Isabelle Combes
Investigadora asociada
Contacto: kunhati@gmail.com
Disciplina: Antropología - Etnohistoria
Tema de Investigación: Etnogénesis, poblamiento étnico del Chaco boliviano
Zona Geográfica de Investigación: Bolivia; Gran Chaco
Institución de vínculo: Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA) del museo de historia de la Universidad Auttónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz, Bolivia)
Educación:
Dra. en antropología, EHESS 1922.
Proyectos de investigación:
Trabajo sobre la conformación y la historia d elos grupos indígenas del Chaco boliviano en la larga duración. Actualmente, me intereso más a la zona del río Pilcomayo en el siglo XIX
Reconocimientos:
Primer premio “Branislava Susnik”, Asunción, 2011
Ingreso de la Academia Boliviana de la Historia, 2021
Publicaciones:
Libros
1992 La tragédie cannibale chez les anciens Tupi-Guaraní, París, PUF.
2005 Etno-historias del Isoso. Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI a XX), La Paz : IFEA/PIEB.
2009 Zamucos, Cochabamba: Instituto de misionología de la Universidad Católica Boliviana (Scripta Autóctona 1).
2010 Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI, Cochabamba: Itinerarios/Instituto de misionología.
2014 Kuruyuki. Cochabamba: Itinerarios/Instituto de misionología.
2015 De la una y otra banda del río Paraguay: historia y etnografía de los itatines (siglos XVI-XVIII). Cochabamba: Itinerarios.
2015 Notas de etnohistoria (Chaco y Chiquitania). Santa Cruz : Biblioteca del museo de historia.
2016 Historia del pérfido Cuñamboy. La cordillera chiriguana en los albores de la independencia de Bolivia. Cochabamba: Itinerarios.
2017 ¿Quién mató a Crevaux? Un asesinato en el Pilcomayo en 1882. Santa Cruz: El País.
2019 El Delegado y sus Caciques. Leocadio Trigo en el Chaco boliviano (1904-1909). Cochabamba: Itinerarios.
2019 Hijos del Pilcomayo. Los últimos tobas de Bolivia. Cochabamba: Itinerarios.
2021 Una etnohistoria del Chaco boliviano. Santa Cruz: El País/CIHA.
2021 El Chaco invicto. Las exploraciones bolivianas al Pilcomayo, siglo XIX. Santa Cruz: El País.
Libros en colaboración
1991 Alter Ego, naissance de l’identité chiriguano, París, EHESS (en colaboración con Thierry Saignes). Versión en español en Riester: Chiriguano, Santa Cruz, 1995
1997 Justicia tradicional en el Izozog (en colaboración con CEJIS), La Paz/Santa Cruz: Ministerio de Justicia.
2003 Los indígenas olvidados. Los Guaraní-Chiriguanos urbanos y peri-urbanos (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) (en colaboración con José Ros et al.), La Paz: PIEB.
2009 La reducción imposible. Las expediciones del padre Negrete a los pacaguaras (1795-1800) (con Diego Villar y Lorena Córdoba), Cochabamba: Instituto de Misionología (Scripta Autochtona 3).
2018 El fuerte de Samaipata en contexto: estudios históricos. Santa Cruz: Museo de Historia/CIHA (con Albert Meyers)
Edición y coordinación de libros
2006 Editora del libro Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania, Santa Cruz: IFEA/SNV/El País.
2007 Editora del libro Historia del pueblo chiriguano, de Thierry Saignes, La Paz: IFEA/Plural.
2011 Co-editora del libro Chiquitos en las Anuas de la Compañía de Jesús (1691-1767), Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología (con Javier Matienzo, Roberto Tomichá y Carlos Page).
2011 Co-editora del libro Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología (con Vera Tyuleneva).
2012 Co-editora del libro: Las Tierras Bajas de Bolivia. Miradas históricas y antropológicas, Santa Cruz: El País/Museo de historia de la UAGRM (con Diego Villar).
2013 Co-editora del libro: Santa Cruz la Vieja (1561-1601), Santa Cruz: Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra (con Paula Peña).
2015 Co-editora del libro: El Fuerte de Samaipata. Estudios arqueológicos, Santa Cruz: UAGRM (con Albert Meyers)
2015 Co-editora del libro: En el corazón de América del Sur, vol. 1. Antropología, Arqueología, Historia. Santa Cruz: Biblioteca del Museo de Historia de la UAGRM/CIHA (con Lorena Córdoba).
2015 Co-editora del libro Povos indígenas em Mato Grosso do Sul. História, cultura e transformações sociais. Dourados: UFGD (con Graciela Chamorro).
2016 Editora del libro de Teófilo Novis: El Chaco en imágenes (1887). Sucre: Casa de la Libertad.
2018 Editora y traductora de Hugues A. Weddell: Viaje en el sur de Bolivia (1845-1846). Santa Cruz: El País/CIHA.
2018 Co-editora del libro “El Chaco de Jean-Baptiste Vaudry” (con Michèle Salaun). Sucre: ABNB.
Artículos y capítulos de libros
1987 “Dicen que por ser ligero: cannibales, guerriers y prophètes chez les anciens Tupi-Guarani”, Journal de la Société des Américanistes, París, t. LXXIII.
1987 “Yaci ou yagua: le cannibalisme des astres des Tupinamba” (inédito).
1988 “Ciclos festivos en el valle del Ingre”, Actas del segundo simposio de la investigación francesa en Bolivia, IFEA/ORSTOM, La Paz.
1990 “De Cumbay a Machirope”, Timboy 6, Monteagudo
1991 “De Cumbay a Machirope II”, Timboy 7, Monteagudo
1991 “El testamento chiriguano, una política desconocida del post 1892”, Lima, Boletín del IFEA t.20 n°1.
1991 “Yaci: mythes et représentations tupi-guaraní de la Lune”, París : L’Homme, t. XXXI-4 n°20.
1995 "Marco histórico-antropológico” Diagnóstico socio-económico. Plan de Desarrollo para la franja horizontal de la provincia Luis Calvo, Camiri: Caritas, vol. 2.
2002 “Zamucos: Historia ayorea, relatos guaraníes”, Sucre: Anuario del Archivo Nacional: 57-82.
2003 “Aproximación a la clasificación guaraní de los animales” in Érika Cuéllar y Andrew Noss (ed.): Mamíferos del Chaco y de la Chiquitania de Santa Cruz, Bolivia, Santa Cruz: WCS/FCBC/FAN, pp. 1-8.
2004 “Tras la huella de los ñanaigua: de tapii, tapiete y otros salvajes en el Chaco boliviano”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 33(2): 255-269.
2004 “Chindica y Guaricaya, capitanes chané ‘ynfieles’ de estas montañas’”, Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia: 224-240.
2004 “‘Capitanes’ y capitanes. Liderazgo comunitario y relaciones con las fuerzas armadas en el Chaco boliviano”, La Paz, seminario internacional Liderazgo, educación y multiculturalidad en las fuerzas armadas: desafíos y oportunidades (ODyS, Universidad de la Cordillera, Ejército Nacional).
2004 “¿Con o sin dueños? Participación política y ‘democracia indígena’ en el Chaco boliviano”, T’inkazos, revista boliviana de ciencias sociales 17: 119-129; y en Participación política, democracia y movimientos indígenas en los Andes, La Paz: IFEA/PIEB/Embajada de Francia, 2005, pp. 135-146.
2005 “Alto y Bajo Isoso. Géographie et pouvoir dans le Chaco bolivien » http://mappemonde.mgm.fr/num6/index.html
2005 “Las batallas de Kuruyuki. Variaciones sobre una derrota chiriguana”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 34(2): 221-233, Lima.
2005 “Nominales, pero atrevidos. Capitanes chiriguanos aliados en el Chaco boliviano (siglo XIX)”, Indiana 22: 129-145, Berlín.
2006 “Cuando el nombre no hace al indio”, en I. Combès (ed.): Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania, Santa Cruz: IFEA/SNV/El País, pp. 19-23.
2006 “Coçi: hacia una relectura de la historia del oriente boliviano”, en I. Combès (ed.): Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania, Santa Cruz: IFEA/SNV/El País, pp. 69-79.
2006 “De los candires a Kandire. La invención de un mito chiriguano”, Journal de la Société des Américanistes 92(1-2): 137-163, París.
2007 “De Sanandita al Itiyuro: los chanés, los chiriguanos (¿y los tapietes?) al sur del Pilcomayo”, Indiana 24: 259-289, Berlín.
2007 “Comment peut-on être chiriguano? ”, en Lavaud J-P e I. Daillant, ed.: La catégorisation ethnique en Bolivie, Paris : L’Harmattan, pp.255-278.
2008 « Los fugitivos escondidos. Acerca del enigma tapiete », Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 37(3): 511-533.
2008 “Indios como historiadores y etnohistoria sin indios”, Simposio internacional e interdisciplinario La etnohistoria: fronteras transdisciplinarias en la producción del conocimiento, Sucre, abril de 2008.
2008 “Chané perversos y chiriguanos canonizables”, en J. Brausntein y N. Meichtry: Liderazgo, representatividad y control social en el Gran Chaco, Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, pp. 263-270.
2008 “Planchas, brazaletes y hachuelas: las rutas prehispánicas del metal andino desde el Guapay hasta el Pantanal”, Revista Andina 47: 53-82, Cuzco.
2008 “La mala fe potorera: apóstatas, donecillos y dinámicas étnicas en Chiquitos”, Campos vol. 9 nº 2: 23-41. [republicado en Protásio Langer y Graciela Chamorro (eds.): Missoes, militância indigenista e protagonismo indígena, São Paulo: Nhanduti editora, 2012: 57-72].
2009 “Saypurú: el misterio de la mina oculta, del Inca chiriguano y del dios mestizo”, Revista Andina 48: 185-224, Cuzco.
2010 “El coronel Ayoroa y los indios del lugar”, en Luc Capdevila, Isabelle Combès, Nicolás Richard y Pablo Barbosa : Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935), Cochabamba: Instituto de misionología/Itinerarios/CERHIO: 33-82.
Versión francesa : « Le colonel Ayoroa et les Indiens du coin », en Luc Capdevila, Isabelle Combès, Nicolás Richard et Pablo Barbosa : Les hommes transparents. Indiens et militaires dans la guerre du Chaco (1932-1935), Rennes : PUR : 35-78.
2010 “Crónica de una muerte anunciada : Juan Casiano Barrientos Iyambae (1892-1936)”, en Luc Capdevila, Isabelle Combès, Nicolás Richard y Pablo Barbosa : Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935), Cochabamba: Instituto de misionología-Itinerarios/CERHIO: 177-209.
Versión francesa : « Chronique d’une mort annoncée : Casiano Barrientos Iyambae (1892-1936)», en Luc Capdevila, Isabelle Combès, Nicolás Richard et Pablo Barbosa : Les hommes transparents. Indiens et militaires dans la guerre du Chaco (1932-1935), Rennes : PUR : 203-227.
2010 “¿Indios y Blancos ? Hacer (etno)historia en las tierras bajas de Bolivia”, Boletín Americanista, Año LX.1, nº 60, Barcelona: 15-32.
2010 “El Candire de Condori. El Saypurú inca y la ‘tierra sin mal’”, en Rodrigo Aguiar, Jorge Eremites y Levi Marques (ed.): Arqueologia, Etnologia e Etno-história em Iberoamérica. Fronteiras, Cosmologia, Antropologia em aplicação, Dourados MS: ed. da UFGD: 233-256.
2011 “Pai Sumé, el Rey Blanco y el Paititi”, Anthropos 106(1): 99-114.
2011 “Un Preste Juan americano: sueños indígenas, españoles y cristianos de la conquista”, en Graciela Chamorro, Thiago Cavalcante y Carlos Barros (ed.): Fronteiras e identidades. Encontros e Desencontros entre Povos Indígenas e Missoes religiosas. XIII Jornadas Internacionais sobre as missoes jesuíticas, Sao Bernardo do Campo: UFGD ed./Nhanduti Editora/CAPES: 147-160.
2011 “Cuando resucitan los indios inexistentes: invención e investigación en el Oriente boliviano”, en Pilar García Jordán (ed.): El Estado en América Latina. Recursos e imaginarios, siglos XIX-XXI, Barcelona: Universitat de Barcelona/TEIAA: 121-133.
2011 “El Paititi y las migraciones guaraníes”, en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 52-98.
2011“El Paititi, los candires y las migraciones guaraníes”, Suplemento Antropológico XLVI nº 1, junio de 2011: 7-149, Asunción.
2011 “Os moros ruivos, ou a classificação impossível”, en Edilene Coffaci de Lima y Lorena Córdoba (eds.): Os Outros dos Outros: relaçoes de alteridade na etnologia sul-americana, Curitiba: editora UFPR: 095-107.
2011 “Candire, Condori y Condorillo: presencia incaica en la cordillera chiriguana”, en Jean-Pierre Chaumeil, Óscar Espinoza de Rivero y ;anuel Cornejo Chaparro (eds.): Por donde hay soplo, Lima: IFEA/PUCB/CAAP/EREA: 271-293.
2012 “¿Incas en la selva? Para tejer una etnohistoria de las tierras bajas de Bolivia”, en Diego Villar e Isabelle Combès, comps.: Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas, Santa Cruz: El País/Museo de Historia de la UAGRM: 63-76.
2012 “Grigotá y Vitupue. En los albores de la historia chiriguana (1599-1564)”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 41(1): 57-79
2012“Susnik y los gorgotoquis. Efervescencia étnica en la Chiquitania”, Indiana 29: 201-220.
2012 “Etiquetas versus neologismos. La antropología como representación”, Boletín Americanista, año LXII, 2, nº 65: 131-144, Barcelona.
2013 “Santa Cruz indígena”, en Isabelle Combès y Paula Peña (eds.): Santa Cruz la Vieja (1561-1601), Santa Cruz: Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra: 15-32.
2013 “Antes de Kuruyuki. Historia e historiografía chiriguana”, Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos 9: 161-187, Sucre.
2013 “De luciferinos a canonizables. Representaciones del canibalismo chiriguano”, Boletín Americanista año LXIII, 2 nº 67: 127-141, Barcelona.
2014 “Como agua y aceite. Las alianzas guerreras entre tobas y chiriguanos en el siglo XIX”, Indiana 31: 321-349, Berlín.
2014 “Guarayos, o los nombres de las rosas”, Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos 20: 377-394, Sucre.
2014 “Une Bible chiriguano. Historiographie de la bataille de Kuruyuki (Chaco bolivien, 1892), Caravelle 103: 19-33, Tolosa.
2015 “Historia franciscana y etnografía chiriguana”, Boletín Americanista 70: 57-72, Barcelona.
2015 “Una experiencia anglicana en el Chaco boliviano (1926-1935)”, Boletín Americanista 70: 135-158, Barcelona.
2015 “Filtros étnicos en la historiografía indígena del Chaco boliviano”, en Pilar García Jordán (ed.): El mundo latinoamericano como representación, siglos XIX-XX. Barcelona, Publicacions i Edicions UB / Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos / Instituto Francés de Estudios Andinos: 17-36.
2015 “Santa Cruz indígena”, en Ximena Medinacelli (coord.): Bolivia, su Historia, tomo 1. La Paz: Coordinadora de Historia/La Razón: 237-243.
2015 “Itatines y Guarayos (Oriente boliviano; siglos XVI-XVIII)”, Anthropos A110 2015/2: 361-382.
2015 “Acerca de un mapa del Isoso de 1790”. Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos 21: 581-594, Sucre.
2015 “‘Orejones’” e Xaray nas fontes coloniais”, en Graciela Chamorro e Isabelle Combès, org.: Povos indígenas em Mato Grosso do Sul. História, cultura e transformações sociais. Dourados: UFGD: 129-146.
2016 “Indios de blonda cabellera: historia y ficción en el Chaco boliviano (siglo XIX)”. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 2(2): 10-22. Contenido disponible en: ppct.caicyt.gov.ar
2016 “Diálogo de sordos en Santa Cruz la Vieja”, Revista Andina 54: 135-152.
2017 “Aventuras del cacique Novsoka. Un francés en el Chaco boreal”, en Pilar García Jordán (ed.): La reinvención de América. Proyecciones y percepciones Europa-América Latina, siglos XIX-XX. Barcelona: UB/TEIAA: 19-44.
2017 « Dessiner le Chaco bolivien : vie et œuvre de Théophile Novis » in Bérose, Encyclopédie en ligne sur l’histoire de l’anthropologie et des savoirs ethnographiques, Paris, Lahic-iiac, UMR 8177. http://www.berose.fr/?Dessiner-le-Chaco-bolivien-vie-et-oeuvre-de-Theophile-Novis
2017 “Una Biblia chiriguana. Historiografía de la batalla de Kuruyuki (Chaco boliviano, 1892)”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 23/1: 185-198.
2017 “Etnohistoria, etnocidio y etnogénesis en la frontera: la trayectoria de los itatines”. Memoria americana. Cuadernos de etnohistoria 25-2. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana
2017 “Un rescate chaqueño”. Indiana 34(2): 265-285.
2017 “La mentira toba de Monsieur Thouar”, Boletín del Instituto francés de Estudios Andinos 46(2) : 331-351.
2018 “Chaco adentro: las expediciones del Ángel Ayoroa, 1927-1932”. Anuario de Estudios Bolivianos, Archísticos y Bibliográficos 25: 97-140.
2018 “Los retratos indígenas de Jean-Baptiste Vaudry (Chaco boliviano, 1902-1904)”. Revista Complutense de Historia de América 44: 21-43.
2018 “Nominales, pero atrevidos. Capitanes chiriguanos aliados en el Chaco boliviano (siglo XIX)”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 25/II: 13-28 [republicación del artículo de 2005, Indiana 22: 129-145].
2019 “Presentación del dossier ‘La reinvención de las tierras bajas sudamericanas, siglos XIX-XX’”. Boletín Americanista 78: 9-12.
2019 “Diario de un idiota. La exploración del río Pilcomayo por Enrique van Nivel (Bolivia, 1844)”. Revista del Museo de Antropología 12 (2): 93-100 (Córdoba, Argentina).
2019 “El Delegado y sus indios. Leocadio Trigo en el Chaco boliviano (1904-1909)”. En Pilar García Jordán (ed.): Relatos del proyecto civilizatorio en América. Prácticas y representaciones de las sociedades americanas, siglos XIX-XX. Barcelona: Universitat de Barcelona/TEIAA: 177-200.
2019 “El poblamiento prehispánico del Incahuasi según las fuentes históricas”. En Sonia Alconini (ed.): El cementerio prehispánico de Incahuasi: una mirada desde la vertiente oriental de los Andes del Sur. Santa Cruz: La Hoguera: 21-53.
2019 “Taicoliqui: fragmentos de una vida”. Boletín Americanista, año XIX, 2, n° 79: 9-27.
2019 “¿Con o sin dueños? Participación política y ‘democracia indígena’ en el Chaco boliviano”: republicado en Fernando Mayorga, comp.: Antología de ciencia política boliviana. Sucre: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia: 701-714.
2020 “De rabonas, lenguaraces y otros exploradores ignorados del Chaco boreal (Bolivia, s. XIX)”. Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos, nº 27: 139 – 164.
2020 “A la sombra de los tobas. Los noctenes (weenhayek) de San Antonio del Pilcomayo, siglo XIX”. Revista del Museo de Antropología (Córdoba) 13(3): 379-394. DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.30365
2020 “Seis bárbaros en Turín. La primera etnografía chiriguana”. Boletín Americanista año lxx, 2, n.º 8: 135-153.
Artículos en colaboración
2004 “Aristocracias chané. ‘Casas’ en el Chaco argentino y boliviano” (en colaboración con Diego Villar), Journal de la Société des Américanistes 90-2: 63-102.
2006 “Slaves without masters? Arawakan dynasties among the Chiriguano (Bolivian Chaco, XVI-XX centuries)” (en colaboración con Kathleen Lowrey), Ethnohistory 53(4): 689-714.
2007 “Os mestiços mais puros. Representaçoes chiriguano e chané da mestiçagem” (en colaboración con Diego Villar), Mana 13(1): 41-62, Río de Janeiro.
Versión en francés: “Les métis les plus purs”, Clio. Histoire, femmes et societés 27, 2008: 35-56.
2007 “Apuntes sobre los tamacocis” (en colaboración con Vincent Hirtzel), en Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos 13: 239-267, Sucre.
2008 “Los indígenas en la guerra del Chaco. Historia de una ausencia y antropología de un olvido” (en colaboración con Luc Capdevila y Nicolás Richard), en Nicolás Richard (ed.): Mala Guerra. Los indígenas en la guerra del Chaco, Asunción/París: CoLibris, Museo del Barro, ServiLibro, pp. 13-65.
2008 “La guerra del Chaco entre los chané e isoseños del Chaco occidental” (en colaboración con Federico Bossert y Diego Villar), en Nicolás Richard (ed.): Mala Guerra. Los indígenas en la guerra del Chaco, Asunción/París: CoLibris, Museo del Barro, ServiLibro, pp. 203-233.
2009 “Comparative Studies and the South American Gran Chaco” (en colaboración con Diego Villar y Kathleen Lowrey), Tipití. Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America vol. 7 nº 1, june 2009: 69-102.
2009 “Une guerre contre personne: mémoires isoseñas de la guerre du Chaco” (en colaboración con Elio Ortiz y Elías Caurey), en Luc Capdevila y Frédérique Langue (dir.): Entre mémoire collective et histoire officielle. L’histoire du temps présent en Amérique Latine, Rennes: PUR, pp. 163-178.
2010 “La guerre du Chaco, 1932-1935. Une guerre chez les Indiens”, (en colaboración con Luc Capdevila y Nicolás Richard), Le Mook Autrement : Guerres, conflits, violence. L’État de la recherche, París : Flammarion : 50-55.
2010 “Un documento sobre los panos meridionales en el Mojos jesuítico (1753)” (en colaboración con Diego Villar y Lorena Córdoba), Revista Andina 50: 231-245.
2011 “La Relación Cierta de Alcaya(ga)” (con Albert Meyers), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 158-171.
2011 “Al otro lado de la gran cordillera nevada. El efímero Paititi de Larecaja” (con Vera Tyuleneva), en Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (ed.): Paititi. Ensayos y documentos, Cochabamba: Ed. Itinerarios/Instituto de misionología: 172-206.
2012 “Introducción” (con Diego Villar), en Diego Villar e Isabelle Combès, comps.: Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas, Santa Cruz: El País/Museo de Historia de la UAGRM: 7-31.
2013 “La tierra sin Mal. Leyenda de la creación y destrucción de un mito” (con Diego Villar), Tellus 24: 201-225, Campo Grande.
2014 “Los archivos de la prefectura de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia (1825-1948)” (con Paula Peña), Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, nuevomundo.revues.org/67580
2015 “Los archivos de la prefectura de Santa Cruz de la Sierra (1825-1948), Historia y Cultura 38-39: 147-151, La Paz. (con Paula Peña)
2015 “O complexo alto-paraguaiense: Do Chaco a Mato Grosso do Sul” (con Nicolás Richard), en Graciela Chamorro e Isabelle Combès, org.: Povos indígenas em Mato Grosso do Sul. História, cultura e transformações sociais. Dourados: UFGD: 231-248.
2015 “Missões jesuíticas no Itatim” (con Graciela Chamorro y André Freitas), en Graciela Chamorro e Isabelle Combès, org.: Povos indígenas em Mato Grosso do Sul. História, cultura e transformações sociais. Dourados: UFGD: 555-569.
2018 “Los mestizos más puros. Representaciones chiriguano y chané del mestizaje”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 25/II: 39-56 [Versión castellana de un artículo publicado en francés y en portugués]
2018 “Etnonimia wichí: cien hipótesis para mil nombres”. (con Rodrigo Montani). Revista Andina 56: 227-269.
2020 Combès, Isabelle, Lorena Córdoba & Diego Villar, 2020. “Antropología de las tierras bajas sudamericanas”, in Bérose - Encyclopédie internationale des histoires de l'anthropologie, Paris. https://www.berose.fr/article2130.html?lang=fr. URL Bérose : article2130.html
2020 “Las lenguas chaqueñas en el archivo franciscano de Tarija (Bolivia)” (con Diego Oliva). Revista del museo de La Plata Volumen 5, Número 2, Dossier “Contribuciones antropológicas a la comprensión del pasado en el Gran Chaco sudamericano”: 618-638.
2020 “Los diccionarios matacos de Fr. Esteban Primo de Ayala: Primer registro histórico de la lengua wichí” (con Rodrigo Montani). Revista del Museo de Antropología (Córdoba) 13(3): 495-546. DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.31065
Prólogos de libros
2007 Purificación Gato : Aproximación al mundo chiriguano a través del Diario de la expedición a las Salinas, 1785-1990, Sucre: ABNB.
2009 Ana María Lema: El sentido del silencio. La mano de obra chiquitana en el Oriente boliviano a principios del siglo XX, Santa Cruz: U. PIEB/Ed. El País.
2010 Vera Tyuleneva: Cuatro viajes a la Amazonía boliviana, La Paz: Fondo Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
2011 Pilar García Jordán: Para una historia de los Sirionó, Cochabamba: Itinerarios/Instituto de misionología: 1-3.
2012 Elías Caurey: Nación Guaraní. Ñamae ñande rekore, una mirada a nuestro modo de ser, Territorio guaraní: preview gráfica: 15-18.
2012 Máximo Pacheco Balanza: Entre la legalidad y la legitimidad. El posicionamiento político del cacique yampara francisco Aymoro II en Charcas (1570-1620), Sucre: ABNB: 17-20.
2013 André Luis Freitas da Silva: Reduçoes jesuítico-guarani. Espaço de diversidade étnica. São Bernardo do Campo: Nhanduti Editoria. 11-13.
2014 Pilar García Jordán: Para una crónica de Guarayos, Cochabamba: Itinerarios/Instituto de misionología: 1-3.
2014 Catherine Julien: Desde el Oriente. Documentos para la historia del Oriente boliviano y Santa Cruz la Vieja (1542-1597). Santa Cruz: Fondo editorial del gobierno autónomo municipal: 14-15 (segunda edición).
2015 Francisco Pifarré: Historia de un pueblo. Los guaraní-chiriguano, La Paz: Fundación Xavier Albó-CIPCA: xiii-xvi.
2015 Lorena Córdoba, Federico Bossert y Nicolas Richard: Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950). San Pedro de Atacama: Ed. del desierto: 9-10.
2015 Graciela Chamorro: História kaiowa. Das origens aos desafios contemporâneos. São Bernardo do Campo: Nhanduti Editora: 17-19.
2018 Cecilia Martínez: Una etnohistoria de Chiquitos, más allá del horizonte jesuítico. Cochabamba: Itinerarios: 9-11.
Comunicaciones:
Prensa:
Actualidad en el IFEA: