que otras investigadoras puedan tomarlas en cuenta para sus propias investigaciones.
* Entendemos el término « mujer » en su sentido sociológico y no biológico.
VII CIEH: Congreso Internacional de Estudiantes de Historia
- Transmisión vía facebook live y zoom
- Organiza: Centro de Estudiantes de Historia (CEHIS) de la UNMSM
- Con el apoyo de: Instituto Francés de Estudios Andinos
- Sobre el evento:
- El Congreso Internacional de estudiantes de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es un evento académico bienal que se realiza ininterrumpidamente desde el 2008 como parte de las actividades del Centro de Estudiantes de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad. Con ello se busca integrar a los y las estudiantes de historia nacionales y extranjeros en un espacio, que permita compartir los avances de los últimos temas de investigación histórica y las distintas formas como esta se aborda.
- 18 de noviembre, participación de Aliocha Maldavsky, directora del IFEA
La región olvidada de la arqueología peruana: 10 años de investigación en Tacna
Evento virtual de acceso libre
Hora: 9 a.m. (hora peruana)
Organizan:
Romuald Housse, Archaïos & UMR8096 ArchAm
Noa Corcoran-Tadd, investigador independiente
Participan:
- Arturo Rivera Infante, investigador independiente, EEUU
- Matthew Sitek, University of California, San Diego, EEUU
- Sarah Baitzel, Washington University in St Louis, EEUU
- Rafael Mallco, Consultora Arkeos Peru, Tacna, Perú
- Adán Umire Alvarez, investigador independiente, Perú
- Romuald Housse, Archaïos & UMR8096 ArchAm, Francia
- Aldo Bolaños, investigador independiente, Perú
- Noa Corcoran-Tadd, investigador independiente, EEUU
Sobre el evento:
El departamento de Tacna, ubicado en el extremo sur de Perú, ha experimentado una falta relativa de investigaciones arqueológicas. A pesar de su ubicación entre los focos de investigación de Moquegua y Arica y aparte del trabajo de varios académicos pioneros, la ubicación del departamento y el impacto de las fronteras nacionales modernas han significado que la región haya sido mayormente ignorada. Este panorama ha cambiado drásticamente durante la última década, con numerosos proyectos nuevos que exploran la complejidad del registro arqueológico prehispánico e histórico de Tacna. Como demuestran los colaboradores de este taller, la reciente ola de investigación en la región proporciona importantes conocimientos sobre cuestiones claves de la arqueología andina, incluidos los procesos de verticalidad y etnogénesis a largo plazo, la diversidad de las estrategias provinciales de los estados tiwanaku e inca, y los roles de los actores regionales en formación de la economía global moderna temprana.
Transmisión en vivo a través de facebook live
XXXI Coloquio internacional de estudiantes de Historia - PUCP
- Transmisión vía facebook live y zoom
- Organiza: Alumnos de la especialidad de Historia de la PUCP
- Con el apoyo de: Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el Centro Federado de Estudiantes, diversas unidades académicas de la PUCP y el Instituto Francés de Estudios Andinos
- Sobre el evento:
- El Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP busca fomentar la discusión y el intercambio de ideas entre estudiantes, egresados y graduados universitarios en torno a los avances y los resultados de sus investigaciones en Historia. Se trata de un espacio en el que tradicionalmente se privilegia la presentación de los trabajos académicos iniciales de los estudiantes y la reflexión sobre los mismos, con la participación de los profesores y el público general interesado en la Historia.
- 9 de noviembre, participación de Aliocha Maldavsky, directora del IFEA
- Página oficial / facebook del evento
Presentación de libro:
Retorno de cuerpos, recorrido de almas. Exhumaciones y duelos colectivos en América latina y España
Lugar: Centro cultural Teneria Ñawi (Calle Teneria 117, Ayacucho. Perú)
Hora: 6 p.m.
Participan:
Valérie Robin, Universidad de Paris - coord. de la publicación
Ranulfo Cavero, Vicerrector de investigación UNSCH - Ayacucho
Felipe López , Centro Cultural "Teneria Ñawi"
Autores - Artículos:
FERRÁNDIZ: Exhumar la derrota: fosas comunes de la Guerra Civil en la España del siglo XXI
V. ROBIN AZEVEDO: ¿Devolver la dignidad a los desaparecidos del conflicto armado peruano? Exhumaciones, justicia transicional y políticas de la compasión
C. DUTERME: Honrar, conmemorar, reparar. Estado y sociedad civil ante las víctimas del conflicto armado interno en la región Ixil (Guatemala)
L. M. PANIZO: De la muerte desatendida a su reconocimiento social: prácticas y sentidos en torno a la desaparición de personas en la Argentina
A. M. LOSONCZY: Regresos asesinos. Violencia armada, suicidio y exhumación en la economía de la muerte de los emberá katío (Chocó, Antioquia, Colombia)
A. CECCONI: “En mi sueño lo veo como si estuviera vivo, pero cuando despierto él no está”. Sueños, violencia política y exhumaciones en el Perú y en España
D. DELACROIX: “Como alma en pena”. Experiencias íntimas de los campesinos peruanos andinos encarcelados por delito de terrorismo e impactos en la vida comunitaria
- Organización y coordinación científica: Catherine Lara
- Instituciones participantes: IFEA, UMR 7055 Préhistoire et Technologie
- Público objetivo: arqueólogos y antropólogos (estudiantes y/o profesionales) interesados en la tecnología cerámica
- Sesiones : 27 de octubre, 3 de noviembre, 10 de noviembre y 17 de noviembre
- Sobre el evento :
Desde al menos finales del siglo XIX, la literatura antropológica y arqueológica evidencia un interés creciente a nivel mundial hacia los procesos de fabricación de artefactos. Posteriormente, este fenómeno dio pie a diversas corrientes orientadas hacia el estudio de los procesos tecnológicos pasados y presentes. La academia francófona en particular optó por conceptualizar este ámbito de estudio desde la noción clave de “cadena operativa”, cuyo bagaje teórico y metodológico se fue luego nutriendo y diversificando a lo largo del siglo XX y hasta la fecha. Aplicado a la arqueología y desarrollado desde la antropología de las técnicas, el enfoque tecnológico nace en este contexto. De hecho, el interés del concepto de “cadena operativa” para la arqueología se visibilizó muy tempranamente, al presentarse este como un valioso complemento frente a los eventuales limitantes planteados por los análisis estilísticos. Este complemento resultó ser particularmente provechoso en el ámbito de los estudios cerámicos. Pero ¿cómo identificar cadenas operativas a partir de cerámicas antiguas? El presente seminario de introducción pretende dar a conocer la metodología propuesta con este propósito por el enfoque tecnológico francófono. El seminario se organiza en cinco sesiones. La primera apunta a presentar los fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque tecnológico en torno a las siguientes preguntas: ¿qué es una cadena operativa? ¿Cuál es el interés de este concepto para el estudio de cerámicas arqueológicas? ¿En base a qué herramientas y lineamientos es posible identificar cadenas operativas en vasijas antiguas? Las tres sesiones siguientes ofrecerán un recorrido de las seis acciones correspondientes a la cadena operativa alfarera –captación y preparación de la materia prima; manufactura; acabado; tratamientos de superficie; decoración; quema. Para cada una de estas acciones, se presentarán las principales operaciones técnicas correspondientes, así como las huellas macro y microscópicas que permiten reconocerlas en cerámica arqueológica. La última sesión tiene como objetivo dar a conocer ejemplos concretos de problemáticas y materiales que pueden ser tratados a partir del enfoque tecnológico. Para ello, contaremos con la participación de cuatro investigadoras invitadas, quienes expondrán sus casos de estudio respectivos en México, Colombia, Perú y Brasil. En cada sesión, los asistentes inscritos al seminario tendrán la oportunidad de compartir sus preguntas verbalmente o a través del chat. ¡Los esperamos pronto!
Inscripciones cerradas (información próximas ediciones: ifea.comunicaciones@cnrs.fr)
Ciclo de talleres:
Narra la independencia desde tu pueblo... ¿y cómo hacerlo? : herramientas de historia participativa para la ciudadanía
Evento virtual de acceso libre previa inscripción aquí
Hora: 4 p.m. (hora peruana)
Organiza: Proyecto Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito y tu ciudad
Talleres:
11 de septiembre: Acopio y procesamiento de datos
18 de septiembre: Estado de la cuestión y marco conceptual
25 de septiembre: La independencia en su contexto: historiografía y conceptos
2 de octubre: La escritura de la historia de la independencia: normativas en la redacción
Transmisión en vivo a través de facebook live
Presentación de libro:
Retorno de cuerpos, recorrido de almas. Exhumaciones y duelos colectivos en América latina y España
Evento virtual de acceso libre que se transmitirá a través de facebook live
Hora: 6 P.m. (hora peruana)
Organiza: Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social - LUM
Participan:
José Pablo Baraybar, antropólogo forense
Valérie Robin, coord. de la publicación
Carmen Wurst, centro de atención psicosocial - CAPS
Modera: Julio Abanto, CDI, LUM
Autores - Artículos:
FERRÁNDIZ: Exhumar la derrota: fosas comunes de la Guerra Civil en la España del siglo XXI
V. ROBIN AZEVEDO: ¿Devolver la dignidad a los desaparecidos del conflicto armado peruano? Exhumaciones, justicia transicional y políticas de la compasión
C. DUTERME: Honrar, conmemorar, reparar. Estado y sociedad civil ante las víctimas del conflicto armado interno en la región Ixil (Guatemala)
L. M. PANIZO: De la muerte desatendida a su reconocimiento social: prácticas y sentidos en torno a la desaparición de personas en la Argentina
A. M. LOSONCZY: Regresos asesinos. Violencia armada, suicidio y exhumación en la economía de la muerte de los emberá katío (Chocó, Antioquia, Colombia)
A. CECCONI: “En mi sueño lo veo como si estuviera vivo, pero cuando despierto él no está”. Sueños, violencia política y exhumaciones en el Perú y en España
D. DELACROIX: “Como alma en pena”. Experiencias íntimas de los campesinos peruanos andinos encarcelados por delito de terrorismo e impactos en la vida comunitaria
- Esta edición del CNA se tendrá como eje temático principal el Bicentenario de la Independencia del Perú
- Sobre el evento:
El VIII Congreso Nacional de Arqueología (VIII CNA) se llevará a cabo del 16 al 21 de agosto de 2021 de manera virtual. Como todos los años, contará con la presentación de ponencias magistrales, simposios temáticos y regionales, exposición de posters académicos, feria del libro, feria de iniciativas, presentación de publicaciones y charlas. Adicionalmente, este año se inaugurará un espacio de exposición de documentales.
Al ser completamente virtual, es un espacio democrático y accesible que articula a la academia y la ciudadanía para construir y debatir sobre nuestra identidad.
El IFEA se hace presente en esta ocasión a través de las siguientes intervenciones:
Feria del libro: del 16 al 21 de agosto, participa en alianza con Librería Sur.
Accede desde aqui a nuestras ofertas
Ponencia magistral: Arqueología y etnografía de la cerámica paleteada en el Perú: perspectivas del enfoque tecnológico, presentación de Catherine Lara (IFEA)
Miércoles 18 de agosto de 7:00 p. m. a 8:30 p. m.
Transmisión en vivo a través del fanpage de Cultura 24.Tv
Simposio temático "Experiencias y propuestas para la protección del patrimonio arqueológico" Responsabilidad compartida en la defensa del patrimonio cultural arqueológico, presentación de Carlos Osores (becario Brignardello 2021)
Jueves 19 de agosto de 4:00 p. m. a 5:00 p. m.
Transmisión en vivo a través del fanpage de Cultura 24.Tv
Presentación del libro: "los metales en nuestra historia", editores Roberto Lleras y Luisa Vetter
Sábado 21 de agosto de 5:30 p. m. a 7:00 p. m.
Participan:
Comentaristas: Izumi Shimada, Patricia Fernández y Patricia Estévez
Luisa Vetter (editora) y Catherine Lara, moderadora
Transmisión en vivo a través del fanpage de Cultura 24.Tv
Evento virtual de acceso libre que se transmitirá a través de facebook live
Evento virtual de acceso libre que se transmitirá a través de facebook live
Hora: 4 p.m (hora peruana)
Comentarios:
Fabiola Andrea da Silva, Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de São Paulo
Beatriz Cremonte, Universidad Nacional de Jujuy, Departamento de Ciencias Sociales
Participan: Gabriel Ramón (PUCP) & Catherine Lara (IFEA)
- Autores - Artículos
-
G. RAMÓN, C. LARA: Dialogar con los alfareros e interpretar la cerámica precolonial andina.
A. M. CADENA MUÑOZ: Saber hacer y tradición en La Chamba, Colombia: un estudio etnográfico de la selección de arcillas.
D. CASTELLANOS: Caminar desechos. Reflexiones desde las superficies de Aguabuena
S. SERRANO AYALA: Técnicas de producción cerámica de Imbabura: una reflexión arqueológica y de saberes locales en la Sierra Norte del Ecuador.
M. BRAZZERO: La técnica del golpeado, etnografía comparada de procesos de elaboración cerámica en dos comunidades alfareras del austro ecuatoriano: Jatumpamba y Las Nieves.
C. LARA: Enfoque tecnológico, cerámica y supervivencia de prácticas precolombinas: el ejemplo cañari, Ecuador.
G. RAMÓN JOFFRÉ: Producción alfarera itinerante en los Andes: evidencia etnográfica, modelos interpretativos y narración arqueológica precolonial.
F. ÁVILA: Etnografía, arqueología y recursividad en la comunidad alfarera Chipihuayco (Modesto Omiste, Bolivia).
J. VILLANUEVA CRIALES: Un modelo etnográfico para interpretar el estilo técnico cerámico del intermedio tardío (ap. 1100 - 1450 d.C) en el altiplano de Carangas, Bolivia.
G. A. DE LA FUENTE, S.D. VERA, M. MARTÍNEZ CARRICONDO, D. C. NAZAR: Tradición alfarera y chaîne opératoire de la cerámica Aguada Portezuelo, periodo Agroalfarero medio, provincia de Catamarca, Argentina: aportes al entendimiento de la especialización artesanal.
Avances de investigación
I. LEIBOWICZ, C. JACOB: Análisis composicional de metales de tiempos inkas en la huerta quebrada de Huerta, Quebrada de Humahuaca, Jujuy Argentina
- El evento se realiza en el marco del congreso de Historia Bicentenario
- Sobre la publicación
“No debo desesperar de verme desempeñar el cargo del papa. Para ello, solo hace falta vivir unos años más. Ya hice tantas cosas, tantos oficios, que bien debe permitírsela aventurar esa propuesta”. Es así como Théodore Ber (Figeac, 1820-Lima, 1900) se presenta de manera a la vez cómica y provocadora en su diario personal. Este inmigrante francés, establecido en el Perú desde 1863, llevó consigo durante más de treinta años un diario íntimo en el cual anotaba consideraciones personales sobre su vida, sus observaciones acerca del mundo que lo rodeaba y sus proyectos como profesor, arqueólogo, periodista y militante socialista; así como de los grandes eventos de la época de los cuales fue actor o testigo: el conflicto con España, en 1866; la epidemia de fiebre amarilla y el terremoto de Arica, en 1868; la guerra del Pacífico; la revolución de Nicolás de Piérola y la colonización del valle de Chanchamayo, Este manuscrito, compuesto de trece volúmenes y descubierto hace pocos años en su localidad natal, Figeac - en la parte suroeste de Francia-, constituye un documento excepcional sobre el Perú republicano. Esta primera edición en castellano incluye una selección representativa del diario con notas y comentarios de Pascal Riviale, historiador de los Archivos nacionales de Francia y miembro del Instituto Francés de Estudios Andinos, y Christophe Galinon, archivero de la ciudad de Figeac.
Evento virtual de acceso libre que se transmitirá a través de facebook live
Participan:
- Juan Carlos La Serna Salcedo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Cristóbal Aljovín de Losada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Pascal Riviale, Archivos nacionales de Francia /IFEA
- Cusco (Perú) / Madrid (España)
- Organizan :
Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, USR 3337, Lima)
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, USR 3337, México)
École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
Colaboración:
Centro Bartolomé de las Casas (CBC)
Cooperación Regional Francesa para América del Sur
Institut des Amériques (IdA)
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Sobre el evento:
Esta 12ª edición prolonga las reflexiones iniciadas con motivo del 70 aniversario del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) sobre los bienes comunes en los países andinos. Por lo tanto, las Jornadas buscarán apoyarse sobre el dinamismo de estudios recientes que propusieron una concepción de los comunes atenta al papel de los actores y de los procesos de acción en común en la definición de los bienes comunes. Las Jornadas se organizarán según 5 sesiones temáticas, resultando de la selección de las propuestas recibidas: “Recursos y territorios”, “Habitar el espacio local”, “Bienes comunes a través del cuerpo”, “Narraciones e identidades nacionales”, y “Gobernar los bienes comunes”. Estas sesiones permitirán examinar los actores de la definición y de la gestión de los comunes, los procesos de negociación y de conflicto que acompañan su institución, así como los retos comunitarios e identitarios que sostienen las reivindicaciones de los comunes, a diferentes escalas.
Comité Científico y de organización:
- Michel Bertrand (Director de la Casa de Velázquez)
- Luis González Fernández (Director de estudios EHEHI - Casa de Velázquez)
- Aliocha Maldavsky (Directora del IFEA)
- Bernard Tallet (Director del CEMCA)
- Thomas Brignon (Casa de Velázquez - Université Toulouse Jean Jaurès)
- Elliott Ducharme (CEMCA - IdA - Université Gustave Eiffel)
- Mélanie Lercier (IFEA - Université Rennes 2)
- Simon Lévy (CEMCA - Université Lumière Lyon 2 – CNRS)
- Laurine Manac’h (Casa de Velázquez - Université Paris 1 Panthéon Sorbonne)
- Sharie Neira Rios (IFEA - IdA - Université de Paris)
- Diego Rázuri Montoya (Centro Bartolomé de las Casas)
- Ana María Rivera Medina (UNED)
- Johnatan Vega Slee (FLACSO)
- Sébastien Jallade (IFEA - Universidad del Cauca)
Apuntarse a las Jornadas en línea
- Organizan: Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Institut des Anériques, Pontificia Universidad Católica del Perú e IFEA
- Sobre el evento
Las estructuras sociales de los países andinos han atravesado numerosas transformaciones: la integración creciente a una economía globalizada modificó las formas de reproducción social y competencia económica, así como las modalidades de socialización, particularmente en las grandes ciudades. El objetivo de estas jornadas es pensar de manera colectiva en herramientas que permitan comprender e interpretar estas trasformaciones, a través de intercambios sobre los aportes y desafíos de la noción de campo social, elaborada por Pierre Bourdieu, para el estudio de los países andinos
- PROGRAMA (hora peruana)
Jueves 17 de junio, 10 a.m.
Palabras de bienvenida a cargo de los organizadores:Natalia González (Instituto de Estudios Peruanos), Aliocha Maldavsky (Instituto Francés de Estudios Andinos) y Maritza Paredes (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Mesa 1: El aporte de la noción de “campos sociales” al estudio de América Latina
- La noción de “campo social” : Frédéric Lebaron (Ecole normale supérieure Paris-Saclay)
- Las implicancias de la noción de “campo social” para el estudio de los países latinoamericanos: Gabriel Vommaro (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina / Universidad Nacional de San Martín)
Comentarios: Mauricio Rentería (Instituto de Estudios Peruanos) y Maritza Paredes (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Modera: Sharie Neira (Institut des Amériques)
Viernes 18 de junio, 10 a.m.
Mesa 2: Estratificación y movilidad social en el Perú de ingreso medio
- Las clases sociales en el Perú. Un análisis de la reproducción de la desigualdad en Lima Metropolitana: Patricia Zárate (Instituto de Estudios Peruanos)
- ¿De qué colegio eres? Un análisis de la reproducción de las clases altas en Lima Metropolitana: Alvaro Grompone (Instituto de Estudios Peruanos)
Modera: Diego Sánchez (Instituto de Estudios Peruanos)
Mesa 3: Estudiar el poder, las élites y el Estado en los países andinos
- Las élites de la globalización en Bolivia: Franck Poupeau (Centre National de la Recherche Scientifique)
- Desarrollo urbano, poder y sostenibilidad en el balneario de Asia: Mariel Mendoza (Pontifica Universidad Católica del Perú)
Modera: Robin Cavagnoud (Pontifica Universidad Católica del Perú)
Acceso libre previa inscripción aquí
- Organización y coordinación científica: Catherine Lara
- Instituciones participantes: IFEA, UMR 7055 Préhistoire et Technologie
- Público objetivo: arqueólogos y antropólogos (estudiantes y/o profesionales) interesados en la tecnología cerámica
- Sobre el evento
Desde al menos finales del siglo XIX, la literatura antropológica y arqueológica evidencia un interés creciente a nivel mundial hacia los procesos de fabricación de artefactos. Posteriormente, este fenómeno dio pie a diversas corrientes orientadas hacia el estudio de los procesos tecnológicos pasados y presentes. La academia francófona en particular optó por conceptualizar este ámbito de estudio desde la noción clave de “cadena operativa”, cuyo bagaje teórico y metodológico se fue luego nutriendo y diversificando a lo largo del siglo XX y hasta la fecha. Aplicado a la arqueología y desarrollado desde la antropología de las técnicas, el enfoque tecnológico nace en este contexto. De hecho, el interés del concepto de “cadena operativa” para la arqueología se visibilizó muy tempranamente, al presentarse este como un valioso complemento frente a los eventuales limitantes planteados por los análisis estilísticos. Este complemento resultó ser particularmente provechoso en el ámbito de los estudios cerámicos. Pero ¿cómo identificar cadenas operativas a partir de cerámicas antiguas? El presente seminario de introducción pretende dar a conocer la metodología propuesta con este propósito por el enfoque tecnológico francófono. El seminario se organiza en cinco sesiones. La primera apunta a presentar los fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque tecnológico en torno a las siguientes preguntas: ¿qué es una cadena operativa? ¿Cuál es el interés de este concepto para el estudio de cerámicas arqueológicas? ¿En base a qué herramientas y lineamientos es posible identificar cadenas operativas en vasijas antiguas? Las tres sesiones siguientes ofrecerán un recorrido de las seis acciones correspondientes a la cadena operativa alfarera –captación y preparación de la materia prima; manufactura; acabado; tratamientos de superficie; decoración; quema. Para cada una de estas acciones, se presentarán las principales operaciones técnicas correspondientes, así como las huellas macro y microscópicas que permiten reconocerlas en cerámica arqueológica. La última sesión tiene como objetivo dar a conocer ejemplos concretos de problemáticas y materiales que pueden ser tratados a partir del enfoque tecnológico. Para ello, contaremos con la participación de cuatro investigadoras invitadas, quienes expondrán sus casos de estudio respectivos en México, Colombia, Perú y Brasil. En cada sesión, los asistentes inscritos al seminario tendrán la oportunidad de compartir sus preguntas verbalmente o a través del chat. ¡Los esperamos pronto!
PROGRAMA (hora peruana)
Martes 27 de abril, 14h-17h: Fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque tecnológico aplicado al análisis cerámico
Martes 4 de mayo, 14h-17h: Captación y preparación de la materia prima; manufactura (primera parte): operaciones técnicas y huellas
Martes 11 de mayo, 14h-17h: Manufactura (segunda parte): operaciones técnicas y huellas
Martes 18 de mayo, 14h-17h: Acabados, tratamientos de superficie, diseños, quema: operaciones técnicas y huellas
Martes 25 de mayo, 10h-13h: Casos de estudio
- Alejandra Castañeda (UMR 8096 Archéologie des Amériques): Tradiciones técnicas Mesoamericanas, un ejemplo a través del Valle del Lerma (Michoacán, México)
- Sonia de Andreis (UMR 8096 Archéologie des Amériques): Contribución del estudio tecnológico al entendimiento de la composición social de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el periodo Tairona (1000 – 1600 DC), el ejemplo de las antiguas provincias de Betoma y Tairona (Colombia)
- Alicia Espinosa (UMR 8096 Archéologie des Amériques): Nuevas hipótesis sobre las filiaciones y los contactos entre las poblaciones Virú-Gallinazo y Mochica desde una perspectiva tecnológica y petrográfica de sus producciones cerámicas (Perú)
- Juliana de Resende Machado (UMR 7055 Préhistoire et Technologie): Aplicações da abordagem tecnológica em coleções líticas e cerâmicas do Holoceno recente dos abrigos da Cidade de Pedra (Mato Grosso, Brasil) – Aplicaciones del enfoque tecnológico a las colecciones líticas y cerámicas del Holoceno tardío en las cuevas de la Cidade de Pedra (Mato Grosso, Brasil) [en portugués y español]
Inscripciones cerradas (información próximas ediciones: catherine.lara@cnrs.fr)
- Organiza: Alianza Francesa de Lima
- Sobre el evento:
En el marco de “Journées européennes des métiers d’art” (los días europeos de la artesanía) presentamos un conversatorio sobre alfareros y tejedoras de los andes, donde conversaremos junto a expertos de cerámica y textil peruano, un poco más de la cultura ancestral en Perú.
Evento virtual de acceso libre que se transmitirá a través de facebook live
Participan: - Catherine Lara, Instituto Francés de Estudios Andinos - Gabriel Ramón, Pontificia Universidad Católica del Perú - María Elena del Solar, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Sobre el evento
Con ocasión del bicentenario, la historia de la independencia debe reescribirse con la colaboración de la ciudadanía para que todas las regiones del país encuentren un lugar y para ir construyendo así, juntos, una verdadera historia, integral y descentralizada. Narra la Independencia desde tu pueblo se define por ello como un proyecto de historia participativa y ciudadana al que todos están invitados a sumarse. El proyecto nació en 2013 con un primer concurso de ensayos cuyos trabajos ganadores, de Arequipa, Huacho y Tarapacá, fueron presentados en el coloquio internacional "Las Independencias antes de la independencia" y ya han sido publicados. El objetivo de democratizar la memoria de nuestra independencia cobra hoy una dimensión más amplia que un concurso de ensayos. Narra la independencia desde tu pueblo busca incorporar a la ciudadanía en un debate historiográfico descentralizado y se pone por ello al servicio de todas y todos los que deseen contribuir con la reescritura de la historia de la independencia desde sus lugares de origen o de elección. Propone compartir el acceso a las fuentes históricas y a la información, ofrecer espacios de diálogo y encuentro para que esa nueva memoria común se construya como memoria de todos. Durante la presentación, animada por el antropólogo y comunicador Javier Torres, se dará a conocer el proyecto, su historia, los talleres de capacitación, la creación de bases de datos y motores de búsqueda, y otros componentes diseñados en vista de una nueva convocatoria. Participarán, entre otros, representantes de las entidades organizadoras: la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Departamento de Historia de la Universidad de California Santa Bárbara, el Centro de Investigaciones sobre Hispanoamérica Colonial de la Universidad Sorbona Nueva, la Fundación Neogranadina, el Instituto de Estudios Peruanos, el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Archivo Regional de Ayacucho.
Evento virtual : 12h mediodia (hora Perú)
Transmisión vía facebook live en el portal La Mula
Organizan: - Centro de Investigación sobre Hispanoamérica Colonial (CRAEC, Sorbonne Nouvelle) - Universidad de California de Santa Bárbara - Escuela de Historia y Maestría de Historia - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) - Instituto de Estudios Peruanos (IEP) - Fundación Neogranadina - Archivo Regional de Ayacucho
- Organiza: Institut Français
- Sobre el evento:
La 6ta edición de la Noche de las Ideas se realizará el 28 de enero de 2021 sobre el tema "Cercanos". Una manera de explorar la comprensión del espacio y los otros, entre cada uno de nosotros y en el seno de nuestras sociedades.
Evento virtual de acceso libre que se transmitirá a través de facebook live y el canal YouTube del IFEA
Mesa redonda: - Proximidad y lejanía en las ciudades andinas: ¿Y qué hay de hoy? ¿Qué implicaciones para la movilidad cotidiana? ¿Qué proyectos?”, organiza programa ANR MODURAL Serie de entrevistas: - ¿Generación Bicentenario? Entre reivindicaciones y solidaridad, las movilizaciones en el siglo XXI, coordinan Evelyne Mesclier y Arthur Morenas Conversación con César Itier (vídeo) - Estudiar y enseñar el quechua: una ciencia humana y social Cercanos... a la Amazonía, participan: - Catherine Lara (IFEA), - Raphaël Colliaux (IFEA/AMAZ) - Paul Codjia (Universidad McGill)
- ¿Y qué hay de hoy? ¿Qué implicaciones para la movilidad cotidiana? ¿Qué proyectos?
- Evento realizado en el marco de La Noche de las ideas (cercanos), 1era edición andina
- Hora: 18h (hora de Lima/Bogotá)
- Participan:
- - Pablo Vega Centeno (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima)
- - Germán Prieto (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá)
- - Priscille De Coninck (Agence Française de Développement, Colombia)
- Moderadores: Florent Demoraes, Jérémy Robert y Julie Massal
Lanzado en enero de 2020, el programa Modural, financiado por la Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR), se centra en la comprensión de las prácticas de movilidad sostenible en Bogotá y Lima . Dirigido por Vincent Gouëset y Florent Demoraes, y basado en asociaciones académicas establecidas desde hace mucho tiempo en los países andinos, el proyecto reúne a una veintena de investigadores y estudiantes de doctorado en Francia, Colombia y el Perú. Parte de una simple observación: al final de medio siglo de crecimiento urbano sin precedentes, las capitales latinoamericanas se han transformado en megalópolis donde la movilidad se ha convertido en un dolor de cabeza diario para sus habitantes. Bogotá y Lima, como muchas metrópolis del continente, se caracterizan por una lógica de expansión territorial que funciona como una "centrifugadora social", relegando a los hogares jóvenes, especialmente a los más modestos, a la periferia, cada vez más alejados de los empleos y servicios del centro de la ciudad. Las "desigualdades de movilidad" son flagrantes . Por un lado, viven los ricos que tienen la oportunidad de adquirir una vivienda cerca de los centros de empleo calificado y que pueden comprar uno o más autos. Por otra parte, están los pobres, que en su mayoría residen en barrios precarios en las afueras de la ciudad y que están cautivos de un servicio local de transporte ineficiente y caro en relación con sus ingresos.
Evento virtual de acceso libre
Inscripciones para participar en el evento zoom o seguir la transmisión desde facebook live aquí
- Evento realizado en el marco de La Noche de las ideas (cercanos), 1era edición andina
- Hora: 19h 30 (hora Lima)
- Presentación de:
- - Raphaël Colliaux (IFEA): La Amazonía peruana frente a las dinámicas económicas globales. El caso de la Hidrovía Amazónica
- - Paul Codjia (Universidad McGill): ¿Varias naciones para un sólo Estado?
- - Catherine Lara (IFEA): Ser alfarera en la Amazonía
Evento virtual de acceso libre
Transmisión desde facebook y YouTube
- Evento realizado en el marco de La Noche de las ideas (cercanos), 1era edición andina
- Hora: 21h (hora Lima)
- Participan:
- - Hélène Combes, doctora en ciencias políticas y docente en Science Po, Paris
- - Moises Rojas, sociólogo y docente de la UNMSM y la UPC, magíster en política comparada por la PUCP
- - María Luisa Burneo, antropóloga por la EHESS, investigadora del IEP y docente en la PUCP
- - Johnatan Vega Slee, historiador de la UNMSM y candidato a magíster en Antropología por la FLACSO Ecuador
- Moderadores: Evelyne Mesclier (IRD/PRODIG), Arthur Morenas (Universidad de Strasbourg)
Evento virtual de acceso libre
Transmisión desde facebook y YouTube
- En los diez años del Proyecto Arqueológico Lambayeque
- Transmisión en línea vía zoom
- Invitados:
- - Peter Kaulicke, PUCP
- - Ignacio Alva, Proyecto Ventarrón
- - Marcia Arcuri, Universidad de Sao Paulo
- - Walter Alva, MTRS
- - Diego Villalobos, MTRS-PAVLAM
- - Yuji Seki, Museo de Etnología de Japón
- - Ingrid Colorado, MTRS-PAVLAM
- - Catherine Lara, IFEA
- - Edgar Bracamonte, MTRS-PAVLAM
- - Haagen Klaus, George Mason University
- - Carlos Elera, Museo Sicán
- - Luis Chero, Museo Huaca Rajada/Sipán
- - Marcio Figueiredo, Universidad de Sao Paulo
- - Ceyra Pasapera, Museo Huaca Rajada/Sipán
- - Cristina Rospigliosi, Southern Illinois University
- Organizan: Catherine Lara (IFEA), Edgar Bracamonte (Museo de las Tumbas Reales de Sipán)
- Inscripciones:
- Inauguración 1 de diciembre (10 a.m.)
- Sesión 2 de diciembre (4 p.m.)
- Sesión 3 de diciembre (4 p.m.)
- Sesión 4 de diciembre (4 p.m.)
- Francia País invitado
- Organiza: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec
- Sobre el evento:
La feria Perú con ciencia, en su edición virtual, permitirá que los participantes interactúen con la plataforma web para acceder a los proyectos científicos en exposición, así como a la variada programación de actividades en vivo. Desde el 30 de noviembre hasta el 9 de diciembre, los usuarios interesados en la cultura científica en el Perú tendrán acceso a más de 46 expositores nacionales y 17 extranjeros que presentarán sus proyectos relacionados a ciencia. El auditorio virtual de la feria contará con una agenda de más de 100 eventos en vivo sobre internet de las cosas, inteligencia artificial, nanotecnología y otros temas en diversos horarios con invitados nacionales e internacionales.
Actividades del IFEA
- 30 de noviembre (1 p.m.): “Sechura, el desierto que se revela a los arqueólogos”, con la participación de Nicolas Goepfert (CNRS-Paris 1-UMR 8096) y Catherine Lara (IFEA). - 2 de diciembre (9 a.m.): "La Amazonia entre mito y realidad", participa Jean Pierre Chaumeil (CNRS) - 2 de diciembre (2 p.m.): "Runasimita yachasun. El estudio científico del quechua y su enseñanza", participa César Itier (INALCO) - 3 de diciembre (7 p.m.): "La movilidad cotidiana en tiempos de covid-19 en las metrópolis andinas (Lima y Bogotá)”, con la participación de Pablo Vega Centeno (PUCP), Carlos Felipe Pardo (Despacio.org /NUMO) y Carlos Escalante (CENCA). - 9 de diciembre (11 a.m.):"Entender a la sociedad peruana desde sus cárceles: el caso del Establecimiento Penitenciario Mujeres Chorrillos”, con la participación de Chloé Constant (FLACSO- México) y Sharie Neira Rios (IdA)
Evento virtual de acceso libre aquí (encuentra el stand IFEA en el área internacional)
- Organiza: Camara peruana del Libro, Ministerio de cultura
- Promueve: Municipalidad de Miraflores
- Sobre el evento:
La Feria del Libro Ricardo Palma es una de las más antiguas de América, nació con el objetivo de difundir la gran calidad de la tradición literaria nacional. Además es un espacio en el que los asistentes pueden conocer a destacados escritores jóvenes de diversos países que los acercarán a lo más actual de la narrativa y lírica latinoamericana.
Evento virtual de acceso libre
Visita la tienda virtual del IFEA
Página de facebook de la feria
- Un ciclo de conversatorios para pensar lo que nos está pasando. Reto #5 Desarrollo in(formal)
- En línea a través de : Alianza Francesa de Lima
- Hora: 7:00 p.m.
- Invitados:
- - Humberto Campodónico
- - Pedro Francke
- - Elsa Galarza
- - Javier Herrera
- Modera: Thierry Baudassé
- Organizan: IFEA, IRD, Alianza Francesa de Lima, Embajada de Francia en el Perú, AFD, France Volontaires
- EVENTO EN LÍNEA
- Organiza: Ministerio de Cultura
- Sobre el evento:
- El Congreso Nacional de Arqueología (CNA) surge de la necesidad de un espacio en que se presenten los resultados de las intervenciones arqueológicas realizadas en el país para ampliar los conocimientos sobre los procesos culturales en los Andes Centrales. Cada año, el Ministerio de Cultura asume la organización de este evento que busca ser un espacio de difusión y discusión de las investigaciones recientes.
- Participa Catherine Lara (IFEA): Identificar cadenas operativas en cerámica arqueológica: ¿para qué y cómo?. Perspectivas de aplicación para la macro-región norte del Perú/sur del Ecuador
- 21 de octubre 18h (hora peruana)
- Esta edicion del 2020 será la primera realizada integramente en línea, contara además con una feria del libro en la que participará el IFEA (con el apoyo de librería Sur).
- Evento en Facebook
- Programa
- Un ciclo de conversatorios para pensar lo que nos está pasando. Reto #4 Nuevas (de)solidaridades locales
- En línea a través de : Alianza Francesa de Lima
- Hora: 7:00 p.m.
- Invitados:
- - Norma Correa Aste, profesora e investigadora, Departamento de Ciencias Sociales, PUCP
- - Padre Omar A. Sánchez Portillo, Director ejecutivo de la Asociación de las bienaventuranzas
- - Garrinzon Gonzales Diaz, Director de la ONG Unión Venezolana en Perú
- Modera: Iselle Tazé-Bernard, Representante Nacional de France Volontaires Perú
- Organizan: IFEA, IRD, Alianza Francesa de Lima, Embajada de Francia en el Perú, AFD, France Volontaires
- Un ciclo de conversatorios para pensar lo que nos está pasando. Reto #3 disparidades ambientales y salud
- En línea a través de : Alianza Francesa de Lima
- Hora: 7:00 p.m.
- Invitados:
- - Lilia Celestina Pérez Sáez, trabajadora social y coordinadora técnica del Samusocial Perú
- - Dr. Michel Sauvain, investigador del IRD y de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
- Modera: Javier Herrera, representante del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) en el Perú
- Organizan: IFEA, IRD, Alianza Francesa de Lima, Embajada de Francia en el Perú, AFD, France Volontaires
Visita la tienda virtual del IFEA
- Organiza: Camara peruana del Libro
- Sobre el evento:
La Feria Internacional del Libro de Lima, FIL-LIMA, es desde hace más de veinte años, el evento editorial y cultural más grande, representativo y prestigioso del Perú. Organizada por la Cámara Peruana del Libro, la feria congrega a autores, editores, libreros y lectores nacionales e internacionales, constituyéndose en una verdadera fiesta del libro y la lectura.
Esta edicion del 2020 será la primera realizada integramente en línea. Las actividades culturales podrán seguirse integramente via: Facebook live y YouTube live
- Un ciclo de conversatorios para pensar lo que nos está pasando
- En línea a través de :Alianza Francesa de Lima
- Hora: 7:00 p.m.
- Invitados:
- - Karina Sanchez, gerente general de TECHO - Perú
- - Maria Teresa Oré, profesora en el Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP
- - Federica Barclay, antropóloga especialista en salud pública, interculturalidad y pueblos indígenas.
- - Marco Chevarría, consultor PNUD
- Modera: Evelyne Mesclier, directora del IFEA
- Organizan: IFEA, IRD, Alianza Francesa de Lima, Embajada de Francia en el Perú, AFD, France Volontaires
- Transmisión en línea vía facebook live: aquí
- Hora: 9:00 a.m. (hora peruana)
- Presentación del valle del Sondondo y proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo
- - Silvia Dana-Echevarría, presidenta de Les Amis du Patrimoine, y Víctor Raúl Echevarría : "Orígenes de la asociación y del proyecto de salvaguarda del patrimonio cultural del Valle del Sondondo"
- - Évelyne Mesclier, directora del IFEA: "La investigación científica orientada hacia la acción: arqueología e historia al servicio de la valorización del valle"
- - Silvia Quinto, arquitecta e investigadora: "Los techos de las iglesias del Valle: hacia una intervención de emergencia para su conservación"
- - Andrea de Echave, Virginie Lemaître, restauradoras: "La conservación de un lienzo en peligro"
- Modera: Jefrey Gamarra, UNSCH
- Organizan: IFEA, Embajada de Francia en el Perú, Les amis du patrimoine, FAUA - UNI, UNSCH, fundación ALIPH
- Un ciclo de conversatorios para pensar lo que nos está pasando
- En línea a través de :Alianza Francesa de Lima
- Hora: 7:00 p.m.
- Invitados:
- Santiago Alfaro, Director general de Industrias Culturales y Artes, Ministerio de Cultura.
- Patricia Ames, Doctora en Antropología de la Educación, docente de la PUCP e investigadora principal del Instituto de estudios peruanos (IEP).
- Jean Bouquet, Coordinador de la asociación Allin Kawsay.
- Geraldine Sakuda Oshiro, Directora Pedagógica de La Tarumba.
- Organizan: IFEA, IRD, Alianza Francesa de Lima, Embajada de Francia en el Perú, AFD, France Volontaires
- El rastro de la salud en el Perú: perspectivas de ayer y de hoy
- Transmisión en línea vía zoom : Inscripciones aquí
- Hora: 3:00 p.m. (hora peruana)
- Invitados:
- - Gabriela Ramos (Cambridge, Cuzco y la epidemia sudamericana de 1720
- - Claudia Hernández (PUCP): Maternidad, violencia sexual y salud en el Perú de los 1930s-1940s
- - Santiago Stucchi (HVLH), Eugenesia, medicina y psiquiatría en el Perú
- - Daniel Rojas (CITBM). Mirando desde los márgenes: las ciencias sociales y las humanidades en un Diario de un interno de medicina
- Moderadora: Carmen Yon Leau (IEP/PUCP)
- Coordinadora científica: Irène Favier (LARHRA/IEP/IFEA)
- Organizan: IFEA, Université Grenoble Alpes, LARHRA, Maison de sciences de l'homme - Paris Nord, IEP, Hospital Víctor Larco Herrera, Alianza Francesa de Lima,
- Un ciclo de conversatorios para pensar lo que nos está pasando
- En línea a través de : Alianza Francesa de Lima
- Hora: 7:00 p.m.
- Invitados:
- Javier Herrera, director de investigación en el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)
- Evelyne Mesclier, directora del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
- Nicolas Mezzalira, director general de la Alianza Francesa de Lima y coordinador de las AF en el Perú
- Gaia Sangiorgi, representante nacional de France Volontaires
- Organizan: IFEA, IRD, Alianza Francesa de Lima, Embajada de Francia en el Perú, AFD, France Volontaires
- Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina
- Comentarios a cargo de: Gustavo Riofrio (DESCO) y Marisa Glave (Ex congresista)
- Participan: Manuel Dammert y Fernando Carrión (Eds.)
- Lugar: Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
- Hora: 7:00 p.m.
- Sobre la publicación: Uno de los rasgos más relevantes en las últimas décadas en América Latina es el posicionamiento del derecho a la ciudad como categoría analítica, de movilización política, de debate público y de principio normativo o jurídico. Lo que Lefebvre (1968) propuso como un concepto para discutir el sistema capitalista y el rol de lo urbano en el proceso de acumulación del capital a fines de los sesenta, hoy forma parte del discurso en un conjunto bastante amplio de organismos internacionales, académicos, tecnócratas y movimientos sociales urbanos bajo distintos significados y matices. El derecho a la ciudad ha logrado situarse como marco de referencia en distintos ámbitos (político, académico, política urbana), pero con la consecuencia de convertirse en un eslogan general, y un discurso en disputa, una categoría polisémica. La tarea, en este escenario, parece ser doble. Por un lado, avanzar en el debate académico sobre el derecho a la ciudad como marco de referencia analítica para comprender la actual coyuntura urbana, así como sus implicancias políticas. Y, por otro lado, resituar los procesos centrales de reconfiguración de la coyuntura urbana. En este contexto se ubica el presente libro, en tanto se inscribe en los distintos debates en América Latina -en los dos caminos indicados- al incorporar tanto una discusión sobre el derecho a la ciudad en sí mismo, como aquellos procesos que son relevantes para el estudio de las ciudades de nuestra región.
- Organiza: IFEA, con el apoyo de la Alianza Francesa de Lima
- INGRESO LIBRE
- Lugar: Teatro AF Miraflores, Av. Arequipa 4595
- Horario: 7:30 p.m.
- La problemática del agua y el saneamiento es un tema recurrente para los peruanos. Se realizarán diversos talleres lúdicos y se dará paso a una conferencia donde se dialogará sobre la gestión histórica del agua, el derecho del ciudadano a acceder a ella y sobre algunos proyectos nacionales.
- Invitados :
- - María Teresa Oré - Eder Armando Lara Medina - Max Arturo Carbajal Navarro
- Organizan: Alianza Francesa de Lima, Institut Français, Nuit des idées
- Con el apoyo de: IFEA, AFD y PNUD
- INGRESO LIBRE PREVIA INSCRIPCIÓN: medcultural@alianzafrancesa.org.pe
- Foro de cooperación científica Perú - Francia
- Lugar: Auditorio Maes Heller (Universidad del Pacífico)
- Cambio climático y cambios en el bosque amazónico: nuevas perspectivas sobre la conectividad hidroclimática entre la Amazonía y los Andes tropicales
Conferencia de Jhan Carlo Espinoza (IRD)
Panelistas:
• Daniel De La Torre Ugarte Pierrend (Universidad del Pacífico)
• Manuel Glave Testino (GRADE, PUCP)
• Fey Yamina Silva Vidal (IGP)
Moderador: Benjamín Marticorena Castillo (CONCYTEC)
- Saberes autóctonos y desarrollo sostenible
Conferencia de Mina Kleiche-Dray (IRD)
Panelistas:
• Raphaël Colliaux (IFEA)
• Óscar Alberto Espinosa de Rivero (PUCP)
• Frederica Barclay Rey de Castro (EQUIDAD)
Moderador: Benjamín Marticorena Castillo (CONCYTEC)
- Diálogo ciencias y políticas
Resumen temas principales Panel 1 y Panel 2: Benjamín Marticorena Castillo (CONCYTEC)
Panelistas:
• Elsa Galarza Contreras (Universidad del Pacífico)
• Francisco Santa Cruz Castello (PNUD)
• Luis Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán(SERFOR) - Organizan: CONCYTEC, IRD, Universidad del Pacífico, IFEA, Embajada de Francia en el Perú
- INGRESO LIBRE PREVIA INSCRIPCIÓN (aforo limitado - llevar DNI) : link de inscripción
- Lugar: Librería El Virrey, Calle Bolognesi 510, Miraflores
- Horario: 7 p.m. - 9 p.m.
- La problemática del agua y el saneamiento es un tema recurrente para los peruanos. Se realizarán diversos talleres lúdicos y se dará paso a una conferencia donde se dialogará sobre la gestión histórica del agua, el derecho del ciudadano a acceder a ella y sobre algunos proyectos nacionales.
- Invitados :
- - Tania Vasquez Luque, investigadora del IEP
- Javier Herrera, Representante del IRD en el Perú
- Anibal Sánchez, Subjefe del INEI - Organizan: IFEA, IRD, Embajada de Francia en el Perú , Librería El Virrey, con el apoyo de IEP, INEI
- INGRESO LIBRE en el límite de plazas disponibles
- Lugar: Parque Kennedy, Miraflores - Lima
- Horario: 1 a 10 pm
- Organiza: Camara peruana del Libro
- Promueve: Municipalidad de Miraflores
- Sobre el evento:
La Feria del Libro Ricardo Palma es una de las más antiguas de América, nació con el objetivo de difundir la gran calidad de la tradición literaria nacional. Además es un espacio en el que los asistentes pueden conocer a destacados escritores jóvenes de diversos países que los acercarán a lo más actual de la narrativa y lírica latinoamericana.
Entrada libre
Página de facebook de la feria
- Lugar:Facultad De Ciencias Sociales - UNMSM
- Horario: 9h a 19h
- Organiza: Estudiantes de Arqueología - UNMSM
- Con el apoyo de:
- Facultad De Ciencias Sociales - UNMSM
- Escuela de Arqueología, Museo de Arqueología y Antropología (UNMSM)
- Museo de Sitio y Santuario Arqueológico de Pachacamac
- Instituto Francés de Estudios Andinos - IFEA
- Fondo Editorial PUCP
- Librería "Cultura Peruana"
- Instituto de Estudios Peruanos
- Lugar: Alianza Francesa de Cuzco (Av. de la Cultura 804)
- Mesa Redonda (9:00 a.m. - 5:00 p.m.) - Conversatorio (6:00 p.m. - 8:00 p.m.)
- Invitados:
- - Mariela Meza Ponze
- Cristina Sánchez-Carretero (CSIC / INCIPIT)
- Sébastien Jallade (IFEA)
- Oscar Espinosa (UNMSM)
- Juan Villanueva Criales (Universidad Mayor de San Andrés)
- Ernestina Salvatierra (Universidad Nacional de Tucumán)
- Thibault Saintenoy (CSIC / INCIPIT)
- Marcela Emilia Díaz (Universidad Nacional de Catamarca)
- Donato Amado
- Cristóbal Gnecco (Universidad del Cauca) - Organizan: IFEA, Embajada de Francia en el Perú, Alianza Francesa de Cuzco, IDA
- Lugar: Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
- Mesa Redonda: (2 p.m. - 6:30 p.m.) - Conversatorio (7:00 p.m. - 9: 00 p.m.)
- Invitados:
- - Emanuela Canghiari (EHEHI/Casa de Velazquez)
- Roberto de la Puente (cineasta)
- Juan José García Miranda (UNSCH)
- Ivana Carina Jofré (CONICET-IRPHA-UNSJ/UNLar/ CEIAA/ RIDAP)
- Javier Protzel (Universidad del Pacífico)
- Gustavo Valdivia (CONDESAN)
- Elodie Salin (Le Mans Université, CNRS, Université Paris I Sorbonne)
- Alberto Martorell (Proyecto Educativo Factor Cultura) - Organizan: IFEA, Embajada de Francia en el Perú, Alianza Francesa de Lima, IDA
- Del alimento tradicional a la innovación gastronómica
- Lugar: Librería El Virrey, Calle Bolognesi 510, Miraflores
- Horario: 7 p.m. - 9 p.m.
- Organizan: IFEA, IRD, Embajada de Francia en el Perú , Librería El Virrey y Cori: Cocina Óptima
- Invitados :
- - Michel Sauvain, director de investigación en el IRD
- Palmiro Ocampo, cocinero peruano, fundador de Ccori Cocina Óptima
- Rosario Rojas, investigadora en la UPCH - INGRESO LIBRE en el límite de plazas disponibles
- Presentación de Catherine Lara (IFEA)
- Lugar: Audiovisuales, CC.SS - Universidad Nacional de Trujillo
- Horario: 6 p.m.
- Organizan: Universidad Nacional de Trujillo
- INGRESO LIBRE
- Instituto Riva-Agüero
- Auditorio del Departamento de Humanidades - PUCP
- Informes: congresoprogramabicentenario@pucp.edu.pe
- Organizan:
- Departamento de Humanidades, PUCP
- Instituto Francés de Estudios Andinos
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Embajada de España
- Academia Diplomática del Perú
- Embajada de Italia
Territorio indígena en transformación. Autodeterminación y nuevas formas de gobernanza en la Amazonía
- Evento realizado en el marco del proyecto ANR AMAZ, Configurations socio-spatiales, enjeux politiques et débats ontologiques en Amazonie amérindienne.
- 20 de agosto: Sala de Grados - CCSS - PUCP
- 21 de agosto: Auditorio José María Arguedas - CCSS- UNMSM
- Hora: 9: 30 a.m. - 6:00 p.m.
- Sobre el evento:
-
El panorama político amazónico actual de los países andinos se caracteriza por la reivindicación de parte del movimiento indígena de una mayor autonomía en la gestión de los territorios y en el manejo de los recursos ambientales. En el caso del Perú, estas demandas de los pueblos indígenas amazónicos encuentran un escenario ambiguo y en constante transformación. Por un lado, persiste la reacción históricamente ambivalente del Estado, dominada por enfrentamientos y violaciones sistemáticas de los derechos internacionales y constitucionales. Por otro lado, se observa una serie de avances acerca del reconocimiento de los derechos territoriales indígenas, y de áreas protegidas. Al mismo tiempo, asistimos a un interesante proceso de apropiación y de redefinición de conceptos claves como “territorio integral”, “paisaje” y “gobierno territorial” por parte de los pueblos amazónicos.
Tres mesas temáticas y un conversatorio final permitirán de abordar esta problemática.
- Comité de organización: Raphaël Colliaux (IFEA), Oscar Espinosa (PUCP), Danny Pinedo (UNMSM), Silvia Romio (PUCP/IFEA), Alexandre Surrallés (EHESS/CNRS).
- Informes: silvia.romio@gmail.com, raphael.colliaux@ehess.fr
- Descubrir el proyecto amaz: https://amaz.hypotheses.org/
Presentación de libro: Escritura en quechua y sociedad serrana en transformación: Perú 1920 - 1960
- de Alan Durston
- 24º Feria Internacional del libro de Lima
- Parque de los próceres - Auditorio Clorinda Matto
- Hora: 4 p.m.
- Comentaristas:
- Cecilia Méndez (Universidad de California, Santa Barbara)
- Jefrey Gamarra (Universidad de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho)
- Sobre la publicación:
-
Entre 1920 y 1960 se dio en el Perú un boom literario en quechua caracterizado por la aparición de nuevos géneros - como el teatro "costumbrista", en el que se retrataba la vida rural contemporánea - y por una inspiración regionalista. Los autores eran bilingües y pertencían a la clase profesional de centros urbanos de la sierra sur del Perú donde aún predominaba el uso del quechua, como Ayacucho y Cusco.
Este libro examina los contextos y las funciones de la escritura en quechua durante la época de grandes transformaciones a través de tres estudios de caso: Moisés Cavero Cazo (Ayacucho), Andrés Alencastre (Cusco) y Teodoro Meneses Morales (Huanta). ¿Qué los inspiraba a escribir teatro, poesía y prosa en quechua? Al examinar esta producción y situarla en su contexto histórico, este libro busca contribuir a la historiografía sobre los cambios culturales en la sierra sudperuana moderna, además de enmarcarse dentro de los estudios sobre la historia del quechua como lengua escrita.
Lugar: Parque los Próceres (Av. Salaverry cdra. 17, Jesús María)
- Organiza: Camara peruana del Libro
- Sobre el evento:
La Feria Internacional del Libro de Lima (FIL LIMA) es el evento cultural y editorial, de periodicidad anual, más grande e importante del Perú, cuya organización está a cargo de la Cámara Peruana del Libro.
Desde 1995, la feria ofrece a sus visitantes lo mejor y más reciente de la producción editorial. Además es el espacio donde los lectores de todas las edades pueden conocer a sus autores favoritos, tanto nacionales como internacionales.
Todos los años, la FIL LIMA ofrece un conjunto de Jornadas Profesionales, en donde escritores, editores, libreros, agentes literarios, distribuidores, maestros y otros profesionales del libro, encuentran espacios de discusión y aprendizaje, así como un clima favorable para los negocios.
El Universo Vargas Llosa es el Invitado de Honor de la Feria Internacional del Libro de Lima 2019. Es un homenaje al escritor peruano más universal que ha recorrido el mundo con sus libros publicados en español y traducidos a más de cuarenta lenguas.
Encuentra al IFEA en el Stand Nº9
Página web oficial: http://www.fillima.com.pe/
RDV de l'IFEA: El mito del islam precolombino
- Presentación de Sylvie Taussigs del Centre National de la Recherche Scientifique - CNRS (Francia) / IFEA
- Hora: 7:00 pm
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Organiza : IFEA , Embajada de Francia en el Perú, IRD, Alianza Francesa de Lima.
- Sobre la conferencia:
- Pseudo sabios y emprendedores religiosos musulmanes retoman periódicamente una afirmación que fue sostenida
científicamente en los años 1920, pero que ha sido refutada posteriormente con base en una metodología científica en
perpetuo progreso. Según estas hipótesis Colón no fue quien descubrió América, sino los árabes o los malienses siglos
antes.
Es importante explorar en el contexto actual de fuerte prédica musulmana los actores y las intenciones de esta historia alternativa.
I Seminario regional de la red andino amazónica en estudios de población
(Bolivia, Ecuador y Perú)
- Coordinador: Robin Cavagnoud (PUCP)
- Horario: 7 p.m. - 9 p.m.
- Organizan:
-
- Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
- Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
- Grupo de investigación Edades de la Vida y Educación (EVE-CISEPA)
- Maestría en Sociología - Sobre la publicación:
- En 2018, se creó la Red andino amazónica en estudios de población, la cual reúne a más de 20 investigadores y especialistas en estudios de población de Bolivia, Ecuador y Perú, quienes buscan describir y analizar los cambios poblacionales de los países de la región sobre las problemáticas relacionadas a la mortalidad, migración, nupcialidad, estructura por edades, envejecimiento, reconfiguraciones familiares, entre otras. El presente seminario es el primer encuentro académico de la Red andino amazónica en estudios de población, organizado con el apoyo del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Este evento liminar propone un intercambio de análisis empírico y debate en torno a las migraciones internacionales, la fecundidad y la planificación familiar en los países de la región.
- Coordinadores:
Robin Cavagnoud (PUCP)
Carlos Eduardo Aramburú (PUCP)
- Inscripciones: marnillas@pucp.pe (Vacantes limitadas)
RDV de l'IFEA: Migraciones internacionales en los países andino-amazónicos
- Tendencias y cambios en la región
- Presentación de Gabriela Cabezas (FLACSO - Ecuador) y Carmen Ledo (CEPLAG UMSS - Bolivia).
- Moderación: Robin Cavagnoud
- Hora: 7:00 pm
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Organiza : IFEA , Embajada de Francia en el Perú, IRD, Alianza Francesa de Lima.
- Sobre la conferencia:
- Las migraciones internacionales ocupan actualmente un espacio central en la caracterización de las dinámicas poblacionales entre los países de la región andina y amazónica. Además de las emigraciones venezolanas que representan un fenómeno inédito y una situación humanitaria específica en los países receptores, los movimientos humanos tienden a mostrar un panorama cada vez más fragmentado y diverso, respondiendo a factores tanto sociales, económicos como políticos.
- El conversatorio se realiza en el marco del Primer Seminario Regional de la Red Andino-Amazónica de Estudios de Población.
Seminario Internacional:
Repensar la informalidad urbana
- Sobre el evento:
Este seminario es promovido por el grupo de trabajo “informalidades urbanas” del IFEA, en colaboración con la PUCP y la UNI y con dos otros grupos de investigación urbana de estas universidades (INCITU y Urbes Lab). Estos grupos comparten el interés por el desarrollo de una investigación crítica sobre las dinámicas urbanas contemporáneas y en particular sobre el rol de la informalidad en estas. El objetivo es de sobrepasar un enfoque sobre la “ciudad informal periférica” para ir avanzando hacia una comprensión global de las transformaciones urbanas.
-
El evento prevé diferentes espacios de discusión e intercambio, en particular dos conferencias de investigadores invitados comentadas por investigadores locales, así como un café científico y un espacio de intercambio con estudiantes y jóvenes investigadores.
- CONFERENCIAS
- 14 de mayo: Informalidad y mercado en la ciudad neoliberal
Pedro Abramo (Universidad Federal de Río de Janeiro) - Lugar: Alianza Francesa de Lima (Miraflores) de 18h30 - 20h30
- 15 de mayo: El acceso subsidiado a la propiedad como proceso de formalización:
pensar la informalidad urbana desde los conjuntos periféricos de vivienda social
Aurélie Quentin (IFEA/CNRS/UNAL) - Lugar: Alianza Francesa de Lima (Miraflores) de 18h30 - 20h30
- CAFÉ CIENTÍFICO
- 14 de mayo: Informalidad y mercado en la ciudad neoliberal
- 16 de mayo: Informalidad urbana ¿se pueden planificar las ciudades en el Perú?
- Augusto Mendoza (Director del IMP, MML)
Pedro Abramo (U. Federal de Río de Janeiro)
Aurélie Quentin (IFEA/CNRS/UNAL) - Lugar: Librería El Virrey (Miraflores) de 19h - 21h
- Contacto: jeremy.robert@cnrs.fr
-
INGRESO LIBRE
Café Científico: Informalidad urbana
¿se pueden planificar las ciudades en el Perú?
- Lugar: Librería El Virrey, Calle Bolognesi 510, Miraflores
- Horario: 7 p.m. - 9 p.m.
- Organizan: IFEA, IRD, Embajada de Francia en el Perú y Librería El Virrey
- Invitados :
- - Augusto Mendoza (Director del IMP, MML)
- Aurélie Quentin (CNRS/ IFEA/ UNAL)
- Pedro Abramo (Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil) - Para este café, el tema central es la informalidad urbana y su relación con la planificación urbana. Nos preguntaremos en particular si se puede planificar las ciudades en el Perú. Se trata de discutir los desafíos de la planificación urbana en un escenario en donde los procesos de urbanización son en su mayoría informales. Nos preguntaremos sobre las tensiones entre las respuestas coercitivas y de control de la informalidad, y las soluciones que buscan considerarla como una forma alternativa y pragmática de producción de la ciudad. Tendremos como invitados a Augusto Mendoza, director del Instituto Metropolitano de Planificación de Lima Metropolitana, que nos presentará su punto de vista sobre este desafío en Lima, y de las perspectivas de dos investigadores que trabajan en otros contextos: Aurélie Quentin, en Quito, en Medellín y en África, Pedro Abramo, en Brasil y en otros países de América Latina.
- INGRESO LIBRE
El pastoralismo andino en la época prehispánica: enfoque interdisciplinario y nuevas perspectivas
- Lugar: Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Horario: 9:30 a.m - 5 p.m.
- Organizan: Nicolas Goepfert (CNRS) y Elise Dufour (MNHN)
- Sobre el evento:
- El pastoreo es un componente esencial de las sociedades andinas. El objetivo de este coloquio es dar a conocer la diversidad, mucho tiempo ignorada, de las prácticas pastorales en el periodo prehispánico. Asimismo documentará la adaptación de estas prácticas a diferentes medioambientes, no solo montañosos, sino también costeros. Este evento reunirá a investigadores de Ciencias Humanas y Ciencias del Medioambiente y Ecología: arqueólogos, zooarqueólogos, biogeoquímicos, paleoparasitólogos, arqueobotánicos, especialistas en lana y textiles, así como veterinarios. Los investigadores franceses, peruanos, polacos, argentinos, chilenos y norteamericanos compartirán sus investigaciones con múltiples enfoques metolodológicos que engloban el periodo prehistórico (Precerámico o Arcaico) hasta nuestros días, en diferentes áreas culturales del Perú y de los Andes Centro Sur (Argentina y Chile). En efecto, solo un enfoque multidisciplinario puede describir las modalidades de las prácticas pastorales en su complejidad: alimentación de los animales, movilidad de los rebaños, selección de animales para diferentes usos (fuentes de materias primas como la carne y la lana, el transporte y los rituales) y estado de salud de los rebaños.
El coloquio presentará los últimos resultados y avances de los trabajos realizados en la costa norte del Perú como parte del proyecto CAMELANDES: Las sociedades prehispánicas frente a su medioambiente: variaciones espaciales y diacrónicas del pastoralismo andino (100-1470 d.C.). Este proyecto de investigación (2016-2019), financiado por la Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR), se centró en documentar las prácticas de crianza de los rebaños de camélidos domésticos cuyos restos se encontraron en sitios arqueológicos costeros desde el inicio de nuestra era hasta la conquista española.
Además de describir las prácticas ganaderas, las investigaciones presentadas por los participantes permitirán examinar las estrategias de adaptación innovadoras utilizadas por las antiguas sociedades para mantener y alimentar a sus animales frente a estrés medioambientales, como la aridez, la insuficiencia de los recursos naturales y los riesgos climáticos, así como la organización de los territorios y las relaciones económicas y culturales entre las zonas ecológicas. De manera general, las reflexiones llevadas a cabo en el marco de este evento permitirán interesarse en la adaptación de los seres humanos a su medioambiente y sensibilizar a la opinión pública sobre la vulnerabilidad de las actividades humanas frente a tensiones medioambientales, poniendo en perspectiva las sociedades del pasado con las del presente. - INGRESO LIBRE
Exposición:
Sechura, el desierto que se revela a los arqueólogos
- Exposición disponible del 16 de abril al 23 de mayo de 2019
- Lugar: Galeria de la Alianza Francesa de Trujillo (Jr. San Martín 858, Trujillo)
- Sobre el evento:
Junio, 2017, tras los fuertes acontecimientos climatológicos del verano, un equipo Franco-Peruano de investigadores se interna en el desierto de la costa peruana para tratar de comprender los procesos de adaptación y aclimatación de nuestros antepasados. Esta exposición fotográfica ilustra todas las actividades científicas que se desarrollaron y le permite al público evaluar la complejidad y multiplicidad de las operaciones realizadas en una investigación arqueológica.
-
La investigación, llevada a cabo por el equipo del Programa Arqueológico del Desierto de Sechura pretende comprender mejor las formas de vida de los antiguos habitantes del desierto Sechura, un desierto sometido a peligros climáticos como el fenómeno El Niño. ¿Cuál ha sido el impacto de este devastador fenómeno climático? Y ¿cómo la situación actual también nos permite poner en perspectiva la realidad antigua? Estas interrogantes son el centro de la investigación llevada a cabo durante varios años por este equipo multidisciplinario.
-
Se realizará una visita guiada el 16 de abril (7:30 p.m.) a cargo de Nicolas Goepfert, director adjunto de L’UMR 809, Arqueología de las Américas (CNRS), responsable del programa arqueológico desierto de Sechura y portador del proyecto ANR CAMÉLANDES.
Organizan:
CNRS (CNRS Images, INSHS), Labex DynamiTe, MEAE, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), BGL Arqueología, Nemo Corporations, Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, la Fundación Fyssen, Universidad Nacional de Trujillo, laboratorio UMR 8096 Archeología de las Américas ; el laboratorio Dupon Phidap (impresión de las fotos).
INGRESO LIBRE
RDV de l'IFEA De huaqueros, falsarios y arqueo-traficantes
- Una mirada antropológica sobre el patrimonio a partir de las prácticas clandestinas
- Presentación de Emanuela Canghiari (Museo de Quai Branly -Jacques Chirac)
- Hora: 7:00 pm
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Organiza : IFEA , Embajada de Francia en el Perú, IRD, Alianza Francesa de Lima.
- Sobre la conferencia:
-
Los descubrimientos arqueológicos se definen hoy como un desafío para el reconocimiento de comunidades vecinas a los sitios arqueológicos que antes se encontraban al margen de la vida social, económica y política del país. Este proceso de patrimonialización y puesta en valor libera visiones distintas con respeto a la propiedad de los bienes, su uso, gestión, circulación y repatriación.
En la investigación de la antropóloga Canghiari este tema se aborda a través de un prisma particular: el tráfico de arte precolombino. Se trata de una mirada descentralizada sobre el patrimonio cultural pues no se centra sólo en su puesta en valor, sino también -y sobre todo- en las prácticas consideradas como clandestinas (destrucción, comercialización, fraude).
Así, durante varios años de trabajo etnográfico en las regiones de Ancash, La Libertad y Lambayeque, la investigadora reconstruyó el circuito ilícito del arte: de la producción (el saqueo) al consumo (la compra), pasando por su intercambio, exhibición y falsificación. La cuestión es abordada también en su dimensión global e histórica, desde la época de la conquista hasta hoy en día.
El arqueo-trafico constituye uno de los mercados ilícitos más antiguos, destructivos y lucrativos del mundo. Un análisis de esta realidad subterránea que, por definición, es de difícil acceso, permite de comprender la complejidad de la cuestión patrimonial en el Perú, sus contradicciones, ambigüedades y sus potenciales político-económicos.
Presentación de Libro
Cuentos Fabulosos
- La invención de la música incaica y el nacimiento de la música andina como objeto de estudio etnomusicológico, de Julio Mendívil
- Lugar: Escuela de Música - PUCP (Malecón Grau 477, Chorrillos )
- Hora: 7 p.m.
- Comentarios a cargo de:
- Gabriel Ramón
- Omar Ponce
- Raúl R. Romero
- INGRESO LIBRE
- Lugar: Fundación Telefónica Perú ( Av. Arequipa 1155, Cercado de Lima )
- Hora: 4:30p.m. - 7 p.m.
- Programa:
4:30-4:50 // Registro
4:50-5:00 // Apertura
5:00-5:30 // Ponencia. “Informalidad urbana en la era neoliberal ¿Una categoría en crisis?” / MSc. Diana Torres Obregón5:30-6:30 // Comentarios de panelistas:
Prof. Dr. José Ignacio López Soria
Prof. Dr. Jesús Cosamalón
Dr. Jeremy RobertModera: Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo
6:30-6:50 // Debate
6:50-7:00 // Cierre - El ingreso al evento es gratuito, previa inscripción.
- Inscribirse
Las sociedades prehispánicas frente al desierto. Prácticas y modalidades de adaptación al medio de la costa pacífica.
- Lugar: Librería El Virrey, Calle Bolognesi 510, Miraflores
- Horario: 7 p.m. - 8:30 p.m.
- Organizan:
IFEA, IRD, Embajada de Francia en el Perú y Librería El Virrey
- Expositores :
- - Dr. Cecilia MAURICIO, investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú
- - Dr. Nicolas GOEPFERT, investigador del Centre National de la Recherche Scientifique
- - Dra. Elise DUFOUR, profesora en el Musée d'Histoire Naturelle de Paris
Tradiciones republicanas: ¿Una singularidad andina?
- Lugar: Auditorio José María Arguedas, Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM
- 5 de noviembre: 3:30p.m. - 9 p.m. / 6 de noviembre: 10 a.m. - 9 p.m.
- Organizan:
-Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
-Escuela Profesional de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
-Centro Europeo de Estudios Republicanos (CEDRE, PSL)
-Casa de Velázquez (EHEH, Madrid). Programa: Republicanismo
-Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
-Embajada de Francia en el Perú
-Universidad París Este, Marne-la-Vallée (ACP 3350) - Comité científico : Dr. Cristóbal Aljovín de Losada y Dr. Georges Lomné
Jornadas del IFEA - 2018
Los bienes comunes en cuestión: Patrimonios, territorios y poderes en los países andinos
Evento Científico organizado en conmemoración de los 70 años del IFEA
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Hora: 9:30 a.m. - 8:00 pm
- Organiza :
- Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
- Embajada de Francia en el Perú
- Institut Français
- Cooperación Regional Francesa
- Alianza Francesa de Lima
- Institut des Amériques (IDA)
- Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD)
- Agence Française de Développement (AFD)
- Université Sorbonne-Nouvelle Paris 3
- Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Sobre el evento :
¿Cómo y con qué fines se decide que un idioma, un libro, una institución, un lugar o un recurso físico es importante para la sociedad y debe ser objeto de un trato especial? Para celebrar sus 70 años, el Instituto Francés de Estudios Andinos propone una serie de conversatorios, conferencias y proyecciones de documentales sobre los “bienes comunes” en los países andinos. Especialistas de las Ciencias Humanas y Sociales explorarán con el público las facetas, a veces sorprendentes, de la realidad detrás del concepto.
- Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/jornadas-ifea
Los bosques como reserva de vida
Bien común y derechos indígenas en la era del antropoceno
Evento Científico organizado en el marco de los 70 años del IFEA
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Hora: 9:30 a.m. - 6:00 pm
- Organiza :
ANR AMAZ, GDRI APOCAMO2 (CNRS), IFEA, LAS (Collège de France/EHESS/CNRS), LESC-EREA (UPN/CNRS)
- Sobre el evento:
- En esta mesa redonda analizaremos los nuevos desafíos que suponen la conservación de la manta forestal para el mantenimiento de la biosfera planetaria y sus consecuencias para el derecho territorial de los pueblos indígenas. Como se sabe, estos últimos detienen el control factico de la mayor parte de los bosques en América y en particular los amazónicos. Las reclamaciones territoriales de estos pueblos en busca del reconocimiento legal por los Estados se han visto de alguna forma superadas por la importancia que estas zonas boscosas representan para el planeta en la era del antropoceno («nueva era geológica» caracterizada por la potencia de los factores antropogénicos para el devenir del planeta). La historia de este proceso se puede resumir en pocas líneas. Durante la segunda mitad del siglo pasado, los pueblos indígenas reclamaban sus “tierras”, es decir los espacios necesarios para las actividades productivas. A principios de este siglo, estas demandas se convierten en demandas de “territorio”, es decir, más allá de los espacios de producción, la totalidad de un entorno tanto ecológico como simbólico necesario para asegurar las condiciones de vida plena de un pueblo soberano (ver por ejemplo el concepto de “territorio integral”). Hoy en día la problemática supera a los propios pueblos indígenas, porque la manta forestal y los efectos que supone su conservación o destrucción para la climatología planetaria, convierten estos bosques en un bien común vital para el conjunto de la humanidad. En esta mesa redonda analizaremos desde la óptica de la localización del antropoceno, es decir desde el examen de casos locales concretos pero con implicaciones globales, las consecuencias de estos nuevos desafíos para la problemática clásica de la territorialidad de los pueblos indígenas.
- Lugar: Parque Kennedy, Miraflores - Lima
- Horario: 1 a 10 pm
- Organiza: Camara peruana del Libro
- Promueve: Municipalidad de Miraflores
- Sobre el evento:
La Feria del Libro Ricardo Palma es una de las más antiguas de América, nació con el objetivo de difundir la gran calidad de la tradición literaria nacional. Además es un espacio en el que los asistentes pueden conocer a destacados escritores jóvenes de diversos países que los acercarán a lo más actual de la narrativa y lírica latinoamericana.
Entrada libre
Página de facebook de la feria
Inauguración de la Exposición:
Sechura, el desierto que se revela a los arqueólogos
- Exposición disponible del 25 de octubre al 13 de noviembre
- Lugar: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
- Horario: 7 -9 p.m.
- Sobre el evento:
Vivir en un desierto requiere mayores facultades de adaptación que vivir en las tierras fértiles de los valles costeros de la costa pacífica. Ubicado en el extremo norte del Perú, el desierto de Sechura es el más grande del país con casi 20,000 km2. A pesar de condiciones difficiles, a veces verdaderamente hostiles, los grupos humanos ocuparon esta región desde casi 7000 años.
Estas fotos nos invitan a seguir un proyecto arqueológico y el trabajo de los investigadores. Su objetivo es entender el proceso de adaptación y de aclimatación de los humanos y los animales a la costa desértica peruana en el periodo prehispánico. Las fotos permiten comprender como trabajan los investigadores gracias a las diferentes especialidades representadas: arqueología, arqueo-antropología funeraria, geomorfología, arqueobotánica, zooarqueología, ceramología).Las investigaciones realizadas por el equipo franco-peruano del Programa Arqueológico Desierto de Sechura tiene como objetivo lograr una mejor comprensión de los modos de vida de los antiguos pobladores de esta región árida que está periódicamente sujeta a las variaciones climáticas como el fenómeno El Niño. Estas fotos fueron tomadas en junio de 2017, pocas semanas después de las inundaciones producidas por el fenómeno El Niño Costero que devastó la costa peruana.
Organizan:
CNRS (CNRS Images, INSHS), Labex DynamiTe, MEAE, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), BGL Arqueología, Nemo Corporations, Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, la Fundación Fyssen, Universidad Nacional de Trujillo, laboratorio UMR 8096 Archeología de las Américas ; el laboratorio Dupon Phidap (impresión de las fotos).
INGRESO LIBRE
Seminario – Taller Internacional:
Memorias de violencia y post-conflicto en contextos periféricos
Evento Científico organizado en el marco de los 70 años del IFEA
- 24 de octubre: Salón de Recepciones (Casona de San Marcos) - UNMSM / 9 a.m. a 8 p.m.
- 25 de octubre: Sala de Grados - CCSS - PUCP/ 9 a.m. a 6 p.m.
Organizan:
- Instituto Francés de Estudios Andinos
- - Universidad Mayor de San Marcos- Escuela de Historia
-
- PUCP- Maestria de Antropología y Antropología Visual
Congreso Internacional Una nueva mirada a las independencias
- Lugar: Instituto Riva-Agüero y Auditorio de Humanidades (PUCP)
- Organizan : el Departamento de Humanidades, la Especialidad de Historia, el Vicerrectorado de Investigación, el Vicerrectorado Académico de la PUCP, el Instituto Riva-Agüero, la Universidad de Paris 3, Sorbonne Nouvelle y el Instituto Francés de Estudios Andinos
- Sobre el evento:
- En este evento, se expondrán investigaciones sobre la repercusión de la revolución haitiana, la arquitectura y vida urbana, iconografía arte y cultura, y el destierro durante la independencia. El congreso se llevará a cabo entre el 12 y 14 de septiembre y participarán expositores e invitados de distintas universidades del mundo. La lección inaugural se realizará el miércoles 12 en el Instituto Riva-Agüero, y las mesas los días jueves 13 y viernes 14 en el Auditorio de Humanidades.
-
Se contará con invitados prestigiosos como:
- João Paulo Garrido Pimenta (Universidad de Sao Paulo)
- Johanna Von Grafenstein (Instituto Mora)
- Alejandro Gómez (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3)
- Luiz Geraldo Silva (Universidad de Paraná)
- Nelson Pereyra (Universidad San Cristóbal de Huamanga)
- Natalia Majluf (Museo de Arte de Lima)
- Ricardo Kusunoki (Museo de Arte de Lima)
- María José Esparza Liberal (Universidad Nacional Autónoma de México)
- María Paola Rodríguez (Museo Nacional de Colombia)
- Graciela Favelukes (Universidad de Buenos Aires)
- Viviana Velasco (Universidad Católica de Ecuador)
- Hira de Gortari (Universidad Nacional Autónoma de México)
- Juan Castañeda (Universidad Nacional de Trujillo)
- Sarah Chambers (University of Minnesota)
- Elsa Caula (Universidad de Rosario)
- Jesús Ruiz de Gordejuela (Universidad Rey Juan Carlos)
- Paul Rizo-Patrón (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Café Citoyen #3
“Corrupción y cultura ciudadana”
- Lugar: Alianza Francesa de Lima ( Av. Arequipa 4595, Miraflores)
- Hora: 7: 30 pm
- Organiza: Embajada de Francia en el Perú, Alianza Francesa de Lima e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
- Invitado:
- Miguel Giusti, es profesor de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde ha sido director del Centro de Estudios Filosóficos y jefe del Departamento de Humanidades. Ha sido Presidente de la Sociedad Interamericana de Filosofía. Doctor en Filosofía por la Universidad de Tübingen, Alemania. Se ha especializado en la filosofía del idealismo alemán y en ética contemporánea.
RDV de l'IFEA Huellas, trazos y figuraciones de Julia Codesido
- Presentación de Isabelle Tauzin-Castellanos (Université Bordeaux Montaigne)
- Hora: 7:00 pm
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Organiza : IFEA , Embajada de Francia en el Perú, IRD, Alianza Francesa de Lima.
- Sobre la conferencia:
-
La conferencia dedicada a Julia Codesido por Isabelle Tauzin-Castellanos (U niversité Bordeaux Montaigne) se ubica en el marco de su proyecto premiado por el Instituto Universitario de Francia “América latina y Francia entre las guerras de independencia y el arte indigenista: escrituras migrantes y representaciones culturales recíprocas”.
-
Con motivo de esta RDV del IFEA, se tratará de completar la biografía de la pintora peruana a partir de los archivos de la Fundación Julia Codesido, especialmente sobre la juventud de Codesido, quien vivió en Francia durante la denominada Bella Época, coincidente con la República Aristocrática en el Perú. ¿Qué cuadros de Codesido fueron seleccionados para ser reproducidos en Amauta, por ser representativos de la vanguardia político-artística promovida por José Carlos Mariátegui? ¿Cómo ubicar a Codesido entre las artistas plásticas del siglo anterior (Rebeca Oquendo) y sus contemporáneas peruanas y bolivianas (Elena et Victoria Izcue, Carmen Saco, Carlota Carvallo de Nuñez, Marina Nuñez del Prado…)?
-
Codesido expuso dos veces en París, en 1939 y en 1953, también viajó a lo largo y lo ancho del Perú, primero inspirada por la Sierra y luego por la Selva, territorios y seres a los que transfiguró en los años 50, superando la prédica indigenista de los años 30, pero apasionada por el arte popular y capaz de transcender el realismo de José Sabogal para reivindicar una puerta abierta hacia el infinito.
Presentación de libro: La Ópera Chola
Música popular en Bolivia y pugnas
por la identidad social
- Mauricio Sánchez Patzy
- 23 Feria Internacional del libro de Lima: Parque de los próceres (Av. Salaverry cdra. 17, Jesús María) - Sala Laura Riesco
- Hora: 4 p.m.
- Sobre la publicación:
- Mauricio Sánchez Patzy nos ofrece un libro que marca una etapa en la investigación de las ciencias sociales bolivianas. Evidencia todo el provecho que los investigadores (sociólogos, historiadores , musicólogos, etc.) pueden sacar del análisis de las músicas en sus contextos históricos y sociales. Mucho tiempo desdeñada en los espacios académicos por sin duda carecer de interés para muchos o por ser asociada a lo frívolo o vulgar, la música popular capta cada vez más la atención de los estudiosos y no sólo en una perspectiva de historia de la cultura. Esta "Ópera chola", es también como una sinfonía donde tocan todos los instrumentos de la orquesta ((folklórica, moderna, tropical) en su diversidad pero que producen un solo y mismo sonido, espejo en el que se pueden mirar muchos de llos bolivianos de ayer y de hoy, para reconocer y comprender mejor una parte de su propia nación.
Lugar: Parque los Próceres- Jesús María. Lima
- Organiza: Camara peruana del Libro
- Sobre el evento:
La Feria Internacional del Libro de Lima (FIL LIMA) es el evento cultural y editorial, de periodicidad anual, más grande e importante del Perú, cuya organización está a cargo de la Cámara Peruana del Libro.
Desde 1995, la feria ofrece a sus visitantes lo mejor y más reciente de la producción editorial. Además es el espacio donde los lectores de todas las edades pueden conocer a sus autores favoritos, tanto nacionales como internacionales.
Todos los años, la FIL LIMA ofrece un conjunto de Jornadas Profesionales, en donde escritores, editores, libreros, agentes literarios, distribuidores, maestros y otros profesionales del libro, encuentran espacios de discusión y aprendizaje, así como un clima favorable para los negocios.
En cada edición, la FIL LIMA rinde homenaje a un País Invitado de Honor, el cual presenta una muestra de su producción editorial, una comitiva de autores representativos del país y profesionales del libro, así como también un programa artístico, cultural y profesional que trasciende el espacio ferial. El País Invitado de Honor de la FIL LIMA 2018 será el Reino de España.
Encuentra al IFEA en el Stand Nº10
Página web oficial: http://www.fillima.com.pe/
Café citoyen: “¿Por qué lo social se ha vuelto personal?”
- Lugar:Alianza Francesa de Lima ( Av. Arequipa 4595, Miraflores)
- Hora: 7: 30 pm
- Organiza: Embajada de Francia en el Perú, Alianza Francesa de Lima e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
- Invitado:
- Danilo Martuccelli, profesor de sociología en la Universidad Paris Descartes (USPC), miembro del Instituto Universitario de Francia (IUF) e investigador en el CERLIS-CNRS.
- Abordará la cuestión de las relaciones entre los individuos y la vida social formulando la hipótesis de una personalización creciente de las relaciones sociales.
Problematizaciones de la participación ciudadana
- Lugar: Casa del IEP (Av. Horacio Urteaga 694, Jesús María)
- Hora: 11 a.m.
- Organiza: Instituto de Estudios Peruanos, Fundación Mohme Llona e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
- Invitado:
- Danilo Martuccelli, profesor de sociología en la Universidad Paris Descartes (USPC), miembro del Instituto Universitario de Francia (IUF) e investigador en el CERLIS-CNRS.
RDV de l'IFEA: Una mirada francesa a las identidades culturales y prerrogativas de las comunidades del Perú
- Presentación de Youssef Guenzoui (Université Paris 13 - Sorbonne Paris Cité)
- Hora: 7:00 pm
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Organiza : IFEA , Embajada de Francia en el Perú, IRD, Alianza Francesa de Lima.
- Sobre la conferencia:
-
El reconocimiento de las comunidades nativas e indígenas en la Constitución Política del Perú puede sorprender al observador francés. En efecto, la concepción francesa de la relación entre los individuos y el Estado excluye todo tipo de reconocimiento de las comunidades, pues la diversidad cultural tiene que desdibujarse ante el concepto de nación unitaria.
En esta conferencia se propone un análisis de los fundamentos filosóficos y sociológicos de estos principios a partir del caso de las rondas campesinas de la región Cajamarca. El universalismo republicano abanderado de la concepción francesa parece entonces relativizado; con mayor razón cuando incluso las colectividades de ultramar francesa, como Nueva Caledonia, invitan a adoptar el modelo peruano.
Cuestiona a su vez, la posibilidad de transferencia de prerrogativas a las comunidades, en contra del principio de monopolio de la violencia legítima por el Estado. Si bien la Constitución peruana ha permitido que las comunidades andinas dispongan de todas las prerrogativas para aplicar el derecho comunitario dentro de los límites de los derechos humanos, al mismo tiempo autoriza el « malentendido cultural » al permitir al delincuente que actuó conforme a la costumbre abstraerse de la ley penal. Tanto en el derecho francés como en el peruano, es difícil de encontrar un equilibrio entre de un lado la soberanía del Estado y las prerrogativas de las comunidades, y de otro lado entre los actos derivados de la costumbre y los derechos humanos.
Café científico: El Derecho al servicio del medio ambiente: hacia nuevos pactos
- Lugar: Librería El Virrey, Calle Bolognesi, 510, Miraflores
- Hora: 7 pm
- Organiza: Embajada de Francia en el Perú, Institut Français, Institut de recherche pour le développement (IRD), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y librería El Virrey
- Con el apoyo de:
- Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Universidad Pontificia Católica del Perú (INTE-PUCP) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)
- Expositores:
- - Ana Peña Doig, Directora de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores
- Pedro Solano, Director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
- Gabriela Ramírez Parco, Docente del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, INTE-PUCP
- Marco Chevarría Lazo, Profesor en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
La Noche de la Filosofía 2018:
Moral y Política
- Lugar: Centro Cultural de la PUCP de San Isidro y el Teatro Vichama de Villa El Salvador.
- Hora: desde las 5pm hasta las 5am del día siguiente
- Sobre el evento:
- La noche de la filosofía (http:// www.nightofphilosophy.com/) es un evento filosófico creado por la filósofa y dramaturga francesa Mériam Korichi, en París, en el año 2010. Ella estará presente también en nuestro encuentro de Lima. El evento se ha replicado luego en otras ciudades del mundo, como Londres, Nueva York, Berlín, Praga, Atenas o Buenos Aires. Consiste en un conjunto de actividades de diverso formato (charlas, conversatorios, intervenciones, talleres, cine, arte y música), ágiles y de corta duración, que se llevan a cabo a lo largo de toda la noche con el ánimo de llevar la discusión filosófica a la calle, de intercambiar ideas sobre sobre los problemas más acuciantes de la vida y sobre los debates de actualidad. Es un encuentro gratuito, abierto a todo el público interesado. Otros dos invitados internacionales serán la filósofa alemana Regina Kreide y el filósofo colombiano Francisco Cortés Rodas.
- Organizan:
- Centro de Estudios Filosóficos y el Centro Cultural de la PUCP
- Teatro Vichama de Villa El Salvador
- Goethe-Institut
- Instituto Francés de Estudios Andinos
Página oficial: http://encuentro.pucp.edu.pe/nochedelafilosofia/
Coloquio Ciencia y Sociedad:
"Desastres naturales en el Perú"
- Investigación científica y marco institucional de acción
- Lugar: Biblioteca Nacional del Perú - Auditorio Mario Vargas Llosa
- Hora: 8am - 6 pm
- Participan:
- Fabiola León-Velarde (CONCYTEC), Benjamín Marticorena (PUCP), Pascale Metzger (IRD), Mark Carey (U. Oregón), Lizardo Seiner (PUCP), Miguel Estrada (UNI), Edmundo Norabuena (IGP), Jean Lou- Gouyot (IRD), Evelyne Mesclier (IFEA), Ken Takahashi (SENAMHI), etc.
Presentación de libro: Arqueometría. Estudios analíticos de materiales arqueológicos
- Rémy Chapoulie, Marcela Sepúlveda, Nino Del-Solar-Velarde, Véronique Wright (eds.)
- Lugar: Alianza Francesa d e Lima
- Hora: 7 pm
- Comentaristas:
- Christophe Moulherat (Museo del Quai Branly- Jacques Chirac, París)
Denise Pozzi-Escot (Museo de Sitio de Pachacamac, Lima) - Participa Marcela Sepúlveda (Universidad de Tarapacá, Arica)
- Sobre la publicación:
-
Este libro constituye una primera recopilación de técnicas arqueométricas elementales, moleculares, de datación y de prospección, además de casos de estudio originales en los cuales la utilización de estos análisis contribuyó con resultados enriquecedores y significativos a la interpretación arqueológica de variadas dimensiones materiales y culturales de sociedades pasadas de América y de Europa. Esperamos que por ser el primer libro de síntesis de estas características, en español, se genere un gran interés entre estudiantes, profesionales e investigadores, en sus variados procesos de formación e investigación, para que en el futuro incorporen estas herramientas y miradas arqueométricas a sus trabajos y a la resolución de sus problemas de estudio.
Los 30 capítulos están estructurados en 3 partes: I) Técnicas, protocolos y aplicaciones; II) Materiales y casos de estudio; y finalmente, III) Técnicas de prospección en Arqueología.
Los autores son destacados investigadores arqueólogos, físicos, químicos, biólogos y geógrafos de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, México y Perú.
Presentación de libro:
Narra la Independencia desde tu Pueblo. Huacho, Arequipa, Tarapacá
- De Luis Alberto Rosado, Guido Riveros y Paulo Lanas
- Lugar: Auditorio Ernesto Ausejo Pintado de la Municipalidad Provincial de Huaura, Plaza de Armas, Huacho
- Hora: 4:30 pm
- Comentaristas:
- Cecilia Méndez (Universidad de California, Santa Bárbara)
Juan Carlos Estenssoro (Universidad de París III Sorbonne-Nouvelle)
Évelyne Mesclier (Instituto Francés de Estudios Andinos) - Sobre la publicación:
- La publicación es el resultado de un proyecto nacido del principio que, para celebrar el bicentenario de la independencia, había que tener en cuenta que esta no comenzó ni terminó un 28 de julio y que todos los rincones del país estaban, de una u otra manera, involucrados en ella. Para lograrlo había que convocar a quienes estuviesen dispuestos a contribuir a la elaboración de una nueva historia de la Independencia, distinta, que rompiese ese silencio con que quedan cubiertos los pueblos, ciudades, provincias y distritos de los que no se suele hablar a nivel nacional.
Facebook del evento: https://www.facebook.com/events/1032145450260986/
Café científico: Políticas lingüísticas: Instituciones y sociedad en diálogo
- Lugar: Librería El Virrey, Calle Bolognesi, 510, Miraflores
- Hora: 7 pm
- Organiza: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Embajada de Francia en el Perú, Institut Français, Institut de recherche pour le développement (IRD) y librería El Virrey
- Expositores:
- Agustín Panizo Jansana, Director de Lenguas Indígenas - Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura
Matut M. Impsi Ismino, docente awajún
Ronald Suárez, Apo Koshi del pueblo Shipibo
Liberatokani, Rapero quechua - Moderadora: Carola Mick, sociolingüista (IRD/PUCP/Universidad Paris V)
- Lugar: Parque Salazar (Larcomar), Miraflores - Lima
- Horario: 1 a 10 pm
- Organiza: Camara peruana del Libro
- Promueve: Municipalidad de Miraflores
- Auspicia: Universidad Alas Peruanas
- Sobre el evento:
La Feria del Libro Ricardo Palma es una de las más antiguas de América, nació con el objetivo de difundir la gran calidad de la tradición literaria nacional. Además es un espacio en el que los asistentes pueden conocer a destacados escritores jóvenes de diversos países que los acercarán a lo más actual de la narrativa y lírica latinoamericana.
Entrada libre
Página facebook de la feria https://www.facebook.com/feriaricardopalma/?fref=ts
RDV de l'IFEA- La ruina del Qhapaq Ñan
- Presentación de Cristóbal Gnecco (Universidad del Cauca, Colombia)
- Hora: 7:00 pm
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Organiza : IFEA , Embajada de Francia en el Perú e IRD.
- Sobre la conferencia:
- Hace tres años el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO inscribió el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, en su lista en la categoría de itinerario cultural. Esta charla es resultado de una investigación etnográfica de la patrimonialización del camino, es decir, de las políticas y acciones que lo han convertido en un bien patrimonial y de las consecuencias producidas por esa declaratoria. Esta charla es post-arqueológica porque no está interesada en el patrimonio como algo naturalizado, algo que no se discute sino que se regula; más bien, está interesada en narrativas, públicos e, incluso, escenificaciones. La mirada con la que ve el camino mira relaciones y significados entre seres, no entre cosas; ve los efectos de las actividades patrimoniales en las personas y la manera como éstas se relacionan con sus varios objetos discursivos; ve los lugares de interacción (sitios, museos, libros, videos, folletos) como espacios construidos donde se desenvuelve la materialidad de lo social y lo político.
Simposio "Narrativas subalternas: Voces desde la Arqueología peruana"
- Hora: 8:00 - 6:00 pm
- Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Organizan : Word Archaeological Congress (WAC) e IFEA con el apoyo de SER, Centro Bartolomé de las Casas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Alianza Francesa de Lima.
- Coordinadores Científicos: Henry Tantaleán, Luis Armando Muro.
- Sobre el simposio:
-
En las últimas décadas, y como influencia de las críticas a la arqueología tradicional , la disciplina ha atestiguado un giro significativo desde una mirada enfocada en “lo material” hacia una mirada sobre “las vidas sociales” del pasado. Esta tendencia se vuelve cada vez más evidente y se reafirma con la reciente introducción de la crítica post-colonial en las ciencias sociales, la cual reacciona en contra de los discursos ortodoxos y univocales heredados de las tradiciones histórico-culturales hegemónicas. Ahora, y cada vez con mayor insistencia, la arqueología busca entender e incorporar las diversas “voces sociales” que constituyen y construyen el pasado de los grupos humanos.
El reconocimiento de estas “voces silenciadas” es una tarea pendiente y necesaria en la arqueología peruana. Este simposio, titulado “Narrativas Subalternas del Pasado: Una visión crítica desde la Arqueología Peruna” busca de-construir las historias oficiales y estimular la incorporación de historias alternativas a partir del reconocimiento de “voces subalternas”. Asímismo, al reconocer que las representaciones del pasado no son inocentes y siempre tienen un sentido y un efecto en la vida real del público que las produce y consume, este simposio examina el impacto de estas representaciones en las comunidades contemporáneas urbanas, peri-urbanas y tradicionales. Analizaremos cómo las poblaciones se identifican, rechazan o ponen a prueba estos discursos. Sin negar la subjetividad inherente que estas narrativas poseen, creemos que un diálogo multivocal es indispensable, sobre todo, cuando confrontamos dichas narrativas con los discursos oficiales y/o establecidos que emanan de la academia intelectual y las instituciones gubernamentales.
El simposio reune a investigadores que abordan una visión subalterna e incorporan casos de prácticas arqueológicas desde una aproximación téorica, metodologica y/o empírica. El objetivo fundamental es hacer visible las múltiples perspectivas de ver el pasado y así enriquecer el panorama arqueológico peruano. Asimismo, se abre el debate no solo a la disciplina arqueológica, sino que, también, se convoca a colegas que están afuera de la arqueología para entender y escuchar sus voces.
Ciclo de conferencias: La nación y la construcción de la identidad nacional en el Perú.
- Segunda etapa. Rumbo al Bicentenario.
- 24 de agosto: 14 h- 21 h
- 25 de agosto: 16 h- 21 h
- Lugar: Centro Cultural de San Marcos
- Organiza : Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos, Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Grupo Summa Historiae e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
- Sobre la conferencia:
-
En las últimas décadas abundan los trabajos que estudian la construcción de la Nación en América Latina. El derrotero trazado por François-Xavier Guerra, Antonio Annino, entre otros ha calado en la investigación americanista. El Perú no ha sido la excepción. En primer lugar, precedentemente a los trabajos de Guerra y Annino surgieron investigaciones sobre la nación peruana de la llamada historiografía afrancesada representada sobre todo por Manuel Burga Díaz, Alberto Flores Galindo y Heraclio Bonilla Mayta. Años más tarde en plena conmemoración de los 500 años del llamado encuentro de dos mundos el debate sobre la nación peruana cobró fuerza reflejándose en dos síntesis de divulgación importantes “En qué momento se jodió el Perú” o el texto “¿500 años de qué?”. No obstante, más allá del debate propiciado y del surgimiento de una nueva historiografía que estudia al Estado-Nación peruano las aproximaciones referentes al tema de la identidad nacional peruana y la construcción de la nación son todavía escasas.
El evento busca principalmente ver la relación existente entre la identidad nacional y su rol en la definición de la “peruanidad”, como también, analizar los diversos mecanismos y estrategias utilizados en dicho proceso; sin dejar de lado la discusión teórica sobre el constructo Nación peruana.
Conferencia: Las formas de paternidad y sus producciones en el ámbito urbano
- Un estudio mixto a partir del caso de Ayacucho
- Presentación de Mathilde Van Drooghenbroeck (Universidad de Lovaina - Bélgica)
- Hora: 6:00 pm
- Lugar: Sala Manuel Marzal (3er piso del Departamento de Ciencias Sociales, PUCP)
- Organiza : Maestría en Sociología (MASOC) y Doctorado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Grupo de investigación Edades de la Vida y Educación (EVE) y el Grupo Interdisciplinario de Investigación en Conflictos y Desigualdades Sociales (GICO) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
- Sobre la conferencia:
-
¿En qué consiste el “trabajo” de padre en el Perú urbano actual? La ponencia se enfocará en esta pregunta muy sencilla a partir de los resultados de una encuesta aplicada a 372 hogares y de 29 entrevistas realizadas con padres de sectores populares y medios de la ciudad de Ayacucho. Sobre la base de los datos procedentes de una metodología mixta y realizada en el marco de una investigación doctoral, se ha elaborado una tipología de las formas de paternidad en contexto urbano y un análisis de los procesos sociales que están en juego detrás de esas distintas formas, en relación permanente con las producciones sociales tanto de la niñez como del género.
- Lugar: Parque los Próceres- Jesús María. Lima
- Organiza: Camara peruana del Libro
- Promueve: Municipalidad de Jesús María, Fundación BBVA, PUCP
- Sobre el evento:
La Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) es el evento cultural y editorial, de periodicidad anual, más grande e importante del Perú, cuya organización está a cargo de la Cámara Peruana del Libro.
Desde 1995, la feria ofrece a sus visitantes lo mejor y más reciente de la producción editorial. Además es el espacio donde los lectores de todas las edades pueden conocer a sus autores favoritos, tanto nacionales como internacionales.
Todos los años, la FIL Lima ofrece un conjunto de Jornadas Profesionales, en donde escritores, editores, libreros, agentes literarios, distribuidores, maestros y otros profesionales del libro, encuentran espacios de discusión y aprendizaje, así como un clima favorable para los negocios.
En cada edición, la FIL Lima cuenta con un País Invitado de Honor que a través de sus embajadas y otras instituciones posibilitan la llegada los escritores, editores y libreros más importantes de su nación, que este año será México.
Encuentra al IFEA en el stand Nº 3
Revisa el programa: https://goo.gl/AU1j6R
COLOQUIO INTERNACIONAL GDRI- APOCAMO 2
- “La evangelización y las nuevas religiones en la transformación del panorama político de los pueblos indígenas amazónicos”
- Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales, PUCP, Lima
- Organiza: Grupo de Investigación internacional (GDRI) APOCAMO “Antropología política contemporánea en la Amazonía occidental” (IFEA, CNRS, EHESS, UNAL, PUCP, FLACSO)
- Primer día: La religión y el impacto sobre la organización social e institucional
- Élise Capredon (CRBC-Mondes Américains)
- Philippe Erikson (LESC- UPO)
- Eduardo Fernández (PUCP)
- David Jabin (LESC-EREA)
- Erik Pozo (EHESS-PUCP)
- Segundo día: Las tramas culturales de la recepción misional
- Simone Garra (UPO – EREA)
- Paul Codjia (EHESS- LAS)
- Silvia Romio (EHESS)
- CélineValadeau (IFEA)
- Emanuele Fabiano (EHESS -LAS):
- Presentación del libro: Política y poder en la Amazonia: Estrategias de los pueblos indígenas en los nuevos escenarios de los países andinos. Bogotá, 2017 con la presencia de los editores: François Correa, Philippe Erikson, Alexandre Surrallés. Comentarios: Danny Pinedo y Federico Helfgott.
Jornadas de Jóvenes Americanistas 2017 "Espacios, lugares y conflictos"
- LIMA - MADRID
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Organizan : IFEA , CEMCA, Casa de Velázquez
- Con la colaboración de: Inte-PUCP, Instituto de las Américas, UNED, UNMSM
- Sobre el evento:
-
La octava edición de las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) 2017 es una iniciativa de estudiantes de doctorado de diversas instituciones europeas y latinoamericanas: El Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA).la Casa de Velázquez, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Instituto de las Américas (IdA) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Las Jornadas de los Jóvenes Americanistas es un evento organizado por y para universitarios que se encuentran en el inicio de su carrera de investigación, con el fin de proponer un espacio de discusión interdisciplinaria e internacional, abierto a las diferentes disciplinas y metodologías de las Ciencias Sociales y Humanas. Las octavas JJA, Espacios y lugares de los conflictos, se desarrollarán en forma simultánea en Lima, los días 3, 4 y 5 de julio de 2017, y en Madrid, los días 3 y 4 de julio de 2017. Esta edición será una oportunidad para establecer nuevos puentes de reflexión científica y de colaboración entre América Latina y Europa.
La edición 2017 acogerá conjuntamente conferencias magistrales, talleres y salida de campo (en Lima). Esta combinación está destinada a permitir una producción colectiva durante o después del evento (balance oral de las jornadas, artículo o dossier científico en una revista, etc.). Por lo tanto, se invitará a cada participante a presentar su experiencia metodológica y participar activamente en los talleres, integrando las actividades a su reflexión sobre la temática doble de los espacios y los lugares considerados dentro de las situaciones en conflicto.
RDV de l'IFEA- «Siguiendo el camino». La construcción de la identidad política de los Awajún de la Amazonia peruana (1920-1980)
- Presentación de Silvia Romio (EHESS - Paris. Francia)
- Hora: 7:00 pm
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Organiza : IFEA , Embajada de Francia en el Perú e IRD.
- Sobre la conferencia:
-
A través de una perspectiva multidisciplinaria, que articula la investigación etnográfica con los estudios políticos, el presente trabajo busca delinear la relación establecida entre "pensamiento indígena y la noción de lo "político", a lo largo de la primera etapa de presencia misionera en el Alto Marañón. Los testimonios de actores políticos indígenas, las memorias de los antiguos líderes y el recuerdo de las primeras "guerras" en tiempos de la "educación" se convertirán en los principales instrumentos para indagar sobre el significado simbólico y el sentido local de un proceso que ha conducido a la concreción de figuras como la del profesor bilingüe y la del dirigente indígena, así como a la fundación de las primeras organizaciones indígenas awajún.
Seminario Internacional :
Violencias de género hacia las mujeres
La emergencia de una cuestión pública en América Latina
- Lugar: Alianza Francesa de Lima (Av Arequipa, 4595. Miraflores)
- Conferencias del 1 al 3 de junio
- Teatro breve el 2 de junio
- Cine el 31 de mayo y el 5 de junio
Organizan:
Grupo de Investigación Edades de la Vida y Educación (EVE) de la PUCP, Embajada de Francia en Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Asociación civil La Casa de Panchita, Alianza Francesa de Lima, Institut Français, Cooperación Regional Francesa para América del Sur.
Sobre el evento:
- Las manifestaciones de violencia contra las mujeres son elevadas en América latina y en particular en los países andinos. Los factores que contribuyen a las distintas formas de violencia de género son a la vez psicológicos, sociopolíticos y culturales y se inscriben en un paradigma de dominación y una dinámica de desigualdades en la repartición del poder, simbólico y concreto. Desde la perspectiva de la interseccionalidad, las vulnerabilidades son analizadas en relación con la construcción de identidades de género y relacionadas con las dimensiones de origen étnico, clase social y pertenencia cultural que caracterizan el contexto latinoamericano.
- Con la finalidad de elaborar estrategias adaptadas, tanto el Estado y los actores políticos como los movimientos sociales, los miembros de la sociedad civil y el medio académico se encuentran ahora en la obligación de aliarse. En esta perspectiva y para fomentar un debate público y una reflexión colectiva, el Grupo de Investigación Edades de la Vida y Educación (EVE) organiza, junto con la Embajada de Francia en Perú, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), la Asociación civil La Casa de Panchita y la Alianza Francesa de Lima, dos conferencias magistrales, dos mesas redondas y un conversatorio.
INGRESO LIBRE
CINE:
Violencias de género hacia las mujeres
La emergencia de una cuestión pública en América Latina
- Lugar: Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av Arequipa, 4595. Miraflores)
-
Presentación de un cortometraje y dos films en dos fechas previstas: 31 de mayo y 5 de junio
- JE SUIS COMME JE SUIS /SOY COMO SOY
de Marion Auvin
2014 /3 min
Una mujer nos habla de ella con mucha seguridad, sin preocuparse del qué dirán. Todo está dicho, ella es como es. Asume y describe a su manera los rasgos que la caracterizan, porque sabe que pueden parecer defectos: su desvergüenza para reír a carcajadas y su corazón que va de hombre en hombre. -
UN GRAND SILENCE / UN GRAN SILENCIO
de Julie GOURDAIN
2016 / 30 min / Francia / A color/ Ficción /Cortometraje
En 1968, Marianne tiene 19 años. Ella ingresa a una casa para jóvenes, lejos de su familia y de sus parientes. En esta casa, conoce a otras jovencitas cuyo secreto cambió sus vidas por completo. -
DES FEMMES ET DES HOMMES (VERSIÓN CORTA)/ (LAS MUJERES Y LOS HOMBRES)
de Frédérique BEDOS
2014 / 52 min / Francia / A color/ Documental
Este documental refleja la evolución de nuestras sociedades sobre temas fundamentales como la igualdad entre el hombre y la mujer. El tema se aborda desde un punto de vista histórico, económico y cultural al darle la palabra a participantes internacionales especializados. Des femmes et des hommes nos ayuda a concientizar que, para enfrentar a los desafíos de nuestro tiempo, la vía de la igualdad para todos es la vía del progreso. -
Organizan:
Grupo de Investigación Edades de la Vida y Educación (EVE) de la PUCP, Embajada de Francia en Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Asociación civil La Casa de Panchita, Alianza Francesa de Lima, Institut Français, Cooperación Regional Francesa para América del Sur.
INGRESO LIBRE
Teatro: Relatos breves
En el marco del Seminario Internaciona:
"Violencias de género hacia las mujeres.La emergencia de una cuestión pública en América Latina"
- Lugar: Alianza Francesa de Lima (Av Arequipa, 4595. Miraflores)
-
Costo: S/. 15.00 (Costo único por las tres obras breves)
Venta de entradas en el mismo Teatro desde las 6:00 pm. -
RELATOS POR LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LAS NIÑAS
RELATOS, un formato innovador de ver y hacer teatro para abordar una problemática social. A través de un circuito de tres obras breves – de 15 minutos cada una y para 20 espectadores por función – se intervienen espacios de la Alianza Francesa de Lima para abordar la temática de la vulneración de los derechos y la violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas en nuestra sociedad. Desde la comedia, la danza, la música y testimonios reales nos relatan esta problemática social vigente. -
SALA 1: REINAS SIN CORONAS
Escrita por Karla Velezmoro & Gino Tassara, dirigida por Gino Tassara.
Con las actuaciones de Fiorella Flores & Francisca Aronsson. -
SALA 2: PALABRAS NADA MÁS
Escrita por Lynn Nottage, ganadora del Pulitzer Prize for Drama 2017, dirigida por Raúl Sánchez McMillan.
Con las actuaciones de Su Hananel & Masha Chavarri.
SALA 3: CENIZAS DE AMOR
Dirigida por Cesar Escuza Norero, una creación colectiva de VICHAMA TEATRO
Con las actuaciones de Cindy Rosales, Cielo Virhuez & Marie-Eve Gougeon. -
Organizan:
Grupo de Investigación Edades de la Vida y Educación (EVE) de la PUCP, Embajada de Francia en Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Asociación civil La Casa de Panchita, Alianza Francesa de Lima, Institut Français, Cooperación Regional Francesa para América del Sur.
Facebook del evento: https://www.facebook.com/relatosporlosderechos/
Presentación de libro
Pensar las cárceles en América Latina
- Hora: 7:00 pm
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa ( Av. Arequipa 4595, Miraflores)
- Autora: Chloé Constant(ed.)
- Comentaristas:
-
Jaris Mujica, antropólogo de la PUCP
Rocío Silva Santisteban, escritora - Sobre la publicación:
Con la meta de intercambiar y difundir análisis, experiencias y conocimientos de las cárceles latinoamericanas, se organizó en 2014 en la ciudad de Lima el coloquio internacional ""Pensar las cárceles de América Latina"". Las conferencias, ponencias y debates presentados durante el coloquio permitieron conocer distintos acercamientos académicos y una variedad de prácticas institucionales en torno al tema carcelario en la región latinoamericana. El presente volumen presenta algunos resultados de este encuentro. Desde México hasta Chile y Argentina, pasando por Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Brasil, los artículos compilados en este libro abordan la cárcel desde una perspectiva histórica, analiza las relaciones sociales en el ámbito penitenciario, el encarcelamiento político y sus actores, los mercados del encierro penitenciario y el tema de cárcel y género.
- Sobre la autora:
- Chloé Constant es doctora en sociología-demografía por el Instituto de Altos Estudios de América Latina (Universidad Paris III-Sorbonne Nouvelle). Entre 2007 y 2014, realizó investigaciones en el ámbito penitenciario peruano, especializándose en temas de cárceles, género, desigualdades y sexualidad. Entre 2014 y 2016, se desarrolló como postdoctorante en el Posgrado en Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma Metropolitana-unidad Xochimilco (UAM-X, México). Sus investigaciones actuales abordan las trayectorias de vida de mujeres trans mexicanas y los cuerpos trans encarcelados, en una perspectiva foucaultiana y feminista. En la UAM-X, colabora con proyectos colectivos sobre violencia de género en el ámbito universitario. Es investigadora asociada al Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), profesora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y pertenece a la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios sobre el Cuerpo y las Corporalidades (CONACYT). Publicó Solidarité et inégalités. Le centre de détention de femmes Santa Mónica à Lima (2011), Pensar las cárceles de América Latina (2016) así como varios artículos y capítulos de libros en francés, español, inglés y alemán.
RDV de l'IFEA-
Transiciones metropolitanas y reconfiguraciones socio-espaciales en América Latina en el siglo XXI
- Conferencia de Marie-France Prévôt-Schapira
- Investigadora del Centre de recherche et de documentation sur les Amériques (CREDA) del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL), Universidad Sorbonne Nouvelle -Paris 3
- Hora: 6:00 pm
- Lugar: A100 (polivalente aulario). Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Universitaria 1801, San Miguel. Lima).
- Organiza : IFEA , CIAC- PUCP, Embajada de Francia en el Perú e IRD.
- Sobre la conferencia:
-
Al finalizarse la transición demográfica, la expansión urbana, antes mayormente orientada por la informalidad y la autoconstrucción, está hoy en día dominada por el capital financiero y el mercado inmobiliario [Real Estate]. ¿Cómo el cambio demográfico modela la fase actual de metropolización? ¿Cuál es el impacto de los actores del mercado en la producción de la ciudad y en las dinámicas metropolitanas? ¿Qué ocurre con el antiguo esquema centro / periferia?
Se tratará, en una perspectiva comparativa, de poner énfasis en los procesos de metropolización y en las reconfiguraciones socio-espaciales actuales en las grandes metrópolis de América Latina, en el marco de la globalización y de países emergentes que se organizan alrededor de la promoción del mercado y de la valorización del individuo. Esta reflexión se apoya sobre las investigaciones de Marie-France Prévôt-Schapira y de sus doctorandos, en dialogo con la importante producción académica al respecto; “Torre de babel académica” según la expresión de N. Brenner.
Coloquio Internacional - Ayacucho:
Búsqueda de desaparecidos, intervención forense y procesos de duelo.
Enfoque comparativo y balance sobre el caso peruano
- Lugar: Centro Cultural de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga
- Hora: 14h00 a 19h00
- Organizan: Embajada de Francia en el Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Alianza Francesa de Lima, CICR, LUM, Universidad Paris Descartes.
- Con el apoyo de:
- Institut Français, Universidad de San Cristóbal de Huamanga, CANTHEL y Grupo Interdisciplinario sobre Memoria y Democracia de la PUCP
Mesa 1: Violencia masiva, desapariciones y exhumaciones. Experiencias internacionales.
- Elisabeth Anstett ( CNRS -Francia) : "Exhumaciones en perspectiva comparada (Europa, África, siglos XX – XXI) y “giro forense”"
- Gabriel Gatti (Universidad del País Vasco) :"El “desaparecido” como catástrofe de la identidad"
- Pamela Colombo (Marie Skłodowska-Curie Research Fellow, EHESS): "Espacio y desaparición: trazas (in)materiales de una muerte suspendida en Argentina"
- Clara Duterme (Universidad Toulouse Jean Jaurès): "Prácticas de exhumación/re-inhumación en Guatemala: innovación ritual y retos políticos"
- Valérie Robin Azevedo (Universidad Paris Descartes): "Exhumaciones, (des)encuentros corpóreos y elaboración del duelo en Perú"
- Moderadores: Jefrey Gamarra y Nelson Pereyra (UNSCH)
Mesa 2: Camino a la implementación de la Ley de búsqueda de desaparecidos en Perú ¿cuánto hemos avanzado y qué experiencia hemos acumulado durante los últimos años?
Susana Cori (CMAN – Ministerio de Justicia)
Nory Condor (EFE – Ministerio Público)
Joel Tejada Arana (EFE – Ministerio Público)
Raúl Arotoma Oré (Asociación Familiares de
Huancapi)
Anibal Cayo (ANFASEP)
Pablo Rojas (COMISEDH)
Eva Estéban Finck (CICR)
Marta Gómez de la Torre(GAPSA)
Moderadores: Rafael Barrantes (CICR)
INGRESO LIBRE
Exposición fotográfica - Ayacucho
"Desaparecidos: entre la búsqueda y la esperanza"
Inauguración de la muestra: 21 de abril a las 7:30 p.m.
-
Del 21 de abril al 23 de mayo de 2017
Lugar: Centro Turístico Cultural de San Cristóbal de Ayacucho (Jr. 28 de julio 178; Ayacucho)
- Organizadores: Embajada de Francia en el Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Alianza Francesa de Lima, CICR, LUM, CANTHEL, Universidad Paris Descartes e Institut Français.
- Sobre la exposición:
- Esta muestra perteneciente al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) y al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) expone, desde el trabajo fotográfico, las diferentes dimensiones de las desapariciones en el Perú, acontecidas principalmente durante la época de violencia, de los años 1980 al 2000.
- INGRESO LIBRE
Cine - debate en Ayacucho
- Organizan: Embajada de Francia en el Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Universidad de San Cristóbal de Huamanga, CANTHEL, Universidad Paris Descartes e Institut Français.
- Lugar: Centro Cultural de la UNSCH (Portal Unión Nº37, Plaza de Armas)
Jueves 20 de abril:
19h00 “Entre memorias” de Martha-Cecilia Dietrich (2015)
Debate con Mariano Aronés
Sábado 22 de abril:
19h00 “Requiem NN” (Colombia, 2013) de Juan Manuel Echavarria
Debate con Valérie Robin Azevedo (Paris Descartes) y Gabriel Gatti (PUCP)
INGRESO LIBRE
Coloquio Internacional - Lima
Búsqueda de desaparecidos, intervención forense y procesos de duelo
Enfoque comparativo y balance sobre el caso peruano
- Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595. Miraflores)
- Hora: 14h00 a 19h00
- Organizan: Embajada de Francia en el Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Alianza Francesa de Lima, CICR, LUM, Universidad Paris Descartes.
- Con el apoyo de:
- Institut Français, Universidad de San Cristóbal de Huamanga, CANTHEL y Grupo Interdisciplinario sobre Memoria y Democracia de la PUCP
Mesa 1: Violencia masiva, desapariciones y exhumaciones. Experiencias internacionales.
- Elisabeth Anstett ( CNRS -Francia) : "Exhumaciones en perspectiva comparada (Europa, África, siglos XX – XXI) y “giro forense”"
- Gabriel Gatti (Universidad del País Vasco) :"El “desaparecido” como catástrofe de la identidad"
- Pamela Colombo (Marie Skłodowska-Curie Research Fellow, EHESS): "Espacio y desaparición: trazas (in)materiales de una muerte suspendida en Argentina"
- Clara Duterme (Universidad Toulouse Jean Jaurès): "Prácticas de exhumación/re-inhumación en Guatemala: innovación ritual y retos políticos"
- Valérie Robin Azevedo (Universidad Paris Descartes): "Exhumaciones, (des)encuentros corpóreos y elaboración del duelo en Perú"
- Moderadores: Guillermo Nugent (LUM) y Ludwig Huber (IEP)
Mesa 2: Camino a la implementación de la Ley de búsqueda de desaparecidos en Perú ¿cuánto hemos avanzado y qué experiencia hemos acumulado durante los últimos años?
Representantes de la CMAN y del Ministerio de Justicia
Alejandro Silva (Ministerio Público)
Luis Rueda (EFE - Ministerio Público)
Rosa Pallqui (Asociación de familiares detenidos y torturados Afadet – CIDH)
Francisco Ochoa Janampa (Familiares Víctimas de la Violencia Política de Accomarca)
Gloria Cano (APRODEH)
Óscar Loyola (EPAF)
Moderadores: Rafael Barrantes (CICR) e Iris Jave (IDEHPUCP)
INGRESO LIBRE
Cine - debate en Lima
- Organizan: Embajada de Francia en el Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Alianza Francesa de Lima, CICR, LUM, CANTHEL, Universidad Paris Descartes e Institut Français.
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595. Miraflores)
Lunes 17 de abril:
17h30 “Entre memorias” de Martha-Cecilia Dietrich (2015)
Debate con José Carlos Agüero (IEP)
19h00 “Requiem NN” de Juan Manuel Echevarría (Colombia, 2013)
Debate con Valérie Robin Azevedo (París Descartes) y Makena Ulfe (PUCP)
Martes 18 de abril:
19h00 “NN” (Perú, 2013) de Héctor Gálvez
Debate con el autor Héctor Gálvez y Ponciano del Pino (PUCP)
INGRESO LIBRE
Exposición fotográfica - Lima
Búsqueda de desaparecidos, investigación forense y duelo
Inauguración de la muestra: 19 de abril a las 7:30 p.m.
-
Del 12 de abril al 1 de mayo de 2017
Lugar: Jardín externo de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595. Miraflores)
- Organizadores: Embajada de Francia en el Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Alianza Francesa de Lima, CICR, LUM, CANTHEL, Universidad Paris Descartes e Institut Français.
- Sobre la exposición:
- Los fotógrafos Alejandro Olazo Millán, Jaime Pacheco y James Rodríguez, exponen sus trabajos sobre la actual búsqueda de personas desaparecidas y las re-inhumaciones de cuerpos exhumados, en Perú y Guatemala.
- INGRESO LIBRE
Presentación de libro
1814: La junta de gobierno del Cuzco y el sur andino
- Hora: 7:00 pm
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa ( Av. Arequipa 4595, Miraflores)
- Autora: Scarlett O'Phelan Godoy (ed.)
- Comentaristas:
-
José de la Puente Brunke, Doctor en Historia (Universidad de Sevilla) y Bachiller en Derecho (Pontificia Universidad Católica del Perú). Es Director del Instituto Riva-Agüero y Profesor Principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Indiano (cuya Junta Directiva integra como Vocal).
Cristobal Aljovín de Losada, doctor por la universidad de Chicago, profesor y coordinador de la maestría de historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Entre sus publicaciones destaca Caudillos y constituciones. Perú 1821-1845 y la coedición de distintos volúmenes sobre elecciones y las relaciones con Chile - Sobre la publicación:
En agosto de 1814 se conformó en la ciudad del Cuzco una junta de gobierno encabezada por los hermanos Angulo y el cacique de Chinchero, Mateo Pumacahua. Si bien no fue la primera junta que se formó en territorio peruano, ya que en 1812 ya se había constituido una junta de gobierno en Huánuco, fue la que tuvo mayor permanencia temporal y, sobre todo, comprometió un mayor espacio regional, llegando su influencia hasta Arequipa, Huamanga, el Alto Perú y Tarapacá.El presente libro reúne una veintena de trabajos de especialistas de diversos países que analizan, desde diferentes perspectivas, este gobierno autonomista que demuestra la temprana participación del Perú en la primera fase de la independencia, la de las juntas de gobierno. Recalca, además, la trascendencia de la junta cuzqueña y sus ecos en América del Sur.
- Sobre la autora:
- Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, doctora en Historia (Ph.D.) por la Universidad de Londres, con estancias de posdoctorado en la Universidad de Colonia, Alemania (1983-1985) y en la Escuela Hispanoamericana de Sevilla, España (1991-1993). Es Profesora Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú y catedrática de la Academia Diplomática del Perú.
III Taller de Arqueometría:
Las tecnologías de la imagen aplicadas a la Arqueología
- Lugar: Museo de Arte de Lima- MALI (Paseo Colón 125 - Parque de la exposición. Lima)
- Hora: 9 am - 6 pm
- Organiza: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
- Con el apoyo de: Museo de Arte de Lima - MALI, Ministerio de Cultura, Museo de Quai Branly
- Participan:
- Christophe Moulherat (Museo de Quai Branly- Paris)
- César Dennis Jara Norabuena (Ministerio de Cultura)
- María Fernanda Noel Tapia (PUCP)
- Sobre el evento:
- En las últimas décadas, el uso de las tecnologías de la imagen en Arqueología se ha hecho más importante. En el Perú, estas técnicas se han ido desarrollando solo desde hace algunos años. Durante este taller presentaremos las diferentes tecnologías que se vienen usando en diferentes laboratorios del Perú, tanto en trabajos de arqueología como en trabajos de conservación del patrimonio. Así mismo, enseñaremos nuevas técnicas que se usan actualmente en importantes lugares como el Museo de Quai Branly (Paris, Francia) para el estudio y la conservación de sus piezas.
- INGRESO LIBRE (previa inscripción)
Facebook del evento: https://www.facebook.com/events/156989264813460/
- Lugar: Librería El Virrey, Calle Bolognesi, 510, Miraflores
- Hora: 7 pm
- Organiza: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Embajada de Francia en el Perú, Institut Français, Institut de recherche pour le développement (IRD) y librería El Virrey
- Expositores:
- Christophe Moulherat, Museo de Quai Branly (Paris-Francia) quien presentará: "Las excavaciones virtuales, una revolución en marcha"
Selene Figueroa Cueva, conservadora del área de fardos funerarios del Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja-Puruchuco, con la ponencia: "Uso de la tecnología aplicada a la conservación de fardos funerarios prehispánicos"
Aldo Watanave, arqueólogo coordinador de nuevas tecnologías en el Ministerio de Cultura, con la presentación: "Aplicación de aeronaves piloteadas a distancia (RPA) en el registro de monumentos arqueológicos en el Perú"
RDV de l'IFEA-
América Latina, diversificar las cooperaciones para construir autonomia
- Conferencia de: Jean- Jacques Kourliandsky
- Investigador, América latina/España del IRIS (Institut de relations internationales et stratégiques-Paris)
- Hora: 6:00 pm
- Lugar:Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595 - Miraflores)
- Organiza : IFEA , Embajada de Francia en el Perú e IRD.
- Sobre la conferencia:
-
El mundo se mueve. América Latina se mueve. Por razones tectónicas que afectan sus bases físicas. Pero existe también una tectónica tanto de las relaciones internacionales como interamericanas.
¿Refleja nuestra visión del mundo latinoamericano los últimos movimientos de esta tectónica de las relaciones internacionales?
Se habla fácilmente del mundo de ayer. Se explica con claridad y sin perder detalles sus características y sus dinámicas, mucho más que las del mundo en que vivimos. Además refuerzan esta tendencia intelectualmente conservadora la prensa, los medios, los discursos de los políticos y a veces los de los sabios, de los expertos y de los universitarios, que nos ofrecen un panorama de las realidades internacionales visto con anteojos de otra época.
¿Sigue siendo América Latina, el patio trasero de América del norte? ¿Confirma la victoria en EEUU de Donald Trump, candidato presidencial inesperado, esta verdad tópica del siglo pasado?
La América Latina de hoy día, de hecho tiene una relación al mundo mucho más abierta y diversificada que la de los años 1950 o 1970. Lo que implica necesariamente otro tipo de relacionamiento con sus socios históricos. Esto plantea otras preguntas relativas a la lógica global de un sistema internacional en donde América Latina tuvo, de 1492 a 2016, - de anteayer a hoy día, pasando por ayer-, un papel original que permite revelar jerarquías internacionales en movimiento. -
Facebook del evento : https://www.facebook.com/events/1077936638990844/
Conferencia: "Políticas educativas en tiempos de reconocimiento. La Consulta Previa del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe"
- A cargo de: Carola Mick
- Lugar: Sala de Grados de CC.SS. PUCP
- Organiza :Grupo de Investigación Edades de la Vida y Educación (EVE) CISEPA - PUCP
- Sobre el evento:
- Al firmar el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, al adoptar la Ley e implementar el reglamento de Consulta Previa, el Estado peruano otorga derechos colectivos especiales a pueblos indígenas u originarios. Este reconocimiento de la diversidad cultural dentro de la sociedad no solamente lleva consigo nuevos desafíos para la política y las instituciones, en busca de encontrar caminos para incluir voces históricamente marginadas e interactuar más cercanamente con la ciudadanía. Pero también genera nuevas oportunidades para el desarrollo nacional, la cultura institucional y las culturas diversas presentes en la sociedad peruana.
- La presente comunicación estudia estos desafíos y oportunidades en cuanto al ámbito educativo, preguntándose específicamente cómo repercuten en las políticas de Educación Intercultural Bilingüe. Basado en el análisis de documentos oficiales, extractos de prensa así como entrevistas con actores implicados directamente o indirectamente en el proceso de consulta previa del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, estudiamos los cambios que emergen de este diálogo entre el Estado y la ciudadanía. Demostramos así la importancia de la consulta previa como espacio político, de construcción y aprendizaje institucional y social, en el que se discuten la necesidad y las posibilidades para adaptar el modelo educativo republicano a la realidad socio-política y cultural de la sociedad peruana.
- Sobre la expositora:
- Carola Mick es investigadora en sociolingüística en el Centro Población y Desarrollo UMR 196 (Universidad Paris Descartes-IRD). Sus ejes de investigación se centran sobre las migraciones internacionales, el análisis del discurso, en particular sobre la mediaciones socioculturales y el desarrollo sostenible en el Perú.
- Facebook del evento: https://www.facebook.com/events/1792191781017795/
XIII Coloquio de estudiantes de Geografía – UNMSM: Análisis y aplicación del enfoque territorial frente a los retos de la globalización
- Lugar: Auditorio Rosa Alarco Larrabure de la Biblioteca Central, Pedro Zulen. UNMSM.
- Organiza : Estudiantes de geografía de la UNMSM
- Participa Jérémy Robert con la ponencia magistral: "El agua y la ciudad: espacios de conflictos, espacios de gobernanza. Reflexiones a partir del caso de Lima"
- Sobre el evento:
- Las dos jornadas del evento contarán con especialistas en la materia quienes se reunirán en torno a cuatro mesas de discusión:
1. Nuevas dinámicas socioeconómicas en el espacio urbano y rural.
2. Estudio del medio físico y gestión de riesgos.
3. Conflictos Socioespaciales en el aprovechamiento de los RRNN.
4. Planificación, ordenamiento y desarrollo territorial.
- Facebook del evento: https://www.facebook.com/events/1616455815315501/
Seminario: Del límite a la frontera Perú en el contexto fronterizo global
- Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales - Pontificia Universidad Católica del Perú
- Organiza: Instituto de las Américas, Cisepa - PUCP
- Con el apoyo de: Instituto Francés de Estudios Andinos, Flacso Ecuador, Instituto Raúl Porras Barrenechea - UNMSM, Organización Internacional para las Migraciones e International Development Reseach Centre
- Sobre el evento:
- El seminario “Del límite a la frontera: Perú en el contexto fronterizo global” busca cumplir tres objetivos: a) promover un espacio de intercambio de académicos, funcionarios y público en general respecto a las fronteras en el país; b) generar un intercambio no solo entre distintas miradas en el Perú, sino incorporar lecturas de otras realidades que permitan una mirada global a este fenómeno; c) retomar los trabajos realizados durante los años precedentes con el fin de consolidar un espacio de intercambio de miembros de distintas instituciones que logre mantenerse en el tiempo a través de la continua organización de eventos y de publicaciones. Los dos días del seminario se proponen hacer de la frontera un objeto de reflexión y debate en la comunidad académica peruana, gracias al diálogo con las escuelas europeas y anglosajonas, y encajándose en la continuidad de iniciativas locales destacando lo novedoso de la materia.
- Inscripciones: http://seminario.pucp.edu.pe/limite-frontera/
- Facebook del evento: https://www.facebook.com/events/1703855249936277/
Pre-lanzamiento del libro: "El conflicto de Leticia (1932-1933) y los ejércitos de Perú y Colombia"
- En el marco del Seminario Internacional: "Del límite a la frontera"
- Autor: Carlos Camacho Arango
- Editorial: Universidad Externado de Colombia (En prensa*)
- Hora: 6 pm.
- Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales - Pontificia Universidad Católica del Perú
- Organiza: Instituto de las Américas, Cisepa - PUCP
- Con el apoyo de: Instituto Francés de Estudios Andinos, Flacso Ecuador, Instituto Raúl Porras Barrenechea - UNMSM, Organización Internacional para las Migraciones e International Development Reseach Centre
XXVI Coloquio internacional de estudiantes de Historia - PUCP
- Lugar: Auditorio de la Facultad de EE.GG.LL - Pontificia Universidad Católica del Perú
- Organiza: Alumnos de la especialidad de Historia de la PUCP bajo la supervisión del Dr. Pedro Guibovich, profesor del Departamento de Humanidades.
- Con el apoyo de: Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el Centro Federado de Estudiantes, diversas unidades académicas de la PUCP y el Instituto Francés de Estudios Andinos
- Sobre el evento:
- El Coloquio de Estudiantes de Historia de este año busca fomentar la discusión y el intercambio de ideas entre estudiantes, egresados y graduados universitarios en torno a los avances y los resultados de sus investigaciones en Historia. Se trata de un espacio en el que tradicionalmente se privilegia la presentación de los trabajos académicos iniciales de los estudiantes y la reflexión de los mismos con la participación de los profesores y el público general interesado en la Historia.
- Facebook del evento: https://www.facebook.com/coloquiohistoriapucp/
- Lugar: Parque Salazar (Larcomar), Miraflores - Lima
- Horario: 1 a 10 pm
- Organiza: Camara peruana del Libro
- Promueve: Municipalidad de Miraflores
- Auspicia: Universidad Alas Peruanas
- Sobre el evento:
La Feria del Libro Ricardo Palma es una de las más antiguas de América, nació con el objetivo de difundir la gran calidad de la tradición literaria nacional. Además es un espacio en el que los asistentes pueden conocer a destacados escritores jóvenes de diversos países que los acercarán a lo más actual de la narrativa y lírica latinoamericana.
Entrada libre
Página facebook: https://www.facebook.com/feriaricardopalma/?fref=ts
V Congreso de estudiantes de Historia
Movimientos, conflictos sociales en América Latina. Siglos XIX, XX Y XXI
- Lugar: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
- Organiza:Centro de Estudiantes de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales -UNMSM
- Con el apoyo de: Instituto Francés de Estudios Andinos
- Sobre el evento:
- El Congreso Internacional de estudiantes de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es un evento académico bienal que se realiza ininterrumpidamente desde el 2008 como parte de las actividades del Centro de Estudiantes de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad. Con ello se busca integrar a los y las estudiantes de historia nacionales y extranjeros en un espacio, que permita compartir los avances de los últimos temas de investigación histórica y las distintas formas como esta se aborda.
Facebook del evento: https://www.facebook.com/VCIEH/
XXI Coloquio de Historia:
Las Relaciones Perú-Chile en perspectiva histórica. Reflexiones y proyecciones en pasado y presente
- Lugar: Universidad Nacional Federico Villareal
- Organiza:Coesco UNFV
- Con el apoyo de: Instituto Francés de Estudios Andinos
- Sobre el evento:
- El objetivo que busca el XXI Coloquio Internacional Interdisciplinario de Historia “Las relaciones Perú – Chile en perspectiva histórica: reflexiones y proyecciones en pasado y en presente” es mirar hacia el futuro de las relaciones binacionales, estudiando adecuadamente la historia. Esto implica construir una memoria histórica común poniendo a debate académico tanto lo que nos separa como lo que nos une, ampliando para ello los tiempos históricos, expandiendo los espacios geográficos de interacción, diversificando las relaciones sociales, apostando por una visión globalizada de la historia. Esta apertura a nuevos enfoques intenta cambiar las miradas dicotómicas que se tienen a partir de la generación de una imagen más autocrítica que ha estado concentrada en lo bélico, el acercamiento de ambas historiografías desde un punto crítico del conflicto de 1879 y más allá del conflicto nos puede permitir tener una imagen más objetiva de las relaciones históricas entre Perú y Chile, y entender a estos países tal como son y no de otro modo en base a prejuicios.
- Es así como de cara al futuro en las relaciones peruano-chilenas, es necesario darle un nuevo contenido a la historia, profundizar en ella críticamente. Esto permitiría ayudar a cicatrizar las heridas del pasado y a descentralizar las relaciones históricas entre Perú y Chile, disminuyendo el peso que tiene la Guerra del Pacífico en el imaginario colectivo, a la vez que impulsaría una cultura de paz entre ambos países. Por ello con miras a fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre peruanos y chilenos en un escenario post La Haya, es que se invitarán a participar académicos de ambos países.
Facebook del evento: https://www.facebook.com/events/290128101370554/
El Acuerdo de París y sus aportes a la agenda del desarrollo sostenible
- Lugar: Centro Cultural PUCP- Av. Camino Real 1075, San Isidro.
- Hora: 18:00 a 21 horas
- Organizan: Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP); Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA); Agencia Francesa de Desarrollo (AFD); Embajada de Francia en el Perú y la Delegación de la Unión Europea en el Perú.
- Sobre el evento:
- El 12 de diciembre de 2015, en la COP 21, los 195 Estados Partes adoptaron por consenso el Acuerdo de París, documento guía que orientará los esfuerzos del mundo por hacer frente a las amenazas del cambio climático. Este Acuerdo, recoge el espíritu de un desarrollo sostenible, promueve la descarbonización de la economía y el cambio por una matriz energética que se sustente en energías renovables, y promueve un desarrolloque ponga atención a los sectores vulnerables.
- La negociación de este Acuerdo, que tiene como antecedentes el firmado en Kioto en 1997 y todos los esfuerzos intermedios, da cuenta del largo camino emprendido y de los esfuerzos de diversos actores por lograr un Acuerdo vinculante. Desde la perspectiva de quienes estamos abocados a aportar en los temas ambientales es altamente relevante generar un espacio de análisis y discusión académica, y revisar los retos y desafíos que estos nos proponen, como país, como universidad y como ciudadanos en la perspectiva de hacer de este un mundo viable para las siguientes generaciones.
- Este evento convoca a especialistas internacionales y nacionales para que aporten en la comprensión de los alcances de lo acordado en París y analicen sus implicancias para el desarrollo del país y que garanticen una adecuada calidad de vida a nuestros ciudadanos.
Ciclo de cine
Foro urbano: ¿Ciudades populares, ciudades sostenibles?
- Organizadores: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Embajada de Francia en el Perú, Institut Français y Alianza Francesa de Lima
- Lugar: Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595. Miraflores)
- Hora: 7:30 pm
- Películas:
- 7 de septiembre: Squat, la ciudad es nuestra (Francia, 2011)
- 14 de septiembre: Los hongos (Colombia, Argentina, Francia, Alemania; 2014)
- 28 de septiembre: ¡A un dólar! ¡A un dólar! (La ciudad sin corazón) (Ecuador 2014)
- Facebook del evento: https://www.facebook.com/events/1755091108086903/
9no Café Científico :
Ciudad y transporte: ¿un binomio posible?
- Lugar: Librería El Virrey, Calle Bolognesi, 510, Miraflores
- Horario: 7 pm
- Organiza: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Embajada de Francia en el Perú, Institut Français, Institut de recherche pour le développement (IRD) y librería El Virrey
- Participan:
- Etienne LHomet, Director de "Des Villes et des Hommes", CODATU
- Omar Pereyra, Profesor de sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú
- Natalia Majluf, Directora del Museo de Arte de Lima (MALI)
- Quentin Marchand, Geógrafo, IFEA
Facebook del evento: https://www.facebook.com/events/288383521526584/
¿Ciudades populares, ciudades sostenibles?
El Hábitat popular en debate
- Organizadores: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Embajada de Francia en el Perú, Institut Français, Institut de recherche pour le développement (IRD), Pontificia Universidad Católica del Perú, con el apoyo del Fonds d'Alembert- MSH
- Apoyan: Colegio Franco Peruano, Red Peruana de Universidades, Desco. HIC-AL, Proyecto Rimac DRR, Universidad Católica de Santa María, Alianza Francesa de Lima y Arequipa
- Especialista invitado: Jean-Claude Driant (Universidad Paris-Est Créteil)
- Sobre el evento:
- El Foro urbano “¿Ciudades populares, ciudades sostenibles ?. El hábitat popular en debate” surge como un espacio para generar el debate de ideas acerca de la ciudad, y en particular de los barrios populares , con aportes académicos y culturales y abierto a participantes de horizontes diversos. Construido como una serie de eventos en torno al tema del hábitat popular y de la ciudad sostenible, busca aprovechar la coyuntura internacional y regional que constituye la reunion Hábitat III a realizarse en Quito en el mes de octubre 2016. Las dos primeras conferencias Hábitat de Naciones Unidas - en Vancouver en 1976 y en Estambul en 1996 - fueron enfocadas en el problema de la vivienda en los barrios populares. Para la tercera edición de Hábitat el propósito principal es integrar los objetivos del desarrollo sostenible en la nueva Agenda Urbana.
- Actividades:
- Seminario Académico:"El hábitat popular en debate: las ciudades peruanas en perspectiva";
- Foro abierto (Lima-Arequipa) : "Hábitat popular, ciudades sostenibles, innovaciones urbanas"
- Exposición "Yo soy la nueva ciudad" en la Alianza Francesa de Lima y Arequipa y en el Colegio Franco - Peruano
- Ciclo de cine en la Alianza Francesa de Lima - Miraflores
Presentación de libro:
Apus, Caciques y Presidentes. Estado y política amazónica en los paises andinos
- Hora: 4:00 pm
- Lugar: Instituto Riva-Agüero
- Organizan: Cisepa (PUCP) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
- Editores: Alexandre Surrallés, Oscar Espinosa y David Jabin
- Sobre el libro:
- Con vistas a conseguir espacios de reconocimiento de sus derechos, de participación y de representación, el movimiento indígena amazónico en los países andinos se ha organizado desde la década de 1980 como una plataforma para interactuar con el Estado.
- Ahora bien, el Estado es un ente complejo y heterogéneo. Se trata, por supuesto, del Estado central, en su variedad de poderes y ministerios, pero también los gobiernos regionales, provinciales y locales son igualmente importantes para las poblaciones indígenas amazónicas, alejadas de las grandes capitales.
- El Estado define así un territorio nacional como teatro de operaciones con una geografía de puntos en el mapa con un orden jerárquico: municipios locales en la base, capitales provinciales, regionales y, en la cima, la capital de unos estados históricamente centralizados. Cada uno de estos lugares están a su vez ocupados por las diferentes instituciones, ministerios y poderes en que se divide el Estado según el modelo republicano compartido en sus fundamentos por todos los países andinos.
- Estos diferentes niveles y estamentos imponen la práctica burocrática y el idioma jurídico como lengua de contacto, que las organizaciones indígenas mimetizan primero, reproducen después, e incorporan en sus relaciones con los demás.
- Este libro intenta analizar algunos aspectos de esta compleja relación entre las nuevas formas políticas adoptadas por los pueblos indígenas de la Amazonía en los países andinos y los Estados con los que interactúa.
- Detalles del libro: http://www.ifea.org.pe/libreria/travaux/339/
- Lugar:Facultad de Ciencias sociales de la Universidad Nacional de Trujillo
- Organizadores: La Escuela Académico Profesional de Historia de la Universidad Nacional de Trujillo
-
Con la participación de Gérard Borras (IFEA) en el simposio Historia Cultural (Coordina Claudia Rosas Lauro- PUCP)
- Sobre el congreso:
- La historia tiene mucho que decir para la comprensión del cambio social. En particular, en tiempos de rápida transformación como los que nos ha tocado vivir en las últimas décadas. Una de las vías principales para dar cuenta de los avances de la historiografía es la celebración de eventos académicos, es así que desde el 2012 se han retomado los Congresos Nacionales de Historia, espacio de exposición y debate de las investigaciones.
- El Congreso está dirigido a historiadores peruanos y peruanistas de las diferentes universidades del país y del extranjero, así como a académicos independientes. Se propone presentar y discutir los resultados de investigaciones recientes para coadyuvar a un mejor conocimiento y comprensión de nuestra historia como una de las herramientas fundamentales para el desarrollo del país.
- Contacto: viicongresonacionaldehistoria@gmail.com
- Evento en facebook: https://www.facebook.com/5congresohistoriaperu
- Hora: de 7:00 pm a 7:45 pm
- Lugar: Auditorio Clorinda Matto de Turner. Feria internacional del Libro de Lima- Parque Proceres, Jesús María.
- Organizadores: IFEA – CAAAP
- Comentarios a cargo de: Gisela Cánepa y Natalia Majluf
- Sobre el libro:
- Desde los orígenes de la «fotografía oficial» amazónica, las instituciones encargadas de gestionar las políticas de exploración y ocupación de los territorios orientales mostraron interés en divulgar el material fotográfico, orientándose hacia ciertos espacios de opinión pública, masificándose.
- Detalles del libro: http://www.ifea.org.pe/libreria/travaux/341/
Autores: Jean Pierre Chaumeil y Juan Carlos La Serna
- Hora: de 7:00 pm a 7:45 pm
- Lugar: Auditorio Ciro Alegría. Feria internacional del Libro de Lima- Parque Proceres, Jesús María.
- Organizadores: IFEA y Pakarina ediciones
- Comentarios a cargo de: Gavina Cordova (PUCP), Luis Mujica (PUCP) y Gonzalo Espino Relucé (UNMSM).
Sobre el autor:
Pablo Landeo Muñoz, es profesor de lengua y literatura, también narrador y poeta. Es magister de Literatura Peruana y Latinoamericana por la UNMSM y profesor en el INALCO (Paris)
- Sobre el libro:
- Primera verdadera novela escrita en quechua, Aqupampa (Arenal), de Pablo Landeo Muñoz, constituye un acontecimiento literario, pues augura una diversificación lingüística de la literatura peruana al mismo tiempo que marca el acceso de la literatura quechua al género mayor de la literatura contemporánea, la novela. Aqupampa transcurre entre los migrantes andinos instalados en la Lima de los años 1970 a 2000. A través de la trayectoria de su personaje central, Margarita, hija de una familia procedente de la provincia de Acobamba, en el departamento de Huancavelica, esta novela explora las relaciones del migrante con su nuevo entorno y con una modernidad a la vez seductora y amenazante. Ofrece una visión por dentro del proceso de formación de Villa El Salvador, de la llegada de Sendero Luminoso a este espacio y de la posterior reconstrucción de la vida de sus habitantes. Aqupampa se publica sin traducción al castellano, como un acto de afirmación de la necesidad para el quechua de conquistar su independencia editorial con respecto al castellano, independencia sin la cual la práctica de la lectura en esta lengua no podrá desarrollarse.
- Detalles del libro: http://www.ifea.org.pe/libreria/travaux/342/
- Lugar: Parque los Próceres- Jesús María. Lima
- Horario: 2 a 6 pm
- Organiza: Camara peruana del Libro
- Promueve: Municipalidad de Jesús María
- Sobre el evento:
La Feria Internacional del Libro de Lima –FIL Lima es el evento editorial y cultural más grande e importante del Perú cuya organización está a cargo de la Cámara Peruana del Libro. Desde el 2010, la feria se instala en el parque Los Próceres ubicado en el distrito de Jesús María, durante las últimas semanas de julio y los primeros días de agosto.
Todos los años la FIL Lima tiene un país invitado de honor que a través de sus embajadas y otras instituciones posibilitan la llegada de los escritores, editores y libreros más importantes de su nación permitiendo al gran público peruano conocer sus obras y experiencias directamente.
Durante los 17 días que duró FIL Lima 2015, más de medio millón de personas que visitaron la feria encontraron lo mejor de la oferta editorial de más de 150 expositores de todo el mundo.
Encuentra al IFEA en el stand Nº 1
Página web de la FIL http://www.fillima.com.pe/
- Tipo de evento: Conferencia- debate como parte del "Tercer workshop internacional del programa ANR BLUEGRASS – Lima (Perú), 2016
- Conferencia magistral: Anthony Bebbington (Clarck University)
- Comentarios:
-
José de Echave (CooperAcción)
Franck Poupeau (UMI IGlobes / Univ. Arizona)
Pedro Jacobi (USP) - Moderación: Jérémy Robert (IFEA), Claude Le Gouill (UMI IGlobes)
- Lugar:Centro Cultural de la PUCP
- Hora: 6pm
- Organiza: Instituto Francés de Estudios Andinos y UMI IGlobes (Proyecto BLUEGRASS)
- Con el apoyo de: Vicerectorado de investigación y Departamento de Ciencias sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú
-
Detalles del workshop cerrado disponibles en:: "https://bluegrass.hypotheses.org/"
Coloquio Internacional:
Nuevas miradas sobre el régimen militar de Velasco Alvarado
- Hora y lugar:
- Martes 14 de junio (desde las 7pm) teatro Mario Vargas Llosa, Biblioteca Nacional del Perú
- 15 de junio (de 9 am a 7 pm) sala de conferencias del Instituto Riva-Agüero
- 16 de junio (de 9.00 am a 8pm) sala 103, pabellón I de la Universidad del Pacífico
- Organizadores: Instituto francés de estudios andinos (IFEA), Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Instituto de las Américas (IdA), Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Facultad de Letras y Ciencias Humanas - Especialidad de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Instituto Riva-Agüero (IRA), Universidad del Pacífico (UP), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Escuela de Historia, Universidad Ricardo Palma (URP). Sobre el coloquio:
El gobierno que presidió el general Juan Velasco Alvarado a partir del 3 de octubre de 1968 sigue siendo objeto de agudas polémicas. Algunos sectores ven en la experiencia velasquista el origen de muchos de los males que afectan al Perú de hoy. Otros, por el contrario, reivindican dicho periodo como una época de cambios necesarios y logros importantes. A casi medio siglo del inicio de la revolución velasquista, estamos claramente lejos de haber logrado un mínimo consenso en torno a su legado.
Aunque a lo largo de las últimas décadas ha habido una importante producción académica y una constante discusión mediática sobre el velasquismo, consideramos que ha llegado el momento de intentar una relectura y un balance crítico de lo que fue el gobierno de Velasco Alvarado. No solo se hace urgente revisar las premisas y aportes de lo producido hasta hoy, sino también intentar aproximaciones novedosas en torno a temas generalmente ignorados por los estudiosos. Este esfuerzo deberá ser necesariamente multidisciplinario y multigeneracional. Por otro lado, muchos de los actores que participaron en la experiencia velasquista continúan activos en sus respectivos ámbitos de reflexión y trabajo. Incorporar sus visiones a casi medio siglo del comienzo del «experimento peruano» enriquecerá el debate y ayudará a entender mejor esta experiencia decisiva en la historia peruana.
Este coloquio, por tanto, busca contribuir a la reflexión en torno al gobierno militar abriendo nuevas líneas de reflexión, revisitando temas que ameritan ser puestos nuevamente en debate, y adoptando una postura abierta al diálogo entre las diversas posturas.
Facebook del evento: https://www.facebook.com/events/635256363306528/
- Hora: 6:00 pm
- Lugar: Sala Marzal, tercer piso del edificio CISEPA. Departamento de Ciencias Sociales. PUCP
- Organizadores: CISEPA PUCP
- Comentarios a cargo de: Alejandro Diez, Jefe del Departamento de Ciencias Sociales - PUCP.
Sobre la autora:
Anaïs Marshall, es Doctora en Geografia por la Universidad de Paris 1 - Pantheon Sorbonne, y actualmente se desempeña como profesora en la Universidad de Paris 13. Su investigación se centra en temas de globalización, geografía rural y dinámicas territoriales.
- Sobre el libro:
- Desde los años 1990, la agricultura peruana se caracteriza por una política de liberalización de mercados económicos y liberalización del mercado de tierra. Uno de los más importantes efectos es la implantación de empresas agro-industriales en el territorio nacional. Así, en el desierto costero, se observa la constante extensión de los perímetros regados en zonas de intervalles y una profunda transformación del espacio rural ¿En qué condiciones las empresas agro-industriales se han instalado? ¿Qué tipo de relaciones instauran con los otros actores del medio rural local? ¿Cuáles son los efectos sociales y ambientales de estas instalaciones? Con el caso de Virú e Ica-Villacuri, la autora evoca los desafíos que enfrenta la agricultura globalizada en un Perú en constantes mutaciones y más ampliamente en un país «del Sur».
- Detalles del libro: http://www.ifea.org.pe/libreria/travaux/321/
Facebook del evento: https://www.facebook.com/events/1632046973782852/
- Hora: 7:00 pm
- Lugar: Librería El Virrey, Calle Bolognesi, 510, Miraflores
- Organizadores: IRD, el IFEA , la Embajada de Francia y la Librería El Virrey.
- Participan:
- Luis Taxa, patólogo en el Departamento de Patología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)
- Sandro Casavilca, patólogo y Jefe del Banco de Tejidos Tumorales del INEN
- Stéphane Bertani, biólogo molecular e investigador en la UMR PHARMADEV del IRD
- Hora: 9:30 am - 6:00 pm
- Lugar:Museo de Sitio Pachacamac
- Organizadores: Instituto francés de estudios andinos IFEA)y Museo de Sitio Pachacamac
- Objetivos del taller: El objetivo principal del taller es presentar y transmitir un conocimiento técnico acerca de las tecnologías de tratamiento de imágenes (mediante el programa Vizua) y de digitalización 3D (mediante el uso del escáner 3D, escáner rayón X estándar, Cone Beam e industrial). Estas tecnologías tienen la ventajas de no necesitar un material costoso, y se pueden usar de manera sencilla, dando mas libertad y posibilidades de trabajo a los investigadores y responsables de museos.
- Hora: 7:00 pm
- Lugar: Sala Lumière(s) de la Alianza Francesa ( Av. Arequipa 4595, Miraflores)
- Autor: Enrique Herrera Sarmiento
- Sobre el autor: Doctor en Sociología por la Universidad Sorbonne Nouvelle, Paris 3, Francia. Obtuvo su Licenciatura en Antropología en la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia y estudió Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, es consultor en Bolivia y Perú para agencias de la Cooperación Internacional y Organizaciones No-Gubernamentales. Ha sido becario del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y de la Wildlife Conservation International (WCS). Sus artículos han sido publicados por el IFEA, la Universidad de Toulouse 2 y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe-ANDES y dos libros, donde es co-autor, por el International Work Group for Indigenous Affaires (IWGIA, Dinamarca) y el Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia (PIEB).
- Hora: 6:00 pm
- Lugar: Sala de Grados. Facultad de Ciencias Sociales- PUCP
- investigadora: Robin Cavagnoud y Patricia Ames
- Sobre la presentación: El CISEPA (Centro Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas), la especialidad de Antropología y el Grupo de Investigación Edades de la Vida y Educación (Grupo EVE) con el apoyo del IFEA organizaN la presentación doble de la Revista Anthropologica de la PUCP y el Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines (IFEA). Participación de los directores de ambas revistas: Cecilia Rivera (Anthropologica) y Gérard Borras (IFEA). Comentarios a cargo de: Jeanine Anderson (PUCP – EVE) y Luis Mujica (PUCP – INTE).
- Hora: 6:00 pm
- Lugar: Auditorio de Humanidades- PUCP
- investigadora: Carmen Bernand
- Sobre la presentadora: Carmen Bernand es doctora en etnología y en antropología social, profesora Emérita de la Université de Paris-Ouest, Nanterre, institución en la cual enseñó durante más de 38 años. Además es miembro del Institut Universitaire de France. Ha dado clases en Madrid, Sevilla, Roma, Nápoles, Miami, México, Tegucigalpa, Guatemala, Belo Horizonte, Porto Alegre, Buenos Aires y Santiago de Chile. Desde 1988 se ha dedicado a la antropología histórica de los mestizajes, no sólo en el campo de la medicina y de las curaciones sino también en el de las relaciones de dependencia (esclavitud urbana). Ha dedicado un libro al Inca Garcilaso y a la influencia que en él ejercieron León Hebreo y los anticuarios andaluces. Sus últimos trabajos tratan del origen de las músicas populares de América latina como vehículo de identificiones diversas. Ha escrito 20 libros en francés y en español (entre los cuales una novela policial sobre los Incas publicada en México), 54 textos en libros colectivos, 80 artículos, siendo el primero sobre Perú: "Batallas rituales del Chiaraje y del Tocto de la provincia de Kanas, Cuzco" (Celina Gorbak, Mirtha Lischetti y Carmen Muñoz), Revista del Museo Nacional de Lima, Lima, 21, 1962, pp. 266-304.
Investigación arqueológica en la precordillera de Tacna: Vivir y co-existir en las épocas prehispánicas Tardías
- Hora: 7:00 pm
- Lugar: Sala Lumière(s) de la Alianza Francesa ( Av. Arequipa 4595, Miraflores)
- Investigadores: Romuald Housse y Oliver Huaman Oros
- Resumen: En el extremo sur del Perú, en la región de Tacna, se viene desarrollando un proyecto de investigación acerca de la ocupación prehispánica de la cuenca alta del río Sama, entre los distritos de Sitajara y Tarata (3000 a 3500 msnm). Los antecedentes arqueológicos para la zona de estudio son escasos, siendo la información etnohistórica que la describe como un área multi-cultural durante las ultimas épocas prehispánicas, es decir entre el Intermedio Tardío (1000-1450 d.C) y la época Inca (1450-1532 d.C). En ese contexto el PIA Alto Tacna tuvo como objetivo principal entender la situación de coexistencia prehispánica de las diferentes etnias presentes en la zona, establecer un cuadro cronológico y elaborar un mapa arqueológico del área de estudio.
Los resultados parecen comprobar la presencia de poblaciones ajenas a la zona, que estarían llegando debido a razones económicas y socio-políticas. Es entonces que esta presentación demostrará las modalidades de co-existencia y también del compartir de los recursos hasta la llegada de los Incas, quienes cambiarían profundamente la organización del territorio y de su explotación.