30 /NOVIEMBRE 2023
  • La concha Spondylus: balance y perspectivas desde la arqueología andina y mesoamericana

Escribe Catherine Lara, investigadora asociada al IFEA

Los días 15 y 16 de noviembre de 2023, el IFEA acogió el encuentro científico titulado "La concha Spondylus: balance y perspectivas desde la arqueología andina y mesoamericana". Este encuentro fue organizado por Catherine Lara (UMR 8068, IFEA), Philippe Béarez y Julio Cotom (UMR 7209 CNRS / Muséum National d’Histoire Naturelle).
El Spondylus es una especie endémica del litoral Pacífico comprendido entre México y el norte del Perú. Esta concha ha jugado un papel clave en Mesoamérica y en los Andes precolombinos. Según las primeras crónicas españolas, para ciertos grupos prehispánicos, el Spondylus era aún más valioso que el oro. En 1998, el bivalvo fue adoptado como símbolo del tratado de paz entre Ecuador y Perú. Entre finales del siglo XX y comienzos de los años 2000, la arqueología ha establecido varios modelos interpretativos sobre el papel simbólico, económico y político desempeñado por la concha Spondylus en la época precolombina. Estas propuestas están parcialmente basadas en datos aproximativos, en especial en lo que se refiere al aspecto biológico de la especie, a menudo ignorado por la arqueología.

        

 

El objetivo del encuentro fue reunir a investigadores andinistas y mesoamericanistas que han trabajado el tema de la concha Spondylus desde un punto de vista biológico, etnohistórico y arqueológico, para realizar un balance sobre los conocimientos y las incógnitas relativos al valioso bivalvo. El encuentro reunió a 21 investigadores de distintas generaciones e instituciones, originarios de ocho países (Colombia, Ecuador, Estados-Unidos, Francia, Guatemala, México, Perú, Reino-Unido). El evento se dividió en 5 partes acompañadas por espacios de discusión e intercambio entre investigadores y con el público: "biología y distribución geográfica", "panoramas regionales", "tecnologías y usos", "estudios de caso", "etnohistoria y etnografía".
El 17 de noviembre, los panelistas del evento se trasladaron al santuario arqueológico de Pachacamac (ver galería), en donde se hallaron varios contextos compuestos por abundantes especímenes de concha Spondylus. El grupo fue recibido por Denise Pozzi-Escot, directora del complejo. Las arqueólogas Rocío Villar y Janet Oshiro aseguraron la visita guiada del museo, así como de las estructuras monumentales del santuario.

De pie: Miguel Carreño (IFEA), Philippe Béarez, Richard Lunnis, Janet Oshiro, Catherine Lara, Rocío Villar. Sentados: Julio Cotom, Irène Favier, Daniel Bauer, Leonardo Márquez, Cynthia Estrada y José Narvaéz.

20 /OCTUBRE 2023
  • SEMINARIO DE HISTORIA ANDINA

Durante el segundo semestre continuaron las sesiones del “Seminario de historia andina comparada y conectada 2023” que coorganizan el IFEA y el Icanh, con la coordinación científica de Frédéric Spillemaeker, investigador del IFEA en Colombia. Los encuentros se realizan de manera presencial en Lima y participan a su vez investigadores e investigadoras de toda América latina desde zoom.
Se buscó compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar las diversas maneras de escribir la historia. Partimos del hecho de que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.
Cada sesión consiste en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. Se busca valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales.

Entre agosto y octubre se realizaron 3 sesiones y el grupo ya cuenta con 100 miembros inscritos. La sesión realizada el 17 de agosto, estuvo dedicada al tema “Historicidad andina: transculturalidad, materialidad y representación” contó con la participación de Francisco Mamani (Slicher van Bath de Jong Foundation CEDLA-Universiteit van Amsterdam) con la presentación: “No tuvieron mas habilidad los carpinteros; antes parece que anduvieron mas cortos…”. La carpinteria incaica vista a traves de las cronicas coloniales y la arqueologia de la arquitectura y de Xochitl Inostroza (Universidad de Santiago de Chile) y Camila Mardones (Universidad de Hamburgo) con la ponencia:  "Imagenes y ciclo vital en los Andes, siglo XVIII".
En la quinta sesión, el 20 de septiembre, dedicada a “La historia regional como campo de estudio. Dos perspectivas de trabajo: Perú y Colombia” estuvieron presentes Susana Aldana (Pontificia Universidad Católica del Perú) quien presentó el tema: Entre la región y la nación: el caso del Perú y Sebastián Martínez Botero (Universidad Tecnológica de Pereira) con el título: “Núcleos urbanos y de frontera en el centro occidente colombiano. Un proyecto de institucionalización del Estado Nación en el siglo XIX”.

Para finalizar el ciclo se realizó la última sesión del año, el 12 de octubre, titulada “Reducciones toledanas en dialogo interregional: los casos de Charcas y Huaylas en el contexto virreinal peruano” tuvo como ponentes a Paula C. Zagalsky, CONICET-IIEGE FFyL - Universidad de Buenos Aires y Marina Zuloaga Rada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

        

11 /SEPTIEMBRE 2023
  • LA COOPERACIÓN ARQUEOLÓGICA ENTRE PERÚ Y FRANCIA: UNA VISIÓN ACTUAL

Escribe Catherine Lara, investigadora asociada al IFEA

El 17 de agosto, el IFEA acogió la primera parte de la reunión científica "La cooperación arqueológica entre Perú y Francia: una visión actual" . La segunda parte de la sesión tuvo lugar en Facebook Live vía Zoom (ver vídeo), el 23 de agosto de 2023. Fue organizada por Catherine Lara (IFEA) y Romuald Housse (UMR 8096 Archéologie des Amériques CNRS/Université Paris I; Archaïos). La sesión del 17 de agosto en el IFEA tuvo lugar en el marco de un programa de "puertas abiertas" para promover la librería Alina Wong y la sala de lectura "Carlos Brignardello", que abrieron recientemente sus puertas al público.

Las relaciones entre Perú y Francia en el ámbito de la arqueología tienen más de un siglo de antigüedad. Han pasado por varias etapas, marcadas por los acontecimientos sociopolíticos e históricos internacionales y locales. El IFEA, inaugurado en Perú en 1948, ha sido un testigo y actor clave de esta evolución. El objetivo general de la reunión organizada por C. Lara y R. Housse era, en primer lugar, presentar una visión panorámica de la historia de la cooperación arqueológica entre Perú y Francia. En segundo lugar, la reunión pretendía ofrecer una visión general de las diversas formas actuales de cooperación arqueológica entre ambos países. En resumen, existen 3 tipos de cooperación:
-investigadores peruanos financiados por becas francesas
-investigadores peruanos que han estudiado entre Perú y Francia
-investigadores franceses que trabajan en Perú con colaboradores peruanos y financiación francesa y/o peruana

Panelistas invitados: C. Lara, Thibault Saintenoy (docente investigador - Université des Antilles, CSIC), R. Housse, Christophe Delaere (Fonds de la Recherche Scientifique, Université Libre de Bruxelles), Lisseth Rojas (maestría PUCP), Antonio Pérez-Balarezo (investigador de postdoctorado - UMR 7041 ArScAn), Pauline Coat (estudiante de doctorado - UMR 8096, becaria CNRS/IFEA), Alicia Espinosa (investigadora de postdoctorado - UMR 8096), Aïcha Bachir-Bacha (investigadora - EHESS), Nicolas Goepfert (investigador - UMR 8096).

        

30 /AGOSTO 2024
  • CUARTA EDICIÓN DEL TALLER “APLICACIÓN DEL ENFOQUE TECNOLÓGICO AL ANÁLISIS CERÁMICO: SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN”

Escribe Catherine Lara, investigadora del IFEA en Lima

La cuarta edición del taller “aplicación del enfoque tecnológico al análisis cerámico: seminario de introducción” tuvo lugar del 21 a 25 de agosto. La organización y coordinación del evento estuvieron a cargo de Catherine Lara, con el apoyo de Kattia Pacheco y Manon Deguet (IFEA). Las 4 primeras sesiones de la actividad fueron realizadas en Zoom, y la quinta sesión, en los locales del IFEA en Barranco. En su mayoría, los asistentes están vinculados a distintos institutos de investigación y universidades de Perú, Bolivia y Ecuador.

La primera sesión estuvo consagrada a una presentación de los fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque tecnológico aplicado al análisis cerámico. Poco aplicado aún en los Andes, este enfoque propone tomar en cuenta todo el proceso de fabricación de los objetos (o cadena operativa), en complemento de los estudios de formas y diseños tradicionalmente empleados por la arqueología andina. En las tres sesiones siguientes, los participantes pudieron profundizar sus conocimientos sobre las principales técnicas de fabricación de cerámica y las huellas respectivas que permiten identificar estas técnicas en cerámica antigua. Esta presentación de las técnicas y sus huellas siguió el orden de la cadena operativa: 1) captación y preparación de la materia prima; 2) manufactura; 3) acabado; 4) tratamiento de superficie; 5) técnicas decorativas; 6) quema. La descripción de las operaciones técnicas correspondientes se basó en fotografías y videos etnográficos o experimentales. Los asistentes recibieron también una bibliografía básica relativa al enfoque tecnológico aplicado al análisis cerámico.

Durante la última sesión (únicamente en presencial), los participantes tuvieron la oportunidad de manipular material arqueológico y etnográfico, con el propósito de ejercitarse a reconocer las huellas correspondientes a las técnicas presentadas en las sesiones previas. Esta actividad se realizó a partir del muestrario pedagógico de cerámica arqueológica y etnográfica conformado en el IFEA por Catherine Lara.

 

                  

30 /MAYO 2023
  • SEMINARIO: "ARMADURAS DE CUBIERTA LA CARPINTERÍA DE LO BLANCO EN LOS VIRREINATOS AMERICANOS (SIGLOS XVI-XVIII)"

Durante el mes de mayo se desarrolló el seminario "Armaduras de cubierta: la carpintería de lo blanco en los virreinatos americanos (siglos XVI-XVIII)" dictado por Francisco Mamani Fuentes, doctor en Estética, historia y teoría de las artes (École Normale Supérieure-PSL), doctor en Historia y Artes (Universidad de Granada) e investigador asociado al IFEA y al Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O'Higgins.

El seminario se llevó a cabo de manera híbrida presencial en Lima, en la sede el IFEA en Barranco, y virtual desde zoom en el que participaron investigadores desde diferentes lugares de América y Europa.  Sus cuatro sesiones realizadas entre el 15 y 24 de mayo, tuvieron como objetivo presentar la carpintería de lo blanco, nombre con el que se conoce en el mundo hispánico a la técnica de construcción de armaduras de cubierta. Esta técnica fue traída a América por los españoles en el siglo XVI con el objetivo de cubrir los edificios, especialmente los religiosos.

        

Así desde una mirada que conjuga arte, arquitectura, construcción y técnica se analizó el proceso de transferencia y el desarrollo de la carpintería de lo blanco en los espacios virreinales entre los siglos XVI y XVIII. Para ello se presentó la historia constructiva de las armaduras de cubierta desde la península ibérica hasta las Américas, conociendo sus orígenes y su particular lenguaje terminológico. Se dieron a conocer igualmente las tipologías constructivas-ornamentales más importantes: la lacería y las manifestaciones híbridas nacidas de los aportes hispanos y americanos. Para finalizar con los aspectos sociales y artesanales en los que se enmarca la fabricación de las armaduras de cubierta.

        

Asistentes al último dia de taller acompañados de Francisco MamanI fuentes

 

26 /MAYO 2023
  • RDV DEL IFEA CON CECILIA TURIN

El martes 23 de mayo recibimos a Cecilia Turín, ingeniera zootecnista y doctora en sociología rural, quien presentó una ponencia dedicada al tema : Sistemas pastoriles de camélidos del sur andino del Perú: cambios, adaptaciones y perspectivas de futuro.

Los sistemas pastoriles de camélidos sudamericanos son sistemas ancestrales especializados en la crianza de alpacas y llamas que se desarrollan entre los 4000 y 5000 msnm, donde los pastizales y bofedales dominan el paisaje. En los Andes del sur del Perú, estos sistemas son manejados de manera tradicional por familias y comunidades de pastores indígenas aymaras y quechuas, empleando el pastoreo y la trashumancia, cumpliendo roles estratégicos en lo económico, ecológico y cultural poco reconocidos.

        

En su presentación se abordó el caso de algunas comunidades pastoriles principalmente de Puno donde los pastores de camélidos vienen enfrentándose a continuos cambios ecológicos y sociales a los cuales se están adaptando bajo un ambiente de mucha incertidumbre.
La presentación incluyó reflexiones sobre los cambios y adaptaciones observados en distintos años, y las preocupaciones y alternativas por el futuro de estos medios de vida.

El evento se da en el marco de las vísperas del Año internacional de los Camélidos -IYC 2024 y en preparación hacia el Año Internacional de los Pastizales y Pastores -IYRP 2026.

Ver la presentación

23 /MAYO 2023
  • COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE ECONOMIAS POPULARES Y CAPITALISMO GLOBAL

Los días 18, 19 y 20 de mayo se llevó a cabo en La Paz el coloquio internacional Economías populares y capitalismo global: reconfiguraciones socioeconómicas latinoamericanas, geografías emergentes y articulaciones globales y la Reunión de la Red de investigación regional de las economías populares. El encuentro fue organizado por el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (IDIS-UMSA), la Red de investigación regional de las economías populares y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), contó con la participación y el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, la Carrera de Sociología, el Centro de Estudiantes de Sociología y la Sociedad Científica de Estudiantes Investigadores en Sociología.

        

El coloquio sobre economías populares buscó aportar al debate y al mayor conocimiento de las reconfiguraciones socioeconómicas regionales, geografías emergentes y articulaciones globales, vinculadas a actores populares, en el intento de empezar a conceptualizar los nuevos territorios y formas de la economía regional y sus narrativas de desarrollo. Participaron de la jornada como ponentes: Carlos Alba (El Colegio de México-México), Fernando Rabossi (UFRJ-Brasil), Carlos Freire da Silva (UFPA-Brasil), Nico Tassi (UMSA-Bolivia) y Alfonso Hinojosa (UMSA-Bolivia) y también Gabriela Ruesgas (UMSA) y Hernan Pruden (UMSA) como moderadores.


Ver inauguración del coloquio // Ver segundo dia del coloquio

20 /MAYO 2023
  • LA NOCHE DE LAS IDEAS EN PERÚ

Una nueva edición de “Noche de las ideas” se llevó a cabo entre el 15 y el 27 de mayo en Perú. Este año, el evento coordinado por la Ambassade de France au Pérou, buscó hacernos reflexionar acerca de la pregunta “Más?” : Más sostenibilidad, más inclusión y más diversidad. Creada en 2016, la “Noche de las ideas” es una gran manifestación cultural que se organiza a nivel internacional, gracias al Instituto Francés y a la red de cooperación cultural francesa. Este evento se propuso celebrar el debate de ideas a través de una serie de conferencias, mesas-redondas, talleres y proyecciones de películas.

        

El IFEA se hizo presente con el conversatorio:“Hacer cine en el Valle del Sondondo: la experiencia del colectivo Vallechallay” en donde se presentaron los cortos realizados en el marco del proyecto "Patrimonio del Valle del Sondondo".
Participaron del evento, realizado el 17 de junio, Sébastien Jallade, realizador y  miembro del equipo audiovisual del proyecto, Melanie Muedas, directora de fotografía y responsable de edición de los cortos, Clark Asto, antropólogo y miembro del colectivo Vallechallay  y Aliocha Maldavsky, directora del IFEA como moderadora.

        

Ver los cortos

16 /MAYO 2023
  • SEMINARIO DE HISTORIA ANDINA

A partir del mes de marzo iniciaron las sesiones del “Seminario de historia andina comparada y conectada 2023” que coorganizan el IFEA y el Icanh, con la coordinación científica de Frédéric Spillemaeker, investigador del IFEA en Colombia. Los encuentros se realizan de manera presencial en Bogotá y Lima y participan a su vez investigadores e investigadoras de toda América latina desde zoom.

Se buscó compartir metodologías, preguntas, análisis y conceptos para comparar las diversas maneras de escribir la historia. Partimos del hecho de que los estudios históricos de los países andinos tienden a ser todavía bastante dependientes de contextos historiográficos nacionales.

Cada sesión consiste en una comparación de dos trabajos sobre un tema o una problemática común, pero en países diferentes. Se busca valorar las diferentes voces de los actores históricos de todas las categorías sociales y de diferentes universos culturales.

A la fecha se han realizado tres sesiones y el grupo ya cuenta con 80 miembros inscritos. La primera sesión, realizada el 16 de marzo, estuvo dedicada al tema “Las rebeliones subalternas a finales del siglo XVIII, de los Andes al Caribe” contó con la presentación de Mireya Salgado (Flacso Ecuador) y Frédéric Spillemaeker (IFEA).

En la segunda sesión, el 10 de mayo, estuvieron presente Paola Revilla Orías (UCB -SP) y Teresa Vergara (PUCP) con el tema: “Crecer en servidumbre: reflexiones sobre el trabajo de menores de edad en Lima y La Plata (siglos XVI - XVIII)”.
La tercera sesión titulada “De Lima a Panamá: economías morales del crédito "opresivo" y el mercantilismo "rebelde", siglos XVII – XVIII” tuvo como ponentes aAugusto Espinoza (University of Michigan) y Sebastián Gómez González (Universidad de Antioquia) el jueves 18 de mayo.

        

08 /MAYO 2023
  • CICLO ACADÉMICO Y EXPOSICIÓN SANADURÍA EN BOGOTÁ

Durante el mes de abril y mayo se realizó un ciclo de conferencias alrededor de la exposición: "Sanaduría, mediaciones para tejer significados plurales de paz", ambas actividades fueron organizadas por el Instituto de la Américas (Polo Andino Bogotá), la Embajada de Francia en Colombia, el Instituto Francés, el IFEA, la asociación Pluralizar la Paz, la Universidad Nacional de Colombia, Minciencias, el Banco de la república  y el museo de Arte Miguel Urrutia que a su vez acoge la exposición desde su inauguración el 15 de abril.  

Dichas actividades buscan restituir parte de los procesos y conocimientos producidos en el curso de una investigación colaborativa sobre la pluralización del concepto de paz. Junto a una exposición museográfica -producto principal y esencial del proyecto- se organizaron una serie de mesas redondas para poner en diálogo las filiaciones teóricas del proyecto con la experiencia de campo que posteriormente lo alimentó. El objetivo fue hacer públicas y someter a reflexión colectiva las enseñanzas que el grupo de investigación ha extraído de semejante empresa de cruce de saberes disciplinarios y culturales.

Dentro de las presentaciones del ciclo de conferencia se realizó el conversatorio: “Sentidos históricos de la paz y la construcción de la democracia y la inclusión”, el 19 de abril, teniendo como inviados a: Liliana Chaparro, profesora de la Universidad Santo Tomás e investigadora del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz; Thomas Hippler, profesor de la Université de Caen Normandie y director del Instituto para la Paz;  Kevin Ramírez, investigador del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz y Stella Ghervas, profesora de la Newcastle Universityy miembro de la Royal Historical Society.


        

El segundo conversatorio realizado el 21 de abril se tituló: “ Memoria, ritual y resistencia: activación de la Gigantona en el Nordeste Antioqueño” y tuvo como ponentes a :  Luis Fernando Alvarez, miembro de la Asociación de Maestros de Antioqui y  representante legal de la Asociación de Víctimas y Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño; Jaime Alonso Gallego, líder social de Segovia y miembro del Comité Organizador del Carnaval de Gigantona; Javier Zapata, actor cultural segoviano, realizador audiovisual y miembro del Comité Organizador del Carnaval de Gigantona y  Ana Guglielmucci, profesora de la Universidad del Rosario, especialista memoria colectiva y procesos de resistencia a la violencia en Argentina y Colombia.

Posteriormente se continuó con las actividades: el 26 de abril con la mesa redonda: Paces plurales y traducción cultural en donde participaron: Weildler Guerra de Universidad del norte de Barranquilla, Capucine Boidin del Institut des Hautes Etudes de l'Amérique latine – IHEAL, Ana María Arango de la Universidad Tecnológica del Chocó y Daniel F. Sánchez y Daniel A. Cabrera ambos integrantes del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz. El 27 de abril el conversatorio abordó el tema: Proyectos colaborativos y museografía participativa y contó con las intervenciones de Mario Chagas de la Universidad federal del Estado de Rio de Janeiro, William López de la Universidad Nacional de Colombia, Amanda Pérez de la Pontificia Universidad Javeriana y María Wills del Banco de la República.

El 28 de abril se contó con la presencia de Eufrosina Cruz, política indígena zapoteca mexicana, quien presentó la conferencia: "Las mujeres y los pueblos indígenas en las Américas como agentes de paz y de cambio en el presente", la actividad finalizó con el concierto de Jairo Palchucan, músico- artista miembro del equipo de Sanaduría.
Finalmente, el 3 de mayo se realizó la mesa redonda: "Investigación participativa, confrontación de saberes y políticas públicas" teniendo como participantes a Tania Pérez de la Universidad Nacional de Colombia, Susana C. Guzmán de la Université de Paris, Oscar Montero de la Pontificia Universidad Javeriana, María Wills miembro de la Organización Nacional Indígena de Colombia y Florelia Vallejo de la Universidad del Tolima.
La exposición "Sanaduría, mediaciones para tejer significados plurales de paz", estará disponible al público hasta el 10 de julio en el Museo de Arte Miguel Urrutia (Bogotá).

28 /ABRIL 2023
  • RESULTADOS BECAS IFEA 2023

Durante el mes de abril se anunciaron los resultados de la convocatoria de becas IFEA 2023. En esta ocasión fueron trece los investigadores e investigadoras seleccionado(a)s para recibir el apoyo en el desarrollo sus proyectos de investigación.
El IFEA propuso cinco tipos diferentes de ayudas: la becas andinas de apoyo a la investigación para jóvenes investigadores, las becas andinas para investigadores confirmados, la beca de Arqueología Carlos Brignardello, las ayudas a la movilidad internacional para trabajo de terreno en los países andinos y la Beca Gerald Taylor – lenguas indígenas y originarias creada este año a manera de homenaje al reconocido peruanista.
A continuación presentamos a los investigadores e investigadoras seleccionados(as) y sus proyectos de investigación:

Becas de apoyo a la investigación (jóvenes investigadores)

  • Meredith Castro Ríos, estudiante de la Maestría de Investigación en Antropología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO): "Entre sonrisas y masato: un acercamiento al ethos del pueblo Shawi a través de la risa"
  • Arturo Mendieta Navarro, estudiante de la Maestría en Antropología de la PUCP: "Instituciones y poder en los territorios alpaqueros del sur andino peruano"
  • Juan Felipe Riaño Landazabal, estudiante de doctorado en Geografía de la UCLA :  “Futuros de descarbonización: economías del carbono, cambio climático y aspiraciones posconflicto en Colombia
  • Adriana Sáenz Tapia, estudiante de la maestría en Historia del Arte y Curaduría de la PUCP: “Acvérdate de tvs postrimerías, y jamás pecarás: Carmelitas Descalzas de Ayacucho mujeres agentes de su propio arte (S.XVIII)”.

Becas de apoyo a la investigación (investigadores confirmados):

  •  Irma del Águila Peralta, investigadora y  docente de la Universidad Nacional de La Plata: “La rebelión de Oyolo de 1931 y la delimitación de la frontera étnica entre “mistis” y comuneros”  
  • Jaime Cabrera Hanna, profesor e investigador del Área de Historia en la Universidad Andina Simón Bolívar (sede Ecuador): “El proyecto de reanexión del Estado del Ecuador a la república de Nueva Granada (1834-35). Constitucionalismo, soberanías municipales y círculos políticos
  • María Patricia Ordóñez Álvarez, profesora del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad San Francisco de Quito: “Creando Isoscapes para el Ecuador precolombino: una línea de base de estroncio y oxígeno”

Beca de Arqueología Carlos Brignardello

  • Lisseth Rojas Pelayo, estudiante de Maestría en Arqueología del Programa de Estudios Andinos de la PUCP: “Transiciones en cuerpos y espacio. Acercamiento a los rituales funerarios colectivos en Chavín de Huántar a finales del Formativo”

Ayuda a la movilidad internacional

  • Felipe Gracia Pérez, doctorando en Historia de la EHESS: “L’héritage hispanique. Hispano-américanisme et legs coloniaux dans la construction nationale de la Colombie au XIXème siècle”
  • Valentina Novaglio, doctoranda en Geografía  de la Universidad Toulouse 2 - Jean Jaurès :  “Nouveaux modes de gouvernance dans une territorialisation hybride : secteur corporatif minier et État dans le développement des territoires amazoniens ruraux-indigènes. Le cas de la Cordillère du Condor en Équateur”
  • Elena Perino, doctoranda en Antropología sociale y etnologia de la EHESS: “La mémoire de la selva : extractivisme, violence et conscience historique chez les Shuar de l’Amazonie Equatorienne” 
  • Hugo Robin Thomas, doctorando en Geografía e ingeniería del medio ambiente en la Université de Rennes 2: “Quelles perspectives d'évolution pour une mobilité plus durable à Bogotá et Lima ? ”

Beca Gerald Taylor – lenguas indígenas y originarias

  • Juan Francisco Acevedo, doctorando en Antropología de la PUCP: “Narrativas sociales locales en los Andes peruanos frente al fenómeno del derretimiento de los glaciares tropicales, enmarcado en el cambio climático. El caso del conflicto hídrico de la laguna de Parón (Caraz-región Áncash-Perú) entre las décadas de 1990 y 2010”

 

Aliocha Maldavsky (directora del IFEA), Juan Francisco Acevedo, Lisseth Rojas, Adriana Sáenz e Irma del Aguila.      
30 /MARZO 2023
  • “LA NOCHE DE LA IDEAS” EN COLOMBIA

Escribe Frédéric Spillemaeker, investigador del IFEA en Bogotá

En el marco de La Noche de las Ideas, la mesa redonda “¿Los animales tienes historia? Nuevas miradas sobre la Historia de los animales”, organizada por el IFEA, tuvo lugar el jueves 2 de marzo de 2023 en el Auditorio del Planetario de Bogotá, significativo lugar donde se encuentran la ciencia y la creación, y al cual acudieron más de 90 personas, entre ellos el Embajador de Francia en Colombia, el Sr. Frédéric Doré.
Durante el encuentro, cuatro historiadores especialistas en el tema presentaron el resultado de sus investigaciones sobre la historia de los animales en América Latina. En primer lugar, Claudia Leal (Uniandes) presentó una ponencia titulada Gozques y razas distinguidas: «Una historia de los perros colombianos”, y explicó cómo la clase alta colombiana empezó a distinguirse adquiriendo perros de raza a finales del siglo XIX, marcando la diferencia con los tradicionales «gozques». Luego, Nicolas Richard (CNRS) presentó sus reflexiones “Sobre la relación entre máquinas y animales en los procesos de mecanización extractiva en América del Sur” y mostró que, en muchas ocasiones, la llegada de las máquinas no reemplazó a los animales, sino que ambos coexistieron en las mismas actividades económicas. Asimismo, Sébastien Rozeaux (Université de Toulouse- Jean Jaurés) explicó el papel de los animales en una guerra civil durante el siglo XIX: “Los animales actores y víctimas de la historia (Canudos, Brasil, siglo XIX)”. Para finalizar Germán Palacio (UNAL) cuestionó las nuevas relaciones que se crean entre los seres humanos y sus animales domésticos en las ciudades contemporáneas con su ponencia: “Humanizando animales: sensibilidades en transición”.

        

Después de un intercambio provechoso con el público, se proyectó la película Animal de Cyril Dion. Este documental sigue los pasos de dos adolescentes comprometidos en la defensa del medioambiente que recorren el mundo y descubren tanto los excesos de nuestro modelo productivo como las iniciativas que intentan mejorar su protección. El evento, cuya organización y moderación estuvo a cargo de Frédéric Spillemaeker, fue posible gracias al apoyo de Idartes, la Embajada de Francia en Colombia y la Alianza Francesa de Bogotá, y permitió combinar cooperación científica al nivel internacional con divulgación hacia un público amplio.

Ver la conferencia

18 /DICIEMBRE 2022
  • REDES ANDINAS: HISTORIAS Y ARQUEOLOGÍAS DE MOVIMIENTOS Y PAISAJES EN EL ALTIPLANO DE CARANGAS, DURANTE EL ÚLTIMO MILENIO

Escribe Thibault Saintenoy (Instituto de ciencias del patrimonio, Consejo superior de investigaciones científicas, UMR8096 Archéologie des Amériques, Université des Antilles)

Más allá de los clichés de paisajes de naturaleza grandiosa y volcanes nevados, la región de Carangas posee un patrimonio arqueológico y etnográfico de primer orden para comprender la historia de la territorialidad y las culturas de la movilidad en las sociedades andinas. Por este motivo, los días 15 y 16 de noviembre se realizó el coloquio Redes andinas en el Museo nacional de etnografía y folklore (Musef) y la Universidad mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz (Bolivia). El evento reunió a una veintena de arqueólogos, antropólogos e historiadores que presentaron y debatieron los resultados de sus estudios sobre la historia de la región de Carangas a lo largo del último milenio. Los dos días se dedicaron a la presentación de diez conferencias públicas en el gran auditorio del museo y a un taller de investigación entre especialistas en el Instituto de Antropología y Arqueología de la universidad.

El primer día, tras la bienvenida e introducción de los organizadores, la primera ponencia estuvo a cargo de Ximena Medinaceli, quien ofreció una visión general de la geografía cultural de Carangas, distinguiendo los principales lugares y paisajes de su historia prehispánica y colonial. En la segunda presentación, Juan Villanueva hizo un sabio repaso de la historia de la investigación arqueológica en la región, antes de que las dos otras ponencias de la mañana versaran sobre su geografía sagrada heredada de la historia prehispánica. Pablo Cruz habló en primer lugar del fenómeno de las montañas coronadas, omnipresentes en toda la región, antes de que Claudia Álvarez y Ramón Torrez abordaran el fenómeno de las numerosas vías rectilíneas conduciendo a lugares sagrados (calvarios y montañas) y el caso del santuario de altura del volcán Sajama.

La tarde la inició María-Florencia Malvarez, con una presentación sobre la historia y arqueología de la Ruta Colonial de la Plata de Potosí. A continuación, Pablo Mendez-Quiros y Cristian González hablaron sobre la historia de las transformaciones y resiliencias de la red vial del Altiplano Lauca, cuya diacronía durante el último milenio se aborda según un enfoque regresivo que combina datos cartográficos, fotointerpretación satelital y datos arqueológicos de terreno. La tercera ponencia, a cargo de Felipe Carvajal y Mauricio Uribe, se centró en el caso de los tambos, a partir del estudio comparativo de cinco de ellos, cuyos resultados de excavaciones recientes permiten trazar una secuencia de la transformación de esta institución andina durante los últimos cinco siglos. Después, Daniella Jofré y Rodrigo Riveros abordaron la historia de la industria minera y metalúrgica durante los periodos colonial y republicano, en relación con el desarrollo de la economía de mercado y el capitalismo industrial, producto de inversiones europeas e indígenas. Posteriormente, Hanne Cottyn expusó sobre la historia de la creación de la frontera internacional a finales del siglo XIX y al comportamiento de las élites indígenas locales en este contexto de transformación geopolítica, antes de que Thibault Saintenoy y Pilar Lima debatieran sobre la materialidad y los imaginarios históricos que constituyen esta frontera, entendida esta vez en el largo plazo de una trayectoria histórica remontándose a principios del periodo colonial o incluso prehispánico. Finalmente, la jornada de coloquio concluyó con una mesa redonda, con Juan Mamani, Marcelino Marca y Rubén Marca, acerca de la percepción local y retos patrimoniales de la historia regional, desde el punto de vista de las comunidades del espacio indígena transfronterizo.

        

Todas las presentaciones fueron filmadas. Las grabaciones están disponibles a continuación, para revivir la conferencia (Ver los vídeos). La publicación académica se hará en un libro de síntesis sobre la arqueología y la antropología histórica de Carangas en el que participarán también los especialistas que no pudieron asistir al coloquio.

Al día siguiente, una veintena de investigadores fueron recibidos en el Instituto de Antropología y Arqueología de la UMSA, para llevar a cabo el taller “Los lugares y las formas de la historia de Carangas”. Siguiendo una filosofía de ciencia abierta y participativa, el taller pretendía poner en contacto a los actores de la investigación sobre la historia de Carangas, con el fin de planificar la puesta en común de sus datos, así como de vislumbrar, a través de la confrontación de ideas, nuevas pistas de investigación sobre la historia aún desconocida de esta región con un fuerte potencial científico. Tras una mesa redonda en la que todos pudieron expresar su percepción del coloquio y sus expectativas en materia de investigación, se llevó a cabo un ejercicio preliminar de cartografía colectiva que permitió evaluar el estado del arte de la investigación y los retos del enfoque colaborativo y multidisciplinario. Se acordó trabajar en la creación de una base de datos compartida, en forma de mapa arqueológico, y celebrar una próxima reunión científica durante el 2023.

El evento científico fue coorganizado por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA, UMIFRE 17 MEAE/CNRS UAR 3337 América latina), el Museo nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), el Instituto de ciencias del Patrimonio (Incipit-CSiC), la UMR80996 Archéologie des Amériques (ArchAm, CNRS, Université de Paris 1, Ministère de la culture) y el Instituto de investigaciones antropológicas y arqueológicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Agradecemos a las siguientes personas su contribución: Salvador Arano, Marta Crespo, Manon Deguet, Sylvie Elies, Elvira Espejo, Carla Jaimes, Catherine Lara, Daniel Maydana, Marc Pouilly, Franck Poupeau, Aliocha Maldavsky, Kattia Pacheco, Estefanía Rada, Claudia Rivera, Renzo Venegas y Ruben Vuelta-Santin.

Para conocer más acerca del proyecto Redes andinas, su blog de investigación se encuentra disponible aquí. El programa del coloquio, con los detalles de las publicaciones, puede ser visto en el siguiente enlace.

12 /DICIEMBRE 2022
  • ENCUENTROS DE INVESTIGADORES COLOMBO-FRANCESES

Escribe Frédéric Spillemaeker, investigador del IFEA en Bogotá

Los días 28 y 29 de noviembre de 2022 se realizaron los Encuentros de investigadores colombo-franceses en Bucaramanga, al este de Colombia. Desde una perspectiva multidisciplinaria, los temas tratados fueron especialmente variados, desde el desarrollo rural a las nuevas tecnologías, pasando por reflexiones acerca de la biodiversidad.
Gracias a su experiencia en este campo, el IFEA contribuyó especialmente a los debates sobre ciencias humanas y sociales. Así, el 28 de noviembre en la Universidad Industrial de Santander (UIS), el IFEA organizó una mesa redonda de historia sobre los orígenes de la República de Colombia: con Brenda Escobar (UIS), Armando Martínez Garnica (Academia Colombiana de Historia) y Sebastián Martínez Botero (Universidad Tecnológica de Pereira). El debate revisó algunos de los mitos e ideas preconcebidas sobre el nacimiento de la nación colombiana, destacando los últimos avances de la investigación.

En la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), también contribuimos, junto con nuestros socios del Institut des Amériques, Colifri y la Embajada de Francia en Colombia, a la celebración de una mesa redonda sobre "Memoria del conflicto y proceso de paz", Fueron invitados Charo Mina (Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano), el Padre Francisco de Roux (Comisión de la Verdad), John Jairo Cardenas (Universidad Nacional de Colombia), Richard Pétris (École de la Paix) y Elise Pic (Institut des Amériques).  En sus intercambios, los participantes destacaron los progresos realizados gracias a los trabajos de la Comisión de la Verdad, al tiempo que subrayaron la amplitud de los avances que quedan por realizar.

        

28 /NOVIEMBRE 2022
  • CAFÉ CIENTÍFICO SOBRE EL CACAO

Un conversatorio titulado "De la domesticación del cacao al chocolate. Un viaje en el tiempo entre Ecuador y Perú" se llevó a cabo el 7 de noviembre en la sede del IFEA en Barranco (Lima, Perú). Participaron como invitados : Francisco Váldez, arqueólogo franco- ecuatoriano del Instituto de investigación para el desarrollo (IRD); Quirino Olivera, arqueólogo peruano presidente de la Asociación para la Investigación Científica de la Amazonía de Perú (ASICAMPE); Dina Torres, presidenta de la Mesa Técnica del Cacao y Chocolate del Vraem y Juan de la Cruz Rivera Olemar, miembro del consejo directivo de APPCACAO y productor líder del cacao blanco de Piura.

        

Este evento fue posible gracias al apoyo del Proyecto Regional Cacao Bioandino, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y ejecutado por Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras(AVSF ) y la ONG PROGRESO en el Perú y también al Proyecto Alimentación Sostenible en el Perú (2022-2024) que es coordinado por la Embajada de Francia en Perú gracias a los Fondos de Solidaridad para Proyectos Innovadores (FSPI) del Ministerio de Relaciones Exteriores y operado por AVSF y el Instituto de investigación para el desarrollo (IRD).

El café científico contó con un numeroso público, entre investigadores, arquéologos y aficionados del chocolate, quienes intercambiaron puntos de vista en el debate que siguió a las presentaciones. Al finalizar la ronda de preguntas los asistentes pudieron disfrutar de una degustación de cacao y chocolate.

        

22 /NOVIEMBRE 2022
  • SEMINARIO SOBRE POBLACIÓN Y COVID EN LOS PAÍSES ANDINOS

Del 16 al 18 de noviembre se llevó a cabo en Lima el segundo seminario de la Red Andino Amazónica en Estudios de Población - RAAEP titulado: Población y Covid-19 en los países andino amazónicos. Bolivia, Ecuador y Perú. El encuentro, cuya coordinación científica estuvo a cargo de Robin Cavagnaud (PUCP), fue posible gracias al departamento de ciencias sociales de la PUCP y al IFEA.
A casi tres años de surgimiento de la pandemia, la segunda edición del seminario RAEEP se enfocó en poner énfasis en el aporte de los estudios de población en la comprensión de la situación actual en los países andino amazónicos, en torno a los diferentes componentes que estructuran las dinámicas demográficas. Poniendo una atención particular en los enfoques transversales del género, de la generación y de las desigualdades en el análisis de las variables que organizan los estudios de población.

La conferencia inaugural, realizada en el nuevo local del IFEA, estuvo a cargo de Laura Rodríguez Wong (Cedeplar -UFMG , IUSSP) con la ponencia: “Pos-COVID: Consideraciones sobre las consecuencias de la pandemia en la dinámica demográfica". En el segundo dia de jornada, llevada a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, se realizaron tres sesiones temáticas. La primera: Mortalidad y morbilidad en tiempos de pandemia tuvo como invitados a Luis Meza (Asociación Peruana de Demografía y Población), Vladimir Pinto (El Colegio de México). En la segunda mesa titulada: Estrategias de las comunidades frente a la crisis sanitaria participaron: Victoria Salinas (consultora investigadora), Alberto Narváez (Universidad Central del Ecuador) y Silvia Romio (Centro de Estudios del Desarrollo, UCLouvain - Université catholique de Louvain).  La jornada finalizó con la sesión temática: Educación, mercados laborales y desigualdades en tiempos de pandemia, teniendo como panelista a: Omar Velasco Portillo (Universidad Mayor de San Andrés), Susan Velasco Portillo (Universidad del Valle), Gabriela Cabezas (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador) y Manuel Etesse ( Pontificia Universidad Católica del Perú).

El tercer dia del seminario fue realizado en el IFEA y se desarrollaron dos mesas temáticas:  Migraciones y movilidades en tiempos de pandemia teniendo como invitadas a  Carmen Ledo (Centro de planificación y Gestión, Universidad Mayor de San Simón), Alida Díaz (Universidad Nacional Mayor San Marcos, Perú) y Tania Vásquez Luque (Instituto de Estudios Peruanos).
La última sesión temática: Familias, hogares y cuidados en tiempos de pandemia estuvo conformada por Manigeh Roosta (Universidad Mayor San Andrés, CIDES – UMSA), Aida Villanueva (University of Massachusetts Amherst), José Carlos Águilar (consultor independiente) y Robin Cavagnoud (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Para finalizar el programa los comentarios de cierre del seminario estuvieron a cargo de Carlos Eduardo Aramburú (Pontificia Universidad Católica del Perú).

        

16 /NOVIEMBRE 2022
  • V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA AMAZÓNICA

Escribe Catherine Lara, investigadora del IFEA en Lima

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) fue la sede del Vto Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica, que tuvo lugar del 8 al 12 de noviembre con el auspicio de la fundación Wenner-Gren y el apoyo del IFEA. El propósito del evento fue proponer un espacio pluridisciplinario de presentación y discusión de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años en el área amazónica, por académicos de distintas generaciones y trayectorias, así como integrantes de las comunidades amazónicas. Los 10 simposios y los posters del evento abordaron temas de tecnología, paleoambiente, arquitectura, lingüística y etnoarqueología a partir de un amplio rango de sitios y contextos crono culturales de la Amazonia.

Los vínculos entre Andes y Amazonia fueron un tema recurrente en las presentaciones. Estas sacaron a relucir la necesidad de colmar los grandes vacíos geográficos/temáticos que aún existen en la arqueología amazónica, de la mano con la concienciación de los grandes desafíos a los que se enfrentan los pueblos amazónicos actuales. El evento fue acompañado por una exhibición/venta de libros, así como una ferie de artesanías de productores amazónicos. Los expositores pudieron también visitar el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) así como los sitios de Caral y Vichama.

Ver vídeo de la inauguración (8 de noviembre) / Página web del evento

        

31 /OCTUBRE 2022
  • RDV DE L’IFEA: LA QUINUA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO. DEL PATRIMONIO PRECOLOMBINO AL MERCADO INTERNACIONAL

El 25 de octubre recibimos en el nuevo local del IFEA en Barranco (Lima, Perú) a Jean-Joinville Vacher, director de investigación emérito del Instituto de investigación para el desarrollo (IRD) y ex director de nuestro instituto, quien brindó la conferencia:  La quinua en el altiplano boliviano: del patrimonio precolombino al mercado internacional.

Durante su conferencia Jean Vacher dio a conocer los principales resultados de un estudio científico pluridisciplinario que analiza en el altiplano sur de Bolivia - una de las principales regiones de domesticación - el impacto del comercio mundial sobre la agroecología del cultivo y los agrosistemas (con un enfoque histórico), sobre los sistemas de actividades agrícolas y no agrícolas de las familias campesinas, sobre la movilidad geográfica y sobre las reglas comunales para el uso de la tierra. Los rasgos de vulnerabilidad ecológica y social de la producción actual de la quinua fueron también analizados.

 

        

25 /OCTUBRE 2022
  • RDV DE L’IFEA: EL PUEBLO, EL TERRITORIO Y LA UNIDAD DE LA LEGISLACIÓN (ENFOQUES FRANCÉS, PERUANO, BRASILEÑO)

El pasado 20 de octubre se realizó el conversatorio: El pueblo, el territorio y la unidad de la legislación (enfoques francés, peruano, brasileño)  en el nuevo local del IFEA en Barranco (Lima, Perú). El evento se propuso ofrecer respuestas en torno al problema de la uniformización de la ley estatal y los desafíos que implica aplicar la ley en espacios geográficos diferentes. Para ello participaron especialistas de derecho, antropología y geografía, quienes abordaron el tema a través de un enfoque en tres países: Perú, Brasil y Francia.

La primera ponencia estuvo a cargo de Youssef Guenzoui, catedrático titular de derecho privado de la Universidad de la Polinesia francesa con la presentación:  La unicidad del pueblo francés y los territorios de ultramar. Posteriormente intervino Evelyne Mesclier, directora de investigación en el Instituto de investigación para el desarrollo (IRD) con el tema: La propiedad comunal y la re-institucionalización del espacio en el Perú contemporáneo. Seguida a ambas presentaciones participó como comentarista Laureano Del Castillo, director del Centro peruano de estudios sociales (CEPES).

Para el enfoque brasileño del evento participaron Ana Keila Mosca Pinezi, profesora de la Universidad Federal do Triângulo Mineiro (UFTM), con la presentación: Afrodescendientes, pueblo brasileño y discriminación positiva. Además se contó con los comentarios de Isabela Fadul de Oliveira y Felipe Estrela, ambos docentes de la Universidad federal de Bahia (UFBA).

 

        

05 /OCTUBRE 2022
  • SEMINARIO: GEOPOLÍTICAS DEL COLONIALISMO, ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA Y MEMORIA SOCIAL

Escribe Catherine Lara, investigadora del IFEA en Lima

Apoyado por el IFEA, el grupo de trabajo "Andes Septentrionales: arqueología e historia" (blog hypothèses) tiene como propósito fomentar un ciclo de conversatorios encaminado a dar a conocer los avances recientes de las problemáticas más destacadas actualmente en la historia y arqueología norandinas. A través de casos de estudio de Colombia, Ecuador y los Andes centro-norte de Perú, el tercer encuentro (29 de septiembre) buscó evidenciar los diferentes tipos de transformaciones del territorio norandino generados por los cambios en las relaciones sociales, económicas y políticas impuestos por el nuevo orden colonial europeo. Plantaciones, minas y ciudades fueron asimismo la sede de diversas interacciones y dinámicas de poder entre los componentes americano, africano y europeo.

El taller propuso también una discusión sobre el necesario implemento de una agenda real entre comunidades indígenas, afro e investigadores, encaminada hacia una revitalización ética de la memoria colectiva y del manejo conjunto del patrimonio.
Panelistas invitados: Monika Therrien (Fundación Erigaie, Colombia); José Antonio Figueroa (Universidad Central del Ecuador, Colombia-Ecuador); Ricardo Chirinos (Universidad Nacional Mayor de San Marcos e Instituto Unay Rvna, Perú). Organizadores: Daniela Balanzátegui (UMass Boston); Heimar Cortés (investigador independiente).

Ver el seminario

        

30 /SEPTIEMBRE 2022
  • TERCERA EDICIÓN DEL TALLER “APLICACIÓN DEL ENFOQUE TECNOLÓGICO AL ANÁLISIS CERÁMICO: SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN”

Escribe Catherine Lara, investigadora del IFEA en Lima

La tercera edición del taller “Aplicación del enfoque tecnológico al análisis cerámico: seminario de introducción” tuvo lugar del 19 a 23 de septiembre. La organización y coordinación del evento estuvo a cargo de Catherine Lara, con el apoyo de Kattia Pachecho y Manon Deguet (IFEA). La actividad fue realizada en modalidad híbrida, con un grupo de aproximadamente siete personas presentes en los locales del IFEA en Barranco, y 40 participantes conectados vía Zoom. Los asistentes estaban vinculados en su mayoría a distintos institutos de investigación y universidades del Perú, pero también de Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile, entre otros países.

La primera sesión estuvo consagrada a una presentación de los fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque tecnológico aplicado al análisis cerámico. Poco aplicado aún en los Andes, este enfoque propone tomar en cuenta todo el proceso de fabricación de los objetos (o cadena operativa), en complemento de los estudios de formas y diseños tradicionalmente empleados por la arqueología andina.

        

En las tres sesiones siguientes, los participantes pudieron profundizar sus conocimientos sobre las principales técnicas de fabricación de cerámica y las huellas respectivas que permiten identificar estas técnicas en cerámica antigua. Esta presentación de las técnicas y sus huellas siguió el orden de la cadena operativa: 1) captación y preparación de la materia prima; 2) manufactura; 3) acabado; 4) tratamiento de superficie; 5) técnicas decorativas; 6) quema. La descripción de las operaciones técnicas correspondientes se basó en fotografías y videos etnográficos o experimentales. Los asistentes recibieron también una bibliografía básica relativa al enfoque tecnológico aplicado al análisis cerámico.

Durante la última sesión (únicamente en presencial), los participantes tuvieron la oportunidad de manipular material arqueológico y etnográfico, con el propósito de ejercitarse a reconocer las huellas correspondientes a las técnicas presentadas en las sesiones previas. Esta actividad se realizó a partir del muestrario pedagógico de cerámica arqueológica y etnográfica conformado en el IFEA por Catherine Lara.

 

        

21 /AGOSTO 2022
  • RDV DE L'IFEA: DEL LITORAL AL VALLE. NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA ARQUEOLOGÍA DE PIURA

El 11 de agosto Nicolas Goepfert, investigador del Centro Nacional de Investigación científica (CNRS) e integrante del Laboratorio Arqueología de las Américas, dictó la conferencia titulada: Del litoral al valle: nuevas perspectivas sobre la Arqueología de Piura, en ella expuso los últimos descubrimientos en el desierto de Sechura y presentó los trabajos por realizarse en el Alto Piura y la sierra de Piura.
Se habló también de los patrones de asentamientos, de la arquitectura, de las prácticas funerarias y de un proyecto de creación de una base de datos espacial en libre acceso

El evento  fue  el primer RDV de l'IFEA organizado en el nuevo local en Barranco (Lima, Perú) y contó con la participación de un numeroso público quien al finalizar pudo visitar la exposición fotográfica: "Sechura, el desierto que se revela a los arqueólogos", exhibida en la sala de la lectura/eventos de la biblioteca del IFEA.

Ver la conferencia

        

06 /AGOSTO 2022
  • EXPOSICION DEDICADA A BERNARD LELONG

El 8 de junio, la nueva biblioteca del IFEA acogió oficialmente una exposición de fotografías del viajero y antropólogo autodidacta Bernard Lelong, titulada De Lamas al río del maíz. Fragmento del legado de un viajero francés Bernard Lelong. Bernard Lelong dedicó gran parte de su vida a América latina y emprendio numerosos viajes a los Lamistas – un pueblo indígena de lengua quechua – a los cuales consagro muchos años de investigación sobre el chamanismo y el uso de plantas medicinales. En 1971 emprendio un viaje de rescate de una expedición perdida en el río Shinkibeni (Alto Madre de Dios).

Antes de su muerte, tuvo la generosidad de legar sus bienes al CNRS para promover, via un sistema de becas iniciado en 1984, las investigaciones antropológicas sobre las culturas indígenas de la Amazonia peruana y zonas fronterizas. Desde entonces, más de 200 becas fueron otorgadas a estudiantes y antropologo-a-s para culminar sus tesis o llevar a cabo sus proyectos de investigación.

 

        

02 /AGOSTO 2022
  • JORNADA “TERRITORIOS EN MOVIMIENTO. LAS NACIONES INDÍGENAS Y LOS GOBIERNOS TERRITORIALES EN TIEMPOS DE CRISIS”

El 6 de junio de 2022, el programa ANR "Amaz" y el IFEA organizaron conjuntamente un taller de media jornada titulado: "Territorios en movimiento. Las Naciones indígenas y los gobiernos territoriales en tiempos de crisis", en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este encuentro, abierto al público en general, se centró en las formas de autonomía territorial que se han desarrollado recientemente en la Amazonía peruana, así como en las modalidades de identificación que han surgido paralelamente, siguiendo el ejemplo de las "Naciones indígenas". La sesión, que ha sido recibida en los espacios del Instituto Raúl Porras Borrachenea, se desarrolló en dos partes.
En la primera mesa redonda, investigadores de diferentes disciplinas - Richard Chase Smith (antropología, IBC), Roger Merino (derecho, CIUP-UP), Danny Pinedo (antropología, UNMSM), Alexandre Surrallés (antropología, CNRS/EHESS), Patricia Urteaga (derecho, PUCP)- expusieron brevemente sus puntos de vista sobre los diferentes temas propuestos sucesivamente: los retos relacionados con la aparición de "gobiernos autónomos" y, en particular, la cuestión de su traducción jurídica, los efectos de la pandemia del Covid 19 en las poblaciones amerindias de la Amazonia, los desafíos del trabajo "colaborativo" entre los investigadores y los grupos indígenas. Tras estas intervenciones, se compartió la palabra con los miembros del público. A continuación, varios líderes amerindios, así como otros investigadores presentes en la sala, pudieron expresar sus opiniones sobre los temas tratados.
La segunda parte del debate se centró en la próxima publicación del libro Autonomías indígenas en la Amazonía contemporánea (IFEA, 2022), editado por R. Colliaux (IFEA) y S. Romio (UCL/PUCP). El debate sobre los artículos del libro, moderado por Jean-Pierre Chaumeil (CNRS), fue dirigido por Frederica Barclay (Perú Equidad) y Juan Álvaro Echeverri (UNAL Colombia). Varios de los autores presentes, tanto en el público como en la mesa redonda preliminar, pudieron reaccionar a las preguntas planteadas por estas lecturas, profundizando así en los temas planteados en la primera parte del encuentro.

        

26 /JULIO 2022
  • JORNADAS DE JÓVENES AMERICANISTAS - JJA 2022

Escribe Sharie Neira Ríos, coordinadora del Polo Andino del Institut des Amériques y Manon Deguet, voluntaria internacional del IFEA
Los días 6, 7 y 8 de julio de 2022, se llevó a cabo la 13ª edición de las Jornadas de Jóvenes Americanistas (JJA), titulada "Márgenes americanos desde la época prehispánica hasta la actualidad. Definiciones, prácticas y desafíos" en Ciudad de México. Organizado por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA, Ciudad de México), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA, Lima), la Casa de Velázquez (Madrid) y con el apoyo del Instituto de las Américas (IdA), este evento anual crea un espacio de intercambio multidisciplinario entre jóvenes investigadorxs que trabajan sobre diferentes períodos y espacios de las Américas.
Este año, lxs participantes examinaron las nociones de márgenes, marginalidad y marginación en las Américas, y la forma en que se han movilizado y pensado en las ciencias sociales y humanas. Concebidas en tres etapas, estas jornadas cuestionaron primero los modos de producción, la gestión y la función de los márgenes. Lxs investigadorxs también se interesaron por las prácticas y la representación de los márgenes desde diferentes espacios (urbanos, culturales y artísticos). Por último, cuestionaron la postura de las ciencias sociales y humanas ante la noción de margen, destacando los retos metodológicos y epistemológicos que conlleva.
Este evento tuvo diversas actividades basadas en los márgenes y las fronteras. Se ofrecieron a lxs investigadorxs dos talleres de escritura y geografía corporal, dirigidos respectivamente por los colectivos Historias Metropolitanas y Geobrujas. También se organizó  una visita guiada al barrio de Tacubaya, donde los “márgenes urbanos” son claramente visibles.
Durante estos días, el IFEA estuvo representado por Sharie Neira, estudiante de doctorado en sociología y género de  la Universidad París-Cité  y coordinadora del Pôle Lima del IdA, y Manon Deguet, voluntaria internacional del IFEA, quienes coordinaron dos mesas redondas. Ambas preparan, con el comité organizador de 2023, las próximas JJA que el IFEA acogerá en su nueva sede de Barranco (Lima).

     

24 /JULIO 2022
  • CONVERSATORIO SOBRE EL “TRABAJO DE CUIDADOS” Y LA “DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO”

El 25 de mayo de 2022 se realizó la RDV del IFEA: “Trabajo de cuidados y división sexual del trabajo en América Latina” en su nuevo local en Barranco. En dicho evento participaron: Leda Pérez, docente de la Universidad Pacífico y especialista de Estudios internacionales cuyos estudios enfocan en la intersección de los derechos laborales y sociales con género, etnia/raza y clase social y Jules Falquet, profesora del departamento de Filosofía de la Universidad París 8 St Denis y especialista de las transformaciones del trabajo en las Américas y de los efectos de la globalización neoliberal sobre los movimientos de mujeres del continente y los movimientos rurales, campesinos e indígenas.
El conversatorio fue organizado por el IFEA y el Instituto de las Américas (IDA) representado por su coordinadora en Lima: Sharie Neira, doctoranda de “Sociología y Género” de la Universidad París-Cité, quien estuvo a cargo de moderar el encuentro.
El evento permitió abordar dos conceptos claves para el estudio del trabajo con perspectiva de género: el desarrollo de la economía del cuidado, en contexto de migración urbana y en contexto minero en el Perú, así como el concepto de división sexual del trabajo en los movimientos sociales en México, El Salvador, entre otros. También permitió reflexionar sobre la reorganización global del mercado de trabajo (informalización, transnacionalización) y los nuevos equilibrios entre trabajo asalariado y trabajo gratuito, incluyendo una reflexión sobre el “trabajo desvalorizado” y el “trabajo considerado como femenino” como elementos claves de esta reorganización. Se presentaron así la aplicación de estos conceptos como herramientas claves para pensar el trabajo de las mujeres en América Latina y las transformaciones de estos según los países y los contextos sociopolíticos.

 

22 /JULIO 2022
  • JORNADA DE ESTUDIOS: ETNICIDAD, RELIGIOSIDAD Y MOVILIDAD HUMANA EN LOS ANDES

Durante el mes de mayo se realizó de manera virtual la jornada de estudios: “Etnicidad, religiosidad y movilidad humana en los andes, organizada por Jorge Flores, Luis Vizuete y Víctor Hugo Mamaní , jóvenes becarios del IFEA.
La jornada fue divida en tres mesas que se desarrollaron una vez por semana, la primera fue dedicada a la “Etnicidad y religiosidad durante la colonia se llevó a cabo el 12 de mayo y contó con la presencia de Alber Quispe Escobar de la Universidad Mayor de San Simón con la ponencia: “Reflexiones sobre el sistema andino de cargos religiosos. El caso de los ayllus de Tapacarí (Cochabamba) en la segunda mitad del siglo XVIII”;  Jorge Flores  de Binghamton University, con la presentación “La Sal en la vida de los Afrodescendientes del valle del Chota-Mira, Ecuador: Incorporación y negociación de una economía doméstica al margen de las haciendas Jesuita y laica en los siglos XVII y XVIII” y de  Mireya Salgado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador, con la ponencia “El Diablo y la Virgen: apropiaciones simbólicas en el tiempo de las sublevaciones (Riobamba en 1764 y Otavalo 1777)”.
La segunda mesa titulada “Etnicidad y religiosidad durante la república” se realizó el 19 de mayo y  en ella participaron: Luis Esteban Vizuete Marcillo (El Colegio de México): “En los márgenes de la República católica: la intelectualidad católica frente al quichua (Ecuador, 1879-1911)” , Cecilia Ortiz (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador): “El estado ecuatoriano en la frontera suroriental, una construcción desde el afecto (1893-1964)” y Mélanie Lercier Castelot (Université Rennes 2):“Análisis de una Navidad indígena: el caso de Puyca (La Unión, Arequipa)”.

La tercera mesa titulada “Etnicidad, migración y movilidad” se realizó el 26 de mayo y se hicieron presentes: Karina Higa (Pontificia Universidad Católica del Perú): “Entre lo urbano y lo rural: Movilidad multilocal como estrategia de reproducción familiar en mujeres de la etnia Awajún en la Amazonía peruana”, Víctor Hugo Mamani (Universidad Mayor de San Simón - Université catholique de Louvain): “Las lenguas de los Sikuyas entre la ciudad y el ayllu” y Fernando Garcés  (Universidad Politécnica Salesiana): “Migración y movilidad quichua”

Primera mesa: Etnicidad y religiosidad durante la colonia

Segunda mesa: Etnicidad y religiosidad durante la república

Ver tercera mesa: Etnicidad, migración y movilidad

20 /JULIO 2022
  • SEMINARIO INTERNACIONAL: GOBIERNO DEL HÁBITAT POPULAR EN AMÉRICA LATINA

Escribe Aurélie Quentin (Université Paris Nanterre / IFEA)
Este seminario, organizado por la Escuela del Hábitat-Cehap (Luis Fernando González Escobar y Mónica Mejía Escalante) y el IFEA (Aurélie Quentin), se llevó a cabo del 1 al 3 de junio de 2022 en la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín y reunió a especialistas de los estudios urbanos para discutir las formas en las que el tema del hábitat popular ha sido problematizado a lo largo del tiempo (siglos XX y XXI) y dar a conocer las dinámicas actuales de gobierno de las conductas individuales y colectivas a través de la vivienda, en las ciudades latinoamericanas.

Destacándose una perspectiva evaluativa, normativa o prescriptiva sobre la pertinencia de los dispositivos estudiados, el propósito de este seminario era entender, cruzando varias disciplinas de las ciencias sociales (geografía, antropología, historia, arquitectura y psicología social), y desde distintas ciudades latinoamericanas (Medellín, Bogotá, Pereira, Buenos Aires, Santiago de Chile) cómo los procesos de problematización e intervención urbana centrados en el tema de la vivienda y del hábitat popular se relacionan con la gubernamentalidad neoliberal: ¿cómo permiten analizar las articulaciones históricas entre urbanización y difusión de la razón neoliberal?

Además de las conferencias magistrales, de los debates, del recorrido urbano y de las ponencias doctorales, el seminario permitió organizar, en la biblioteca piloto de Medellín, la primera presentación pública del libro de Adrián Gorelik “La ciudad latinoamericana: una figura de la imaginación social del siglo XX” publicado en abril del 2022 (Siglo XXI, Buenos Aires).

Todas las conferencias del evento fueron transmitidas en vivo en el canal Youtube de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y grabadas para posterior consulta.

Ver vídeo de la jornada - 2 de junio

Ver vídeo de la jornada - 3 de junio

01 /JULIO 2022
  • GÉNERO, TRABAJO Y MEMORIA EN AMÉRICA LATINA: HACER VISIBLE LO INVISIBLE

Escribe Sharie Neira Ríos. Université París-Cité, Coordinadora del Polo Andino del Institut des Amériques
La jornada de estudios “Género, trabajo y memoria en América Latina: hacer visible lo invisible” fue organizada el 20 de mayo del 2022 de manera presencial por el Instituto de las Américas (IDA) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) en el nuevo local de esta institución en el distrito de Barranco, Lima. Este primer evento científico organizado en las nuevas instalaciones del IFEA permitió exponer la diversidad de los trabajos invisibilizados, realizados por las mujeres racializadas y de sectores populares en América Latina, desde el trabajo informal hasta el trabajo de “hacer memoria”.
La jornada de estudios fue organizada y moderada por Sharie Neira (coordinadora del Polo Andino Lima del Instituto de las Américas y estudiante de doctorado en la Universidad Paris Cité), y por tres becarias del IFEA, Rosa Muriel Mestanza (Universidad Paris Cité), Mélina Gautrand (EHESS), y Tamara Moncada (FLACSO Ecuador).
En un contexto de fuertes movilizaciones lideradas por mujeres en el continente, el evento permitió subrayar las especificidades de los trabajos realizados por mujeres latinoamericanas, ya sea en sus ciudades de origen, o en un marco de migración interna (hacia capitales) o también externa hacia países del norte global. Para ello, la jornada promovió un diálogo entre seis investigadoras de distintas nacionalidades y de diversas ciudades: francesa, ecuatoriana, peruana (Lima y Cusco); y que realizan estudios sobre distintos países de América Latina. También estuvieron invitadas dos mujeres reconocidas por su trayectoria en distintos espacios asociativos: de lucha por los derechos de las trabajadoras del hogar y de lucha por el reconocimiento de las violencias que las afectaron durante la dictadura en el Perú.
Amanda Frisancho (EHESS) expuso el caso de las trabajadoras del hogar latinoamericanas y migrantes en Francia. Esta presentación fue comentada por Sofía Mauricio, miembro de la organización La Casa de Panchita , implicada en la lucha por los derechos de las trabajadoras del hogar en el Perú. Nicola Espinosa (PUCP), presentó el trabajo y el rol de las mujeres en el marco de la pesca artesanal en el norte del Perú. Rute Zúniga, presidenta de la asociación de mujeres afectadas por las esterilizaciones forzadas en el Perú (AMPAEF) presentó el trabajo de organización de dicho grupo y su lucha a lo largo de estos años; esta presentación fue acompañada por la consejera de la asociación, Maria Esther Mogollón (Universidad Cayetano Heredia). Tamara Moncada (FLACSO Ecuador), presentó por su parte la lucha de las mujeres que fueron parte del movimiento Alfaro Vive Carajo! (Ecuador); principalmente la lucha de las mujeres que fueron afectadas por la violencia durante sus embarazos, por ser parte de dicho movimiento.  La jornada de estudios también tuvo dos presentaciones magistrales de : Jules Falquet (Universidad París 8), quien expuso una mirada decolonial y desde el feminismo materialista sobre el trabajo de las mujeres en el continente; y Narda Zoila Henríquez (Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP), quien presentó una mirada socio-histórica de las organizaciones de mujeres y sus movilizaciones en el Perú.

     

28 /JUNIO 2022
  • JORNADA DE ESTUDIOS: PATRIMONIO, TERRITORIO Y MEMORIA EN AMÉRICA LATINA

El pasado 22 de abril se desarrolló de manera virtual la jornada de estudio “Patrimonio, territorio y memoria en América latina”, organizada por jóvenes becarios del IFEA, quienes presentaron una serie de investigaciones y avances de tesis doctorales las cuales abordaron cómo algunas comunidades hacen frente a cambios sociales insospechados.
La reflexión se centró en el análisis desde distintas disciplinas de cómo los pueblos y sus culturas se mantienen activas ante la diversidad del cambio social y que, lejos de permanecer inertes, exigen una transformación constante, desde sus componentes internos hacia sus caras más visibles.
Participaron en el debate:  Tania Herrera, doctoranda en geografía de la Université de Paris (CESSMA) y docente de la UNMSM, con la ponencia: Producción de la ciudad en la antigua periferia de Lima. El caso de la Asociación Pro Vivienda San Hilarión; Noémi Fablet, doctoranda en historia de la Université Rennes 2, con la presentación : Memorias de dos matanzas obreras desde el territorio: luchas por invizibilizar o significar el espacio del crimen (años posteriores a la tragedia, Iquique, Chile / Ciénaga, Colombia); Víctor Arturo Martel Paredes doctorando de la PUCP, con la ponencia: El Oyente en la gramática del quechua: una revisión sobre la concordancia verbal y Yenny Constanza Román Núñez doctoranda de la Universidad de Caldas-Manizales), con la presentación: El Patrimonio bio-cultural de indígenas U´wa y campesinos frente al turismo en el Parque Nacional El Cocuy en Boyacá-Colombia. Participó como moderadora Sara Guerrero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ver vídeo de la jornada

28 /ABRIL 2022
  • GANADORES DEL CONCURSO “NARRA LA INDEPENDENCIA DESDE TU PUEBLO”

El pasado 31 de marzo, se realizó el anuncio de los ganadores del concurso "Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad" en una ceremonia de apertura de sobres realizada en el Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social - LUM en la que participaron, su director Manuel Burga; Aliocha Maldavsky, directora del IFEA; Rolando Rojas, investigador del Instituto de Estudios Peruanos; Javier Torres, periodista de lamula.pe y Carla Granados, miembro del comité organizador del proyecto.
El jurado calificador, compuesto por reconocidas historiadoras e historiadores de prestigiosas universidades nacionales y extranjeras, y presidido por Juan Carlos Estenssoro profesor de la Universidad de Sorbonne Nouvelle, París, otorgó tres premios y tres menciones honrosas.
Los ensayos ganadores fueron:
Primer premio: Eric Félix Ascencio, con "Lo que se llevó la independencia: contribuciones, abusos y saqueos en Huarochirí durante la guerra de independencia (1821-1824)”.
Segundo premio: Roberto Ramos Castillo, con "¿Ayllus realistas? Las tropas del rey en el partido de Azángaro y Lampa en el ocaso del periodo virreinal, 1824".
Tercer premio: Jéssica Moreira Ramírez, con "Hasta la derrota de Canterac: Ica durante la independencia. 1818-1822".
Las tres menciones honrosas recompensaron a: Luis Alberto Rosado Loarte, por su estudio sobre un gobernador político militar despótico en Checras (Huaura); a Ben Yúsef Yábar Vega, por su trabajo sobre las revoluciones en Tacna, y a Óscar Cáceres Quispe por su ensayo sobre el Cusco como sede de la corte virreinal durante la independencia.
Luego de ser anunciados oficialmente, los ganadores del concurso tuvieron la oportunidad de presentar los aportes de sus investigaciones en dos paneles académicos frente a especialistas y al comité de organización del proyecto en la ceremonia de premiación que se realizó el 25 de abril en el Salón General del Centro Cultural de la Universidad Mayor de San Marcos.
El proyecto Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad nació en 2013 con un primer concurso de ensayos, con la finalidad de democratizar y descentralizar la memoria de la independencia del Perú, de promover y reconocer el trabajo de investigadores e investigadoras de todas las regiones y de defender la escritura académica en las diferentes lenguas habladas en el país, construyendo así un marco alternativo a la celebración del bicentenario.
Este  proyecto independiente ha sido impulsado por historiadoras e historiadores peruanos establecidos en el Perú y en el extranjero, y cuenta con el apoyo del Centro de investigaciones sobre Hispanoamérica Colonial (CRAEC) de la Universidad Sorbonne Nouvelle París 3, la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el departamento de Historia de la Universidad de California Santa Bárbara, la fundación Neogranadina, el Instituto francés de estudios andinos, el Instituto de estudios peruanos, el portal la mula.pe y el Archivo regional de Ayacucho.

Acta de resultados

Anuncio de ganadores

 

Resumen ceremonia de premiación

Ver completa la ceremonia de premiación

16 /ABRIL 2022
  • SEMINARIO: LOS COMPONENTES ‘ARCAICOS’ EN LA ARQUEOLOGÍA DE LOS ANDES SEPTENTRIONALES

Apoyado por el IFEA, el grupo de trabajo "Andes Septentrionales: arqueología e historia" (https://norandinos.hypotheses.org/) tiene como propósito fomentar un ciclo de conversatorios encaminado a dar a conocer los avances recientes de las problemáticas más destacadas actualmente en la historia y arqueología norandinas. El segundo encuentro (6 y 13 de abril) tuvo como tema el denominado periodo "Arcaico", omnipresente en los textos "clásicos" de la arqueología regional, pero cuya definición es cada vez más cuestionada por los últimos hallazgos arqueológicos. Efectivamente, esta etapa cronológica se caracteriza por procesos diversificados de transformaciones de la explotación de recursos naturales, desde estrategias de caza y recolección hasta mecanismos incipientes de domesticación. A través de diferentes casos de estudio, las presentaciones de los panelistas invitados fueron la oportunidad de apreciar esta diversidad regional de escenarios. Este panorama evidencia a la vez el imperativo, pero también la magnitud del reto que significará redefinir los criterios "monolíticos" actualmente considerados en la definición de este período.
Panelistas invitados: Sonia Archila (Universidad de los Andes, Colombia); Santiago Mora (Saint Thomas University de New Brunswick, Canadá); Dan Sandweiss (University of Maine, Estados-Unidos); Amelia Sánchez (consultora en patrimonio y cultura, Ecuador); Richard Lunnis (Universidad Técnica de Manabí, Ecuador); Andrés Mosquera (Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, Ecuador)

Ver el seminario:

Sesión 6 de abril / Sesión 13 de abril

10 /ABRIL 2022
  • SEMINARIO: INVESTIGAR A DISTANCIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Escribe Julie Massal, investigadora del IFEA en Colombia
El seminario “Investigar a distancia en tiempos de pandemia”, organizado por el IFEA, el IHEAL (Paris3-Sorbonne-Nouvelle) y el IRD, coordinado y moderado por Julie Massal (IFEA Colombia) en interlocución con C. Boidin (directora del IHEAL), tuvo lugar del 9 de marzo al 6 de abril, en cinco sesiones, en modalidad virtual. Contó con la participación de 50 estudiantes seleccionados entre más de 80 inscritos.
Esta propuesta de formación apunta a enmarcar y apoyar las investigaciones de jóvenes investigadores andinos (Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia) y franceses y europeos, inscritos en máster o doctorado. Los y las estudiantes han visto sus proyectos de investigación aplazados, interrumpidos o trastocados durante los últimos dos años, debido a múltiples obstáculos a los desplazamientos a nivel regional o internacional pero también a nivel nacional en cada país, lo que les impidió en muchos casos realizar el trabajo de campo previsto inicialmente.
Los y las panelistas son profesores.as o doctorandos.as procedentes de varias instituciones investigativas francesas o andinas (Franck Poupeau, Melanie Lercier, Sharie Neira, Carlos Sandoval, Anne-Gaël Bilhaut, Jeremy Robert, Maëlle Lucas, Benjamin Lysaniuk, Julie Massal). Ellos.as expusieron en el seminario sus experiencias, aportes y reflexiones desde diversos campos de las ciencias sociales (geografía, etnografía, sociología), a la vez que dialogaron ampliamente con el público participante, que transmitió sus inquietudes  concretas en su quehacer investigativo.
En este sentido, el seminario propone una reflexión colectiva y un espacio de intercambio sobre las experiencias de investigación a distancia y las dificultades encontradas, pero también sobre las estrategias alternativas de investigación empírica. También proporciona unas herramientas analíticas adaptadas a este trabajo de campo a distancia, con un interés específico en herramientas etnológicas, la encuesta y el trabajo de “observación” mediante tecnologías digitales; el uso de base de datos públicos en geografía, de programas informáticos, herramientas digitales (tablero colaborativo) y bases bibliográficas digitales. Estos recursos en línea y la reflexión sobre la adaptación a los limites derivados de  la distancia también obligan a reflexionar sobre cómo organizar y aprovechar mejor los diferentes tiempos de la investigación, y aprovechar las circunstancias lo mejor posible.
Este seminario responde a una  amplia necesidad de formación, como lo demostró el interés de más de 80 inscritos, en estos tiempos de pandemia que incentivan a redefinir el oficio de investigador. Ello implica la apropiación de herramientas investigativas vinculadas con la tecnología digital, pero sin dejar de lado la observación directa y el trabajo de campo, cuyos límites y significados se deben repensar.

Programa del seminario

Presentación de Jérémy Robert (U. Rennes 2/ IFEA)

06 /ABRIL 2022
  • INVESTIGADORES DEL IFEA PRESENTES EN EL CONGRESO DE LA SAA

El pasado primero de abril, Catherine Lara, investigadora del IFEA en Lima, presentó la ponencia "Technological boundaries as evidence of close interactions? The case of the Cuyes river valley (Southeastern Ecuadorian Highlands)" en el simposio “The Antisuyu and Beyond: The creation of Borders and the Rupture of Amazonian and Andean relations” organizado por Sonia Alconini (Universidad de Virginia) y Carla Jaimes (Universidad de Bonn), en el marco del 87° Congreso de la Sociedad Estadounidense de Arqueología (SAA).
El florecimiento relativamente reciente de la arqueología amazónica ha confirmado que los contactos Andes/Amazonia han jugado un papel determinante en la historia de Suramérica. No obstante, los conocimientos de estas interacciones y sus diferentes modalidades son desiguales en el tiempo y el espacio. La antropología y sociología han evidenciado que la cercanía espacial y la interacción estrechas entre grupos sociales distintos puede crear fenómenos de polarización, en virtud de los cuales cada colectivo se “aferra” a distintos elementos identitarios, especialmente ligados a la cultura material. La ponencia de C. Lara explora este modelo a través del ejemplo de la tecnología cerámica del valle del río Cuyes (Amazonia sur del Ecuador).
Durante el congreso, realizado en la ciudad de Chicago (USA), el arqueólogo y becario IFEA Carlos Osores Mendives presentó por su parte el póster titulado "Vida doméstica y conflicto en el valle de Zaña durante el periodo Intermedio tardío (AD. 1000 - 1450)", se mostraron los trabajos iniciales llevados a cabo en el Proyecto de investigación arqueológica vida cotidiana en el antiguo Lambayeque (PIAVCAL) que nace de la Beca Carlos Brignardello del IFEA. El póster enfatizó la identificación de restos de fauna y algunos conjuntos arquitectónicos de los sectores domésticos de "Cerro la Guitarra" y "Complejo Úcupe, El Pueblo", ubicados en el valle de Zaña. Estos datos están permitiendo entender la relación entre las sociedades antiguas de Lambayeque/Sicán y Chimú, en la costa norte peruana, específicamente en la región de Lambayeque. Dicha presentación se realizó gracias al auspicio del Premio anual Charles Stanish para asistir a la Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología Estadounidense (SAA).

Carlos Osores en la Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología Estadounidense (SAA)

02 /ABRIL 2022
  • SEMINARIOS DEL IFEA

Durante el 2022 se inició el ciclo de seminarios dedicados a la investigación en el IFEA. Estas sesiones mensuales de conversación en formato híbrido (presencial y vía zoom) tienen como objetivo dar a conocer los avances de investigación y fomentar la discusión en un ambiente íntimo y transdisciplinario.

La primera sesión se realizó el 10 de febrero y estuvo a cargo de Irène Favier, historiadora en la Universidad de Grenoble-Alpes (Francia) e investigadora asociada al IFEA quien presentó la ponencia titulada “De pioneros y hombres. Una aproximación crítica al subgénero biográfico en la historia de la salud mental a partir de las fuentes del Hospital Víctor Larco Herrera (Lima, 1918-1969)”. La presentación surge en el marco de su trabajo como responsable del Programa de Archivos en Peligro (EAP), financiado por la British Library y que busca poner en valor y salvaguardar los documentos pertenecientes a dicho nosocomio psiquiátrico peruano.

El 31 de marzo se realizó la segunda sesión, en donde participó Lucie Miramont, doctora en antropología de la Universidad Toulouse 2 Jean Jaurès (Francia) e investigadora asociada al IFEA. Su ponencia “Más allá de las identidades: Paradigmas complementarios y necesarios para entender las relaciones sociales en un ámbito urbano y liberal”, se basó en las apreciaciones obtenidas en la realización de su doctorado, específicamente durante su trabajo de campo en Lima en los años 2016 y 2017.
Dicha investigación dedicada a la cumbia fusión y la gráfica popular se llevó a cabo en el periodo en el que Lucie fue becaria y posteriormente voluntaria internacional del IFEA.

   

24 /FEBRERO 2022
  • CONFERENCIA SOBRE EL ADN FÓSIL

El pasado 21 de febrero se realizó la conferencia "El ADN fósil, una máquina del tiempo", que tuvo como objetivo compartir la experiencia francesa sobre el uso de tecnologías que han revolucionado la ciencia sobre el ADN antiguo y que permitirán hacer grandes avances en el conocimiento sobre la historia y la salud de nuestros ancestros. El evento organizado por la Embajada de Francia en el Perú, el Instituto de Investigación para el desarrollo - IRD, la Universidad Ricardo Palma y el IFEA fue también una oportunidad de evidenciar los puentes entre la genética y la arqueología, desde una mirada cruzada entre el Perú y Francia.
La conferencia fue inaugurada por el doctor Iván Rodríguez Chávez, Rector de la Universidad Ricardo Palma y por el Excelentísimo Señor Marc Giacomini, Embajador de Francia en el Perú. Contó con la participación del doctor Ludovic Orlando, Director del Centro de Antropo-biología y Genómica de Toulouse, quien estuvo a cargo de la conferencia magistral y de la doctora Elsa Tomasto-Cagigao, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien realizó  una presentación sobre los avances de la bioarqueología en el Perú, panorama aportes y posibilidades.
Además de su participación en el evento el Dr. Orlando llegó a Perú para participar de un proyecto que busca analizar genéticamente el ADN de momias de Caral, la civilización más antigua de América y que se realiza en colaboración con el Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia (IRD).

Ver el vídeo de la conferencia

04 /FEBRERO 2022
  • CONSTRUIR CON TIERRA EN EL PERÚ: NOCHE DE LAS IDEAS 2022

El pasado 27 de enero se realizó la séptima edición de la Noche de las ideas, en esta ocasión dedicada a explorar la resiliencia y la reconstrucción de las sociedades a través del tema “(Re)construir juntos”. Organizada anualmente por el Instituto Francés, con el fin de celebrar la libre circulación de ideas y conocimientos, estuvo marcada en esta ocasión por el inicio de la Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea.
En el Perú, la Noche de las Ideas fue coordinada por la Embajada de Francia, en colaboración con la red de las Alianzas Francesas, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), France Volontaires, con el apoyo del Ministerio de Cultura del Perú, la Biblioteca Nacional del Perú y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social -LUM.
En el marco de dicha noche el IFEA organizó la mesa redonda  “Construir con tierra en el Perú: entre patrimonio y desarrollo sostenible” teniendo como objetivo el intercambio de ideas acerca de la construcción en tierra en el mundo y más específicamente en el Perú.
En el contexto actual de emergencia sanitaria, más allá de la urgencia de reconstruir la vida anterior, el conversatorio se propuso reflexionar en cómo cambiar nuestros hábitos y fomentar prácticas que eviten la destrucción del medio ambiente, sean amigables con los recursos que ofrece Gaia, la casa común. Hablar de la construcción en tierra significó hablar de técnicas y de saberes tradicionales, visibles en todo el mundo y en la larga duración, de vida práctica y de historia, así como de patrimonio común.
Participaron en el evento la arqueóloga Chamsia Sadozai, miembro de CRATERRE,  la arquitecta Silvia Onnis, del Centro Tierra de la PUCP, ambas especialistas de esta técnica de construcción plurisecular y  Augusto Román, arquitecto peruano, quien ha estado experimentando la construcción en quincha en el proyecto de la biblioteca del IFEA en Barranco, detrás de la casona patrimonial, también hecha en adobe. La sesión fue moderada por Aliocha Maldavsky, directora del IFEA.

Ver vídeo de la mesa redonda:

17 /DICIEMBRE 2021
  • CONGRESO VIRTUAL SOBRE EL ISLAM EN AMÉRICA LATINA

El 29 y 30 de noviembre se realizó el congreso “El islam globalizado: una mirada desde América latina”, con el objetivo de examinar desde una perspectiva arraigada a lo local, los diferentes acercamientos sobre las realidades del islam en Latinoamérica en tiempos de la llamada mundialización y/ o globalización.

Los dos días de reflexión colectiva fueron coordinados por Diego Giovanni Castellanos, investigador del Instituto Francés de Estudios Anatólicos (IFEA- Estambul); Daniel Gutiérrez Martínez, investigador del Colegio Mexiquense y Sylvie Taussig, investigadora del Centro nacional de Investigación científica (CNRS/Francia) y del Instituto Francés de Estudios Andinos.  

El evento inició con la conferencia magistral de Olivier Roy, de la European University Institute Florence, para dar paso a la mesa 1: “Reflexiones epistemicas, teóricas y filosóficas del islam desde américa latina” en la que participaron: Arely Medina del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (Universidad de Guadalajara), Baptiste Brodard, investigador postdoctoral en la Universidad Veracruzana (Xalapa, México) y doctor de la Université de Fribourg en estudios religiosos,  Samantha Leyva Cortés, investigadora independiente y  Hernán Taboada, quien estuvo a cargo de coordinar la mesa.

La jornada continuó por la tarde con la 2da mesa: “Geo-política del mundo musulman y mundo latinoaméricano” que contó con la presentación de  Víctor Solano Urrutia, asistente de investigación del Weatherhead Center for International Affairs de la Universidad de Harvard, miembro del 'Project on Shi'ism and Global Affairs' y candidato a magister en Estudios Islámicos de Al-Mustafa Open University ;  Nadia Merhrioui, doctorante de la Universidad Paris-Saclay; Karim Ifrak, islamólogo, codicólogo y coranólogo y Felipe Gaytan de Universidad la Salle Ciudad de México, quien coordinó la mesa.
El primer dia concluyó con la mesa 3: “Estructuración, organización y relaciones del mundo musulmán-América latina” coordinada por Diego Giovanni Castellanos del Instituto Francés de Estudios Anatólicos  y en la que participaron: Alejandra Sotomayor Sandoval, investigadora en estancia posdoctoral en la Universidad de Guadalajara; Sylvie Taussig, investigadora del CNRS y del IFEA y Drissa Koné, historiador y catedrático en la Université Félix Houphouët-Boigny/Abidjan (Côte d’ivoire).
 
El segundo dia del congreso inició con la mesa 4 y la mesa 5 dedicadas ambas a “Estudios de caso y casos de estudio sobre musulmanes en América latina” ambas fueron coordinadas por Antonio de Diego González de la Universidad de Sevilla. En un primer momento participaron Jorge Elías Gil Viant, docente en el Instituto Superior Ecuménico de Ciencias de las Religiones "Rafael Cepeda Clemente", en La Habana;  Simon Frey investigador de Unité de recherches Migrations et société (URMIS) de la Université de Paris y  Ken Chitwood investigador postdoctoral en el Berlin Graduate School Muslim Cultures and Societies, Freie Universität Berlin, quien intervino a través de un vídeo.
En una segunda parte se presentaron: Liza Dumovich, del NEOM Núcleo de Estudos do Oriente Médio de la Universidade Federal Fluminense y Yolotl Valadez-Betancourt de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM.

Por la tarde el evento continuó con la mesa 6: Circulación de bienes simbólicos y grupos islámicos locales en América latina, con la participación de Lucía Salinas, profesora en UADER y UNR; Juan Simón García (Sheik Isa García); Sonnia Romero Gorski, docente del Instituto de Antropología-FHCE de la Universidad de la República (Uruguay) y Doctora en Etnología del Maghreb por la EHESS, Paris; y Víctor Solano Urrutia quien coordinó la mesa.

Para finalizar se realizó la mesa 7: “Género e islam” coordinada por Isabel Muñoz Forero de l Universidad de Sao Paulo y donde se presentaron Diego Giovanni Castellanos del Instituto Francés de Estudios Anatólicos y Karonlains Alarcón Forero, antropóloga y escritora.

 

Sesión 29 de noviembre 1(Inauguración / conferencia magistral /Mesa 1)

 

Sesión 29 de noviembre 2 (Mesa 2 / Mesa 3)

 

Sesión 30 de noviembre (Mesa 4 / Mesa 5)

 

Sesión 30 de noviembre (Mesa 6 / Mesa 7)

14 /DICIEMBRE 2021
  • COLOQUIO “DERECHOS DE PROPIEDAD Y ECONOMÍAS ILÍCITAS”

El 30 de noviembre de 2021 se llevo a cabo en modalidad virtual el seminario "Derechos de propiedad y economías ilícitas, 5 años después del Acuerdo de Paz". Organizado por el Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria (ORRDA), una alianza entre la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional (UN); el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI/UN) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), con el apoyo de la Embajada de Francia en Colombia. Fue inaugurado por el Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la U. Rosario, José Alberto Gaitán; el director del IEPRI, Ricardo Peñaranda, y por Aliocha Maldavsky, directora del IFEA.

El objetivo fue hacer un balance de los conocimientos y debates sobre la aplicación de las reformas previstas en los puntos 1 y 4 del acuerdo de paz, cinco años después de su entrada en vigor, y evaluar los efectos de las políticas en el sector agrario y de la tierra.  La conferencia inaugural, presentada por Eric Léonard (IRD/UMR SENS 268) y Francisco Gutiérrez (UN/Rosario), hizo un balance de las cuestiones que están en juego en los conflictos agrarios y de tierras, primero a nivel latinoamericano y luego en Colombia, y destacó las diferentes dimensiones políticas, económicas y sociales vinculadas a este tipo de conflictos.  En el caso colombiano, la implementación todavía lenta e incompleta de las reformas resultantes del acuerdo de paz está en parte vinculada a la complejidad del contexto post acuerdo debido a la persistente violencia social y política, que afecta especialmente a los actores rurales y campesinos.

El panel de expertos (entre los que se encontraban especialistas en conflictos agrarios a nivel institucional, académico y social), destacó una serie de dificultades que explican el retraso en la redistribución de la tierra y el impacto de la insuficiente protección de los derechos agrarios, pero también la compleja relación entre la formalización de los derechos de propiedad y otras políticas derivadas del acuerdo de paz, como la sustitución de cultivos ilícitos. Una de las principales conclusiones del coloquio fue que el sector legal de la economía agraria sigue luchando por hacer atractiva la sustitución de los cultivos ilícitos y no garantiza el acceso formal a la tierra y al crédito necesarios para el desarrollo de proyectos de producción agrícola alternativos. A pesar de los progresos realizados en la aplicación del catastro multiobjetivo, cuyo fin es conocer mejor la distribución real de la propiedad social de la tierra, los conflictos por la tierra persisten. La lentitud en la redistribución de las tierras confiscadas a los campesinos y el fracaso de la sustitución de cultivos son dos aspectos preocupantes cuya resolución es crucial para el proceso de paz.

Ver el vídeo del coloquio

10 /DICIEMBRE 2021
  • COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA - UNMSM

El 18, 19 y 20 de noviembre se realizó el X coloquio de estudiantes de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),  un espacio académico organizado por el Centro de Estudiantes de Arqueología (CEAR / Base 2017) cuya finalidad fue presentar y difundir las diferentes investigaciones científicas realizadas por estudiantes y profesionales.
El coloquio, que en su edición 2021 fue virtual, contó con el apoyo  de instituciones tales como: el Museo de Sitio y Santuario Arqueológico de Pachacámac, el IFEA, el Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos (IPEA),  el Boletín de Lima - Asociación cultural y científica, Avqi Ediciones, Arquemática SAC, entre otros.

Participó en el coloquio Catherine Lara, doctora en arqueología e investigadora del IFEA, conformando la mesa temática: "Nuevas técnicas y tecnologías aplicadas a la arqueología" en la que presentó la ponencia : "Potencial de la tribología para los análisis de tecnología cerámica: el caso del paleteado”. También fueron parte de la mesa la dra. Marcela Sepúlveda (PUC, CNRS-Paris 1) con la presentación "Aportes, desafíos y limitaciones de los análisis in situ y no destructivos en arqueología para el estudio de la materialidad del color" y la dra. Ana Cecilia Mauricio (PUCP) con el tema: "Enfoques geoarqueológicos y climáticos en el estudio de la monumentalidad temprana del valle de Chao".

En el último dia del coloquio se realizó la presentación del libro “La plataforma Uhle en Moche
Excavaciones 1999 – 2009” (IFEA, 2021) de Claude Chauchat, investigador del CNRS (Francia); participaron en el evento además de su autor, el doctor Peter Kaulicke de la Pontificia universidad Católica del Perú, Aliocha Maldavsky, directora del IFEA y Ruth Shady, directora de la Escuela de arqueología de la UNMSM.

Acceder a la página oficial del coloquio (vídeos de las presentaciones)

Ver la presentación del libro (1: 58 :50 minutos)

02 /DICIEMBRE 2021
  • COLOQUIOS DE ESTUDIANTES DE HISTORIA

Durante el mes de noviembre se realizaron en Lima dos eventos de estudiantes de Historia, concebidos con la finalidad de promover la discusión, la investigación y el intercambio de ideas sobre dicha disciplina en sus respectivas casas de estudios. Para la edición 2021, que fue íntegramente virtual, los organizadores contaron con el apoyo y la participación del IFEA y sus investigadores e investigadoras.

Del 8 al 12 de noviembre se realizó el XXXI coloquio de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quienes fueron dirigidos por Mariana Reyes Mugaburu y Vasco Chaparro Ortiz, bajo la supervisión de Claudia Rosas Lauro, profesora principal del Departamento de Humanidades.
Participaron en los conversatorios: Gérard Borras, de la Universidad de Rennes 2 y ex director del IFEA, en el taller de historia de la música con la ponencia: “Cuando los objetos cantan: una historia social de la música popular en el Perú del siglo XX”; Aliocha Maldavsky, directora del IFEA, se hizó presente en el taller de historia colonial con la presentación: “Restitución de bienes e imperialismo ecológico en los andes siglo XVI: una investigación en curso y Juan Carlos Estenssoro, catedrático de la Universidad Sorbonne Paris III e investigador asociado al IFEA, intervino en la Mesa magistral de arte, memoria y censura con el tema: “Contar “desde este momento” la libertad, la independencia, la República o la emancipación del Perú. Dos siglos de cuentas, cuentos y palabras en conflicto”.

Del 15 al 19 de noviembre se realizó el VII congreso internacional de estudiantes de historia: El Bicentenario: experiencias y expectativas de 200 años de Independencia del Perú y América Latina, organizado por el Centro de Estudiantes de Historia (CEHIS) de la UNMSM.
Participó en la jornada: Aliocha Maldavsky, directora del IFEA, como parte de la mesa estelar: Encomenderos, indígenas y religiosas en los Andes, siglo XVI, con la ponencia: “El séptimo mandamiento y la restitución en los andes en el siglo xvi: los encomenderos entre la teología moral y la ley del rey”.

 

 

28 /NOVIEMBRE 2021
  • Jornada de estudios “Ser mujer y hacer trabajo de campo en los países andinos"

La jornada “Ser mujer y hacer trabajo de campo en los países andinos” fue organizada por el IFEA y el Instituto de las Américas (IDA) y se realizó de manera presencial el 17 de noviembre de 2021. El evento permitió dar a conocer las especificidades y dificultades propias de los terrenos de investigación en una perspectiva comparada.
Organizada y moderada por Melanie Lercier (Voluntaria internacional del IFEA y doctoranda de la Universidad Rennes 2), Sharie Neira (coordinadora del Polo andino Lima del IDA y doctoranda de la Universidad de Paris) y Julie Massal (IFEA Colombia). La jornada permitió señalar la especificidad del punto de vista de las mujeres que hacen investigación en los países andinos.
Se trató de generar el dialogo a partir de las experiencias de seis investigadoras: Antoinette Molinié (profesora emérita de Antropología en la Universidad de París-Nanterre y directora de investigación del CNRS), Carla Granados (doctoranda en historia de la Universidad Sorbonne Nouvelle - Paris 3), Tamia Viteri Toledo (doctoranda en arqueología de la Universidad de Bonn), Carmen Escalante Gutiérrez (doctora en antropología y en historia y profesora en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco), Ruth Jiménez Nina (magister en lingüística indoamericana y miembro del Centro Indígena de Investigaciones Taki Unquy) y María Jimena López León (magister en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia y MSc in Comparative Politics de LSE), de diversas nacionalidades, disciplinas de las ciencias sociales y con diferentes niveles de experiencia.
En términos más generales, el encuentro permitió reflexionar sobre las formas de hacer investigación y en una mejor transmisión de experiencias entre diferentes generaciones de investigadoras.

Esta jornada de estudio se desarrolló en un contexto específico. En un momento en el que las cuestiones de género son cada vez más visibles en nuestras sociedades, nos pareció importante poner de relieve un problema que todavía no se discute lo suficiente en los círculos académicos, a saber, el de las investigadoras que a menudo viven situaciones de campo que no se corresponden con los métodos de enseñanza o difusión científica centrados en un punto de vista masculino. Sin duda, el hecho de ser mujer marca positiva o negativamente las experiencias de campo y da, en todo caso, una perspectiva particular a la investigación. Combinando los datos empíricos de las ponentes con los estudios de género, este evento pretendía desvelar las ventajas y desventajas de ser mujer en este campo, con el fin de encontrar claves de comprensión que permitan a las investigadoras enfrentarse a determinadas situaciones relacionadas con su género. Con el fin de compartir, sensibilizar y encontrar soluciones concretas que puedan ser útiles tanto para los profesionales como para el público (independientemente del género), la jornada de estudio pretendía, por tanto, poner de relieve las aportaciones teóricas y metodológicas de las investigaciones realizadas por investigadoras "mujeres" a los estudios preexistentes. En este sentido, la jornada de estudio trató de abordar la importancia del género percibido a la hora de realizar una encuesta sobre el terreno, en particular su influencia en la entrada en el campo y en los resultados de una investigación.

 

   

© Sharie Neira, Institut des Amériques

22 /NOVIEMBRE 2021
  • WEBINAIRE DEDICADO A LA ARQUEOLOGÍA DE TACNA

El 12 de noviembre se realizó el webinaire “La región olvidada de la arqueología peruana: 10 años de investigación en Tacna”, una breve revisión a los proyectos que exploran la complejidad del registro arqueológico prehispánico e histórico de la región Tacna. El evento contó con la coordinación científica de Romuald Housse (Archaïos & UMR8096 ArchAm), doctor en Arqueología andina y ex becario Brignardello del IFEA y Noa Corcoran-Tadd, investigador independiente.
Participaron del webinaire: Sarah Baitzel (Washington University in St Louis, EEUU) y Arturo Rivera Infante (CIAAST) con el tema: “Nuevos aportes sobre la Cultura Cabuza (1000-1250 d.C.) a raíz del colapso Tiwanaku desde el valle de Sama, Perú”;  Romuald Housse (Archaïos & UMR8096 ArchAm, Francia), sobre el tema de la “Multietnicidad y cohabitación durante el intermedio tardío (1000-1450 D.C) Nuevos aportes al estudio del poblamiento de la precordillera de Tacna”, investigación realizada con datos obtenidos durante la realización del Proyecto Arqueológico Alto Tacna (2015-2017) codirigido junto a Olivier Huamán Oros.
La siguiente presentación “Retos y perspectivas del proyecto de investigación arqueológica miculla en el conocimiento del pasado prehispánico de la región Tacna”,  estuvo a cargo de Rafael Mallco de la Consultora Arkeos Perú y  director  de dicho proyecto. 
Matthew Sitek, candidato a doctor por la University of California, San Diego, EEUU, se hizo presente a través de un vídeo en donde desarrolló su tema: “Investigación reciente en el sitio del cerro San Antonio (L1) en el valle medio de Locumba, Tacna, Perú”.
Luego de un primer intercambio de preguntas y comentarios realizaron su presentación Adán Umire Alvarez, investigador independiente, con la ponencia: “Aproximación cronológica de la Arqueología de Tacna: problemas y posibilidades”; Aldo Bolaños, investigador independiente, sobre el tema “Moqi: producción arquitectónica inca y paisaje de oasis serrano en el valle de Locumba, Tacna” y Noa Corcoran-Tadd con el tema: “El regreso del tambo: la arqueología del comercio y la globalización postindependencia en las tierras altas de Tacna y Arica (1840-1930 d.C.)”.
Para finalizar las exposiciones, intervino Jesús Gordillo Begozo, del archivo Regional de Tacna, quien estuvo a cargo de los comentarios finales y la moderación de las preguntas del público asistente.

 

19 /NOVIEMBRE 2021
  • Aplicación del enfoque tecnológico al análisis cerámico: seminario de introducción

La segunda edición del taller zoom “Aplicación del enfoque tecnológico al análisis cerámico: seminario de introducción” tuvo lugar del 27 de octubre al 17 de noviembre. Organizada por Catherine Lara, esta actividad se enmarca plenamente en las iniciativas de ciencia abierta promovidas por el IFEA. El seminario comprende 4 sesiones de 3 horas cada una aproximadamente. La primera apunta a detallar los fundamentos teóricos del enfoque tecnológico.

Con base en un abundante material audiovisual, las 3 sesiones siguientes están consagradas a la presentación de las principales técnicas de fabricación de cerámica, así como a la descripción de las huellas que permiten reconocer estas técnicas en material arqueológico. Unas cuarenta personas asistieron al taller. Los países de origen de los participantes inscritos son Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, México y Guatemala.

 

23/ OCTUBRE 2021
  • COLOQUIO INTERNACIONAL FRANCO-COLOMBIANO SOBRE LA COMISIÓN DE LA VERDAD (CEV)

El 6 y 7 de octubre se realizó el coloquio “La Comisión de la verdad colombiana. Perspectivas a la luz de experiencias comparadas”, con el fin de analizar los aportes y el rol de la CEV en la sociedad colombiana luego tres años de labor y poniendo énfasis en las especificidades del caso colombiano desde una perspectiva comparada regional e internacional, evaluando su contribución en un contexto marcado por las dificultades del proceso de paz.
Este evento virtual fue organizado por Luis Miguel Gutiérrez de la Comisión justicia transicional - Asociación de juristas franco-colombianos (AJFC); Laetitia Braconnier-Moreno, coordinadora del Polo Andino Bogotá del Instituto de las Américas (IdA) y Julie Massal representante del IFEA en Colombia, contó además con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, la Embajada de Francia en Colombia y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición (CEV).
El coloquio fue inaugurado por Frédéric Doré, Embajador de Francia en Colombia; Laura Montoya Vélez, directora técnica del Museo de la Memoria Histórica; Manuel Bosqué, presidente de la Asociación de Juristas Franco Colombianos; Aliocha Maldavsky, directora del IFEA y Carlos Guillermo Páramo, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente se dio paso a los paneles de discusión en donde participaron investigadores, comisionados y miembros de la sociedad civil.
El primer panel: Comisiones de la verdad alrededor del mundo, estuvo conformado por Carlos Beristain, Comisionado de la CEV; Fabrice Hourquebie, profesor de derecho público en la Universidad de Bordeaux y Luis Miguel Gutiérrez, docente en la Universidad de Poitiers y co-presidente de la Comisión justicia transicional de la AJFC, también participó como moderadora Elsa Patricia Romero, miembro de la AJFC y doctora de la Universidad Aix-Marseille.
El día concluyó con la segunda mesa: La participación de las víctimas a la verdad: memoria creativa, verdad transformadora, en donde intervinieron: Lucía González, Comisionada en la CEV, Gisela Restrepo, artista videasta e hija de exiliados colombianos en Francia y Wendy Carazo Méndez, miembro de la AJFC y doctoranda en Universidad Panthéon-Assas, como moderadora.

 

Vídeo de la sesión del 6 de octubre

 

El segundo dia del coloquio estuvo dedicado al panel 3: Los enfoques diferenciales en las comisiones de la verdad : la verdad cuestionada por los márgenes, se eligió abordar el tema desde dos ángulos. El primero dedicado al Enfoque de género. Verdad, reparación y empoderamiento mediante un enfoque de género en donde participaron: Alejandra Miller, comisionada de la CEV; Diana Gómez, profesora asistente de CIDER-Universidad de los Andes; Jean-Pierre Massias, profesor de la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour y Sandra Sáenz Sotomonte, de la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas, el panel fue moderado por Julie Massal, doctora en ciencias políticas e investigadora del IFEA en Colombia.
El segundo aspecto abordado fue el Enfoque étnico. Los aportes de los grupos étnicos a la construcción de la verdad, aquí se hizo presente a través de un vídeo Leyner Palacios, Comisionado de la CEV en Colombia y participaron Constanza Millán, doctora en Antropología social de la Universidad Iberoamericana de México e integrante de la CEV; Camilo Borrero García, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Coordinador de Red Paz, Danelly Estupiñan del Proceso de Comunidades Negras de Colombia (PCN) y  como moderadora Laetitia Braconnier-Moreno, coordinadora del IdA en Colombia y  doctoranda de la Universidad Paris-Nanterre.
El evento finalizó con la conferencia de clausura a cargo de Rodrigo Uprimny-Yepes, profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia y miembro fundador de la organización Dejusticia quien hizo un balance de méritos y desafíos de la CEV a 5 años de la firma del acuerdo de paz.

 

Vídeo de la sesión del 7 de octubre

18 /AGOSTO 2021
  • REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS (IFEA) EN LIMA

Escribe Aliocha Maldavsky, directora del IFEA

Después de la obtención de la licencia de edificación en enero del 2021 y tras las autorizaciones municipales, el 26 de abril de 2021 comenzaron en Barranco los trabajos de construcción de la biblioteca del IFEA y de remodelación de la casona. Este proyecto inmobiliario, iniciado por Évelyne Mesclier, directora de 2016 a 2020, permitirá ofrecer a inicios del año 2022 una plataforma única a todas las misiones del Instituto, reuniendo en un solo lugar los investigadores, los servicios administrativos, de edición, de comunicación y de documentación.

Los muros de adobe de la casona de finales del siglo XIX serán reforzados con un sistema antisísmico y se adecuará su interior. Un nuevo edificio acogerá la biblioteca de más de 80,000 volúmenes (actualmente ubicada en la Alianza Francesa de Miraflores) en un local adaptado para recibir público y almacenar los libros, así como también oficinas para los investigadores y el servicio de ediciones.

Actualmente, la obra se realiza simultáneamente en los dos espacios, gracias a un equipo de trabajadores, maestros de obra y arquitectos (José Bauer y Augusto Román de Román-Bauer arquitectos, y Enrique Santillana Ciriani de ESARQUITECTURA) con quienes la dirección del IFEA se reúne cada semana. El proyecto insiste en la preservación del patrimonio urbano de Barranco y en el desarrollo sostenible, utilizando saberes tradicionales andinos y una reflexión sobre la circulación del aire ambiente, permitiendo limitar el uso del aire acondicionado. El 13 de agosto de 2021, los arquitectos recibieron el premio San Lorenzo de la Bienal Internacional de Arquitectura de Lima en la categoría de equipamientos culturales e institucionales. El jurado calificó el proyecto de "respetuoso con el patrimonio, elegante y atrevido con la propuesta de materiales". El IFEA se enorgullece de compartir este reconocimiento a la calidad del proyecto.

El resultado, previsto para finales de 2021, asocia la antigua casona, legada por el arqueólogo Carlos Brignardello, con un edificio a la vez contemporáneo y energéticamente eficiente, que ilustra la preocupación del IFEA por preservar su herencia y mirar hacia el futuro. (ver proyecto)

Esta alianza entre lo antiguo y lo moderno es ilustrada por las palabras del arquitecto responsable de obra, Juan Carlos Balbuena.  Señala que “dos particularidades de la obra son el concreto caravista y los muros de adobe o quincha. Hicimos el encofrado de concreto con tablones extraídos de los antiguos edificios presentes en el patio. Este concreto es una huella del antiguo edificio. Hicimos varias pruebas y nos comunicamos mucho con los arquitectos para conseguir el objetivo. Soy especialista en concreto caravista y mi trabajo es transmitir el saber a los operarios, que son quienes hacen realmente el trabajo.  Todos están dispuestos a aprender”. Edwin Chambergo, maestro de obra, añade que “la especificidad de la obra está en la mezcla entre el concreto, el ladrillo y el adobe, el muro de quincha es una nueva experiencia para nosotros”.  Los carpinteros Yuri Cristobal y Julio Cristóbal confirman que han aprendido a trabajar con esta complejidad. Yuri señala que “hay que respetar las líneas de madera del encofrado, las uniones entre las tablas” y Julio se ha documentado para entender cuál es el acabado esperado en este método de trabajo.

La investigación y la formación están en el centro de la agenda del IFEA en la obra.

VER GALERIA DE FOTOS

08 /AGOSTO 2021
  • JORNADAS: EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU REPRESENTACIÓN. CONCEPTOS Y TEMÁTICAS

Entre el 6 de julio y el 4 de agosto se llevaron a cabo jornadas temáticas virtuales dedicadas al espacio geográfico, con el objetivo de reflexionar sobre las formas de representación del espacio geográfico, en particular a través de los mapas, entendidos como herramientas de expresión, representación, análisis y síntesis.
Estas sesiones de reflexión y diálogo se desarrollaron a través de los siguientes ejes temáticos: Centros y periferias urbanas: de la escala macro a la escala micro, El proceso de difusión espacial de las innovaciones, Fake cartografía: ¿cómo hacer mentir a los mapas?, La diferencia geográfica y la producción de escala y El rol del espacio en la determinación social de la salud.

Las jornadas fueron organizadas por Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)-Sede Ecuador con el apoyo del IFEA y tuvieron como coordinadores y expositores principales a: Henri Godard, doctor en geografía urbana, exdirector del IFEA, exinvestigador ORSTON-IRD y docente invitado de la Universidad Andina Simón Bolívar; y a Giannina Zamora Acosta, miembro nacional de la Comisión de Geografía IPGH – Ecuador, doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Para visualizar las sesiones:

Sesión 6 de julio: Centros y periferias urbanas: de la escala macro a la escala micro
Visualizar la sesión
 
Sesión 13 de julio: El proceso de difusión espacial de las innovaciones
Visualizar parte 1 / Visualizar parte 2

Sesión 21 de julio: Fake cartografía: ¿cómo hacer mentir a los mapas?
Visualizar parte 1  / Visualizar parte 2 / Visualizar parte 3

Sesión 28 de julio: La diferencia geográfica y la producción de escala
Visualizar parte 1 / Visualizar parte 2

Sesión 4 de agosto: El rol del espacio en la determinación social de la salud
Visualizar parte 1 / Visualizar parte 2

30 /JULIO 2021
  • TALLERES Y CONFERENCIAS DEL PROYECTO “NARRA LA INDEPENDENCIA DESDE TU PUEBLO”

Luego del lanzamiento de la segunda edición del proyecto: “Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad” las  actividades de difusión científica han continuando a lo largo de los meses posteriores, teniendo una gran acogida y participación del publico en general.

Durante los meses de abril y mayo se realizó un ciclo de talleres de historia participativa: “Narra la independencia desde tu pueblo… ¿Y cómo hacerlo? Herramientas de historia participativa para la ciudadanía”. Destinado a un publico no especializado, las sesiones abordaron temas como:  las fuentes de estudio, el paso a paso de la investigación histórica, la independencia en su contexto y la escritura de la historia de la independencia.

En el mes de junio tuvo lugar el Seminario Internacional: "La Independencia en el Sur Peruano, un proceso interregional", en donde se presentaron destacados investigadores de Perú, Bolivia y Chile:  Luis Miguel Glave ,Víctor Condori, María Luisa Soux y Paulo Lanas y que contó también con participación de la historiadora Cecilia Méndez, como moderadora. (Visualizar el seminario)

Dos conversatorios se realizaron durante el mes de julio “El fascismo en el Perú: historia y presente”, realizado el 20 de julio, que tuvo como invitados a José Ignacio López Soria, doctor en Historia y Filosofía, Tirso Molinari, doctor en Historia de la UNMSM, magister en sociología y profesor principal en UNMSM  y en la U.de Lima y Carla Granados, historiadora militar experta en gestión publica y ambitos de defensa y seguridad y  candidata a doctora por el IHEA de la Universidad Sorbonne Nouvelle (Ver el conversatorio). El segundo conversatorio titulado “Identidad y región: heroínas y héroes silenciados”, se realizó el 24 de julio y participaron reconocidos investigadores de diversas regiones del Perú: Susana Aldana, Marissa Bazán (Huánuco), Nelson Pereyra (Ayacucho), Karen Bernedo, Cipriano Quispe (Huánuco), Helbert Suyo (Arequipa) y Marcelino Apaza (Puno)(Visualizar el conversatorio).

A partir del mes de julio y en alianza con el portal La mula se inauguró un espacio de dialógo crítico sobre la historia y el presente titulado: “La independencia en debate” , a realizarse el 2do lunes de cada mes. La emisión del 9 de julio abordó el tema de la creación literaria y audiovisual en los imaginarios de la historia, conducido por Juan Carlos Estenssoro y Cecilia Méndez el espacio y titulado para dicha ocasión “Independencia la verdad por la ficción”, contó con la participación de los realizadores Eduardo Adrianzén y Maria Luisa Adrianzén (EL último Bastión), Ana Correa y Miguel Rubio (Yuyachkani)(Ver la sesión).  En la edición de agosto, se tocó el tema: “Bicentenario, la Independencia y las comunidades Amazónicas”, conducido por los historiadores Cecilia Méndez y Juan Marcos Martínez acompañaron esta vez la conversación la historiadora María Belén Soria y el profesor del VRAEM Cristian Ramírez (Ver la sesión).  

25 /JULIO 2021
  • JORNADAS DE JÓVENES AMERICANISTAS (JJA) 2021: CUSCO- MADRID

Por Sharie Neira Ríos – Universidad de París (Coordinadora del Polo Andino IDA)

La 12ª edición de las JJA 2021 “Los bienes comunes desde América Latina. Sentidos, relaciones y transformaciones, del periodo prehispánico al siglo XXI” tuvieron lugar el 5,6 y 7 de julio por videoconferencia en Cusco y en Madrid. Las jornadas fueron una oportunidad para dialogar y analizar los bienes comunes desde diversas perspectivas: la complejidad de su construcción, los conflictos o las negociaciones que suscitan y las transmisiones que implican.

A partir de cinco mesas, los jóvenes investigadores e investigadoras de distintas disciplinas de las ciencias sociales pudieron intercambiar y cuestionar el concepto de bienes comunes desde distintos países como Cuba, Perú, Ecuador, Chile, México, entre otros. Las ponencias abordaron así la relación de este concepto con el cuerpo, la nación y las identidades nacionales, el territorio, los recursos y la gobernanza. 
Las tres charlas magistrales por su lado, aportaron a la discusión gracias a sus estudios de largo aliento y a sus especialidades. Estas fueron presentadas por la antropóloga Valérie Robin (Universidad de París),  el sociólogo Franck Poupeau (CNRS- IFEA) y por el ingeniero forestal y doctor en pensamiento complejo Rodrigo Arce (CBC).

Finalmente, y en el espíritu de intercambio entre las y los jóvenes investigadores, tuvimos un taller metodológico por zoom. Las y los investigadores pudieron intercambiar y relfexionar sobre el rol de la investigación en ciencias sociales en la sociedad y la relación de las y los investigadores con los temas y grupos estudiados. Este taller fue dirigido por Jonathan Vega Slee (UNMSM) y Diego Rázuri (PUCP- CBC).
Las Jornadas de Jóvenes Americanistas fueron posibles gracias al Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), La Casa de Velázquez (CDV), el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), y al apoyo del Instituto de las Américas (IDA) y del Centro Bartolomé de las Casas (CBC).

 

05 /JULIO 2021
  • CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE ARQUEOLOGÍA FRANCO-BOLIVIANA

El Servicio de cooperación y acción cultural de la Embajada de Francia en Bolivia, en asociación con el IFEA organizaron el ciclo de conferencias en línea titulado: “La cooperación franco-boliviana en arqueología y sus avances recientes”, que contó con la participación de investigadores franceses y bolivianos.  El ciclo que se llevó a cabo del 28 al 30 de junio tuvo como objetivos: dar a conocer ante un publico no especializado las investigaciones arqueológicas realizadas en Tiwanaku y en otros sitios cercanos; y a su vez poner en valor la cooperación franco-boliviana que ha participado de estas investigaciones y sus descubrimientos.

La sesiones iniciaron con la conferencia titulada: “Avances arqueológicos en Achaca, Tiwanaku: los trabajos de la misión Arqueológica Pucara-Tiahuanaco” y contó con la participación de François Cuynet, docente de la Universidad Paris-Sorbona y director de la “Misión arqueológica Pucara-Tiahuanaco 2013”; Velia Mendoza responsable del laboratorio de zooarqueología de la Universidad Mayor de San Andrés; Grégory Chaumet, doctorando de la Universidad Paris-Sorbona e ingeniero en digitalización y modelización e Irene Delaveris, arqueóloga consultora especialista en conservación del patrimonio.

En la segunda conferencia realizada el 29 de junio participaron Thibault Saintenoy, doctor en Arqueología y etnología especializado en geografía y representación del territorio en la cultura Inca; Pilar Lima, arqueóloga miembro del Instituto de investigaciones antropológicas y arqueológicas de la Universidad Mayor de San Andrés y Mauricio Uribe, arqueólogo y profesor del departamento de Antropología de la Facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile, con el tema: “Biografía de una frontera internacional andina: arqueología y antropología histórica del espacio Arica-Carangas, por el proyecto redes andinas”.
Finalmente, el ciclo concluyó con el conversatorio: “Hidráulica de la ciudad brinca de Tiwanku (Bolivia): geometría organización y cronología”, en el que participaron Marc-Antoine Vella, geo arqueólogo, especialista en geomorfología e investigador asociado al IFEA y José Luis Paz Soria profesor de Arqueología en la Universidad Mayor de San Andrés.

Para visualizar las sesiones:

28 de junio: Avances arqueológicos en Achaca, Tiwanaku : los trabajos de la misión Arqueológica Pucara-Tiahuanaco
Visualizar conferencia

29 de junio: Biografía de una frontera internacional andina: arqueología y antropología histórica del espacio Arica-Carangas, por el proyecto redes andinas
Visualiza conferencia

30 de junio: Hidráulica de la ciudad brinca de Tiwanku (Bolivia): geometría organización y cronología
Visualizar conferencia

27 /JUNIO 2021
  • SIMPOSIO “CIENCIAS Y SABERES: TERRITORIO DE ENCUENTRO ENTRE ECUADOR Y FRANCIA.  2DA MISIÓN GEODÉSICA EN ECUADOR

Entre el 21 y el 24 de junio de 2021, el IFEA, con la Academia Nacional de Historia del Ecuador, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), la Embajada de Francia en el Ecuador y el Centro de Estudios Ecuatorianos de la Universidad de París Nanterre, organizaron un simposio internacional sobre la 2da Misión Geodésica Francesa (1901-1906) en conmemoración de su 120° aniversario.

La misión, -decidida por la Conferencia General de la Asociación Internacional de Geodesia reunida en Stuttgart en 1898 para proceder a nuevas medidas del arco meridiano-, tuvo lugar en el Ecuador y fue encargada a Francia que ya había llevado a cabo una primera misión geodésica en el siglo XVIII, bajo la responsabilidad de Louis Godin, con la participación de Charles Marie de La Condamine y de Joseph de Jussieu, entre 1736 y 1743.

El objetivo del simposio fue establecer un estado de la cuestión de las contribuciones realizadas por la 2da Misión Geodésica Francesa en los ámbitos de la geodesia, las ciencias naturales, la antropología y la arqueología, dentro del marco del contexto científico y geopolítico de la época tanto en Francia como en el Ecuador. Se trata asimismo de enfatizar la herencia y las perspectivas de estudio actuales puestas de manifiesto por los aportes de la Misión en cada una de estas disciplinas.

El simposio tuvo cuatro sesiones, sobre “Fuentes y contextos sociopolíticos”, “Paul Rivet y los orígenes de su vocación americanista”, “Las ciencias naturales entre ayer y hoy”,Historia social de la misión y perspectivas de investigación” y conto con la participación de investigadoras e investigadores franceses y ecuatorianos:

Franklin Barriga López – Academia Nacional de Historia (ANH)
Mauricio Montalvo- Ministro de  Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador
Jean-Baptiste Chauvin – Embajada de Francia en el Ecuador
André Delpuech – Museo del Hombre
Pascal Riviale - Archivos Nacionales de Francia
Martina Schiavon –Universidad de Lorraine (Francia)
Claude Lara - Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
Emmanuelle Sinardet - Université Paris Nanterre, CRIIA / UR Études romanes, Centre d’études équatoriennes (CEE)
José Echeverría Almeida - Academia Nacional de Historia del Ecuador
Ana Cristina TORRES –Universidad Paris Est – Créteil,
Benigno Malo Vega - Investigador independiente
Catherine Lara - Instituto Francés de Estudios Andinos
Francisco Valdez – Institut de Recherche pour le Développement (IRD)
Jorge Gómez Rendón - Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Rocío Rosero Jácome - Jefa de Publicaciones de la Academia Nacional de Historia/ Docente de Historia, Universidad Internacional del Ecuador
Claude Boucher – Miembro de la Oficina de Longitudes
Jean-Luc  Le Pennec –  Institut de Recherche pour le Développement (IRD)
Emmanuel Pécontal - Centro de Investigación Astrofísica de Lyon
Thomas Couvreur – Institut de Recherche pour le Développement (IRD)
Alexandro Alvarado – Escuela Politécnica Nacional
Pablo Samaniego Eguiguren - UCA-CNRS-IRD, Clermont-Ferrand
Melio Sáenz - Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Historia del Ecuador
Aliocha Maldavsky – Directora del IFEA (remplazada por Catherine Lara)
María José Jarrín - Universidad San Francisco de Quito
Alexis Medina- Universidad de Franche-Comté

El simposio es parte de una programación amplia que se extenderá durante 5 años (2021-2026) en torno a la conmemoración de los 120 años de la llegada de la 2da Misión Geodésica Francesa al Ecuador. En el marco del simposio se firmó un convenio de cooperación entre la Academia Nacional de Historia y el IFEA.

Para visualizar las sesiones:

21 de junio: Inauguración, introducción, fuentes y contexto sociopolítico
Visualizar parte 1 / Visualizar parte 2
 
22 de junio: Paul Rivet : los orígenes científicos de una vocación americanista
Visualizar parte 1 / Visualizar parte 2

23 de junio: Las ciencias naturales entre ayer y hoy
Visualizar la sesión

24 de junio: Historia social de la misión y perspectivas de investigación
Visualizar la sesión

20 /JUNIO 2021
  • Resultados de la convocatoria de becas 2021

Por segundo año consecutivo la selección de las becas del IFEA se realizó con las condiciones impuestas por la emergencia sanitaria. Lo que ha significado adecuar el proceso a este nuevo contexto.  Dentro de estas nuevas condiciones, las becas y las ayudas a la movilidad se atribuyeron según los siguientes criterios: 

  • La calidad del expediente científico presentado, teniendo en cuenta el interés del tema en sí y para el IFEA, la claridad de la problemática, la capacidad de situar el proyecto en el contexto de los avances de la ciencia a nivel nacional e internacional, su originalidad, su factibilidad, el compromiso de los asesores; en el caso de los investigadores con probada trayectoria, importancia de las publicaciones, direcciones de investigaciones y reconocimiento de sus pares;
  • El cronograma de trabajo y los meses necesarios en campo o en los archivos.
  • En esta convocatoria recibimos un poco más de 300 expedientes de postulación en total para los 3 tipos de becas que ofrecemos. De este numeroso grupo fueron seleccionados en total 15 becas andinas de apoyo a la investigación (11 destinadas a jóvenes investigadores y 4 a investigadores confirmados); 1 beca Carlos Brignardello en Arqueología y 3 ayudas a la movilidad.

    Lista de proyectos financiados 

    Becas andinas jóvenes investigadores

    - Víctor Arturo Martel Paredes : “La morfosintaxis de la Persona y Número en la concordancia verbal del quechua chanca”. Doctorado en Lingüística, Pontificia Universidad Católica del Perú.
    - Fabián Arley Becerra González: “No es cuestión de simple paranoia: denuncia, censura y patrimonio en el rock colombiano contemporáneo (1985-2001)". Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia.
    - Ketty Tamara Moncada Landeta: “Memorias en disputa: Alfaro Vive ¡Carajo! y sus luchas contra el olvido”. Maestría en la FLACSO, Sede Ecuador.
    - Luis Esteban Vizuete Marcillo: “Mujeres, indígenas y publicistas: la participación de los laicos en el cambio y la defensa del catolicismo en Ecuador (1869-1906)”. Doctorado en Historia, El Colegio de México.
    - Sara Lucía Guerrero Arenas: “Configuraciones patrimoniales y formas de ‘habitar’ el paisaje del Santuario Histórico Bosque de Pomac: aproximaciones etnográficas desde el cultivo y transformación del algodón nativo y el zapallo loche en el caserío Poma III”. Maestría en Antropología Visual, Pontificia Universidad Católica del Perú.
    - Rosa Muriel Mestanza García Godos: “Engendrando resistencias contra las esterilizaciones forzadas desde los vientres asustados hasta las hijas de la ligadura: Una lucha intergeneracional por derechos sexuales y reproductivos”. Doctorado en la Université de Paris (P7).
    - Julio César Portocarrero Gutiérrez: “Negociando transformaciones indeseadas: diálogos médicos, intermedicalidad y salud pública en el control del VIH/Sida entre los awajún de Perú”. Doctorado en Antropología Social, Universidad Federal de Santa Catarina.
    - Yenny Constanza Román Núñez: “El Patrimonio bio-cultural de indígenas U´wa y campesinos frente al turismo en el Parque Nacional El Cocuy en Boyacá-Colombia”. Doctorado en Estudios Territoriales Universidad de Caldas en Colombia.
    - Karina Harumi Higa Carbajal: “Entre lo urbano y rural: Biresidencialidad como modo de vida en mujeres de la etnia awajún en la Amazonía peruana”. Maestría de Antropología en la PUCP.
    - Víctor Hugo Mamani Yapura: “Identidad y territorio: La construcción de la identidad cultural y política en las nuevas dinámicas territoriales en el Norte de Potosí – Bolivia”. Doctorado en cotutela Universidad Mayor de San Simón Cochabamba Bolivia - Université catholique de Louvain Bélgica.
    - Tania Herrera Romero: “La cuestión del alquiler y los retos de la consolidación urbana en la antigua periferia de Lima (1970-2020)”. Doctorado Geografía del Desarrollo, Universidad de Paris, Francia.

    Becas andinas investigadores con probada trayectoria/ confirmados

    - Patricia Lilian Urquieta Crespo: "Territorios de interface urbano-rural: desigualdades, conflictos, resoluciones. El problema del agua en el caso de Hampaturi en la Cuenca Irpavi, municipio de La Paz". Docente investigadora y subdirectora de Investigación del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA).
    - Roberto Chauca Tapia: “Pombal en los trópicos: El impacto del Diretório dos Índios en la Amazonía española, 1757-1798”. Profesor visitante, Departamento de Antropología, Historia y Humanidades Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador.
    - Hernando Sáenz: “Retos de una ciudad del cuidado: la movilidad cotidiana de las mujeres cuidadoras en Bogotá”. Docente-Investigador Facultad de Sociología /Universidad Santo Tomás.
    Orlando Deavila Pertuz: “Desarrollo turístico, raza y patrimonio en Colombia, 1966-1984”. Profesor de Tiempo Completo e Investigador del Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena.

    Beca en Arqueología Carlos Brignardello

    Carlos Daniel Osores Mendives: "Vida doméstica durante el conflicto: “Cerro la Guitarra” y “Complejo Úcupe, El Pueblo” durante el Periodo Intermedio Tardío". Maestría en Gobierno y políticas públicas, Pontificia Universidad Católica del Perú.

    Aides à la mobilité

    - Mélina Gautrand: "Se « réincorporer » à la vie civile. Reconfigurations corporelles de la violence et du pouvoir pour les anciennes combattantes des FARC dans le département d'Antioquia (Colombie) ". Doctorado, EHESS.
    - Noémi Fablet: " Mémoires traumatiques du prolétariat et récit national dans le temps long. Usages politiques et culturels de deux massacres en contexte extractiviste : Iquique, Chili (1907) / Ciénaga, Colombie (1928) ".Doctorado, Universidad de Rennes 2.
    - Mélanie Antin: " Réappropriation de savoirs, réappropriation de soi : Agroécologie, défense des territoires et féminisme indigène. Équateur, Chili, une approche comparative". Doctorado, Universidad de Paris.
    16 /JUNIO 2021
    • SEMINARIO: PODER Y CAMBIO SOCIAL EN LOS PAÍSES ANDINOS

    El 17 y 18 de junio se realizó el seminario virtual “Poder y cambio social en los países andinos”, organizado por el IFEA, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el Instituto de la Américas (IdA) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tuvo como objetivo una reflexión colectiva acerca de las numerosas transformaciones de las estructuras sociales que han atravesado recientemente los países andinos. Ello, a través de intercambios sobre los aportes y los desafíos de la noción de campo social, elaborada por Pierre Bourdieu, para el estudio de los países andinos.
    El debate se abordó a través de tres mesas temáticas:

    • Mesa 1: El aporte de la noción de “campos sociales” al estudio de América Latina, en donde participaron:  Frédéric Lebaron de la Ecole normale supérieure Paris-Saclay y Gabriel Vommaro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y la Universidad Nacional de San Martín, como expositores; Mauricio Rentería del IEP y Maritza Paredes de la PUCP como comentarista y Sharie Neira del IdA quien fue la moderadora.
    • Mesa 2: Estratificación y movilidad social en el Perú de ingreso medio, en donde Patricia Zárate y Alvaro Grompone, ambos investigadores del IEP presentaron sus investigaciones y que contó con la participación de Diego Sánchez del Instituto de Estudios Peruanos, como moderador.
    • Mesa 3: Estudiar el poder, las élites y el Estado en los países andinos, que contó con las presentaciones de Franck Poupeau, investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y del IFEA y de Mariel Mendoza de la PUCP; y con la participación de Robin Cavagnoud de la PUCP como moderador.

    Visualizar el evento - Sesión 17 de junio

     

    Sesión 18 de junio

    10 /JUNIO 2021
    • PRIMER SEMINARIO DE ENFOQUE TECNOLÓGICO EN EL ANÁLISIS CERÁMICO

    Entre el 27 de abril y el 25 de mayo se realizó el seminario de introducción “Aplicación del enfoque tecnológico al análisis cerámico”, dictado y coordinado por Catherine Lara, doctora en arqueología por la Universidad de Paris Nanterre e investigadora principal del IFEA.

    El seminario se organizó a través de cinco sesiones. La primera: Fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque tecnológico aplicado al análisis cerámico, se propuso dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué es una cadena operativa? ¿Cuál es el interés de este concepto para el estudio de cerámicas arqueológicas? ¿En base a qué herramientas y lineamientos es posible identificar cadenas operativas en vasijas antiguas?

    Las tres sesiones siguientes ofrecieron un recorrido de las seis acciones correspondientes a la cadena operativa alfarera: captación y preparación de la materia prima; manufactura; acabado; tratamientos de superficie; decoración; quema. Para cada una de estas acciones, se presentaron las principales operaciones técnicas correspondientes, así como las huellas macro y microscópicas que permiten reconocerlas en cerámica arqueológica.

    La última sesión tuvo como objetivo dar a conocer ejemplos concretos de problemáticas y materiales que pueden ser tratados a partir del enfoque tecnológico. Para ello, se contó con la participación de cuatro investigadoras invitadas:  Alejandra Castañeda (UMR 8096 Archéologie des Amériques), Sonia de Andreis (UMR 8096 Archéologie des Amériques), Alicia Espinosa (UMR 8096 Archéologie des Amériques  y Juliana de Resende Machado (UMR 7055 Préhistoire et Technologie),  quienes expusieron sus casos de estudio respectivos en México, Colombia, Perú y Brasil.


    Visualizar la sesión 4:

    17 /ABRIL 2021
    • LANZAMIENTO DEL PROYECTO NARRA LA INDEPENDENCIA DESDE TU PUEBLO, TU DISTRITO O TU CIUDAD

    El 26 de marzo del 2021 se realizó el lanzamiento de la segunda edición del proyecto: Narra la Independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad, cuyo objetivo es ofrecer un marco alternativo a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia del Perú y a reflexionar desde las provincias peruanas.

    Narra la independencia ... es un proyecto de historia participativa y ciudadana que nació en 2013 con un primer concurso de ensayos, cuyos trabajos ganadores, centrados en Arequipa, Huacho y Tarapacá, fueron presentados en el coloquio internacional "Las Independencias antes de la independencia" y publicados por el IFEA en 2017 (ver publicación) .

    El objetivo de democratizar la memoria de la independencia va más allá de un concurso de ensayos, y el proyecto hoy se propone incorporar a la ciudadanía en un debate historiográfico descentralizado poniéndose por ello al servicio de todas y todos los que deseen contribuir con la reescritura de la historia de la independencia desde sus lugares de origen o de elección. La segunda edición del proyecto propone un compartir de las fuentes a través de la difusión de recursos digitales (fuentes primarias sobre el período de la independencia digitalizados), con el fin de ponerlos a disposición de los investigadores y del público en general – para facilitar la investigación en el contexto de la crisis sanitaria, que limita el acceso a los archivos y bibliotecas. El proyecto organiza también talleres de formación a la escritura de la historia para los historiadores amateurs, con la colaboración de la Universidad Mayor de San Marcos y del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Ofrecerá espacios de diálogo y de encuentro para que esta nueva memoria común pueda ser construida como la memoria de todos.

    Durante la presentación, animada por el antropólogo y comunicador Javier Torres Seoane, se dieron a conocer el proyecto, su historia, los talleres de capacitación, la creación de bases de datos y motores de búsqueda, y otros componentes diseñados en vista de una nueva convocatoria. Participaron, entre otros, representantes de las entidades organizadoras: la Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Departamento de Historia de la Universidad de California Santa Bárbara, el Centro de Investigaciones sobre Hispanoamérica Colonial de la Universidad Sorbona Nueva, la fundación Neogranadina, el Instituto Francés de Estudios Andinos y el archivo regional de Ayacucho.

     

    20 /MARZO 2021
    • SEMINARIO INTERNO PROGRAMA MODURAL

    Después del seminario de lanzamiento del programa Modural, que tuve lugar en Bogotá del 9 al 13 de marzo 2020, justo antes del confinamiento, ), el segundo seminario se organizó de forma virtual del 8 al 12 de marzo 2021. Permitió a los miembros del equipo de hacer un balance de las actividades, presentar los resultados preliminares sobre cada ciudad y definir las prioridades para el ano 2021. Varios miembros externos también fueron invitados a participar y a compartir sus trabajos.

    La coyuntura de la Covid 19 ha sido uno de los principales temas de discusión, en términos de impacto sobre la movilidad y de análisis de la experiencia de los habitantes en base a entrevistas y crónicas familiares. Los desafíos metodológicos y logísticos impuestos por la situación sanitaria para el desarrollo de la investigación también fueron abordados. Mas allá, las discusiones trataron de diversos aspectos del análisis de las prácticas de movilidad en las dos metrópolis, en particular sobre el caso de las amas de casa, las personas en situación de discapacidad, o el uso de la bicicleta.

    El seminario ha sido finalmente la ocasión de discutir la preparación de la encuesta por cuestionario, postergada en 2022, en cuatro zonas periféricas en cada ciudad. Un informe de síntesis en base a las presentaciones y discusiones del seminario será publicado pronto.

     

    Para consultar el programa del seminario: https://modural.hypotheses.org/1169

    18 /MARZO 2021
    • WEBINAR: “PROTESTAS SOCIALES Y CAMBIOS POLÍTICOS EN EL ÁREA ANDINA: EL CASO ECUATORIANO”

    Con el fin de promover un análisis comparado en el área andina sobre los cambios sociales y políticos actuales y recientes de países como Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, el IFEA propone una serie de webinars que se enfocan en las especificidades de un país pero con miras a una posible comparación regional de las principales tendencias del cambio sociopolítico en curso.

    El primero de estos webinars se realizó el 15 de marzo y se tituló : “Protestas sociales y cambios políticos en el área andina: el caso Ecuatoriano”, que se propuso analizar cuáles son los principales actores sociales (movimientos, organizaciones, asociaciones) que actualmente contribuyen a orientar el debate político y social, con énfasis en las dinámicas que ayuden a comprender el proceso electoral reciente.

    Participaron en el debate: Floresmilo Simbaña, licenciado en Ciencias Públicas y Sociales y ex-dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE; Fernando García, profesor investigador, Departamento de Antropología, Historia y Humanidades de la FLACSO-Ecuador y Pablo Ospina, Professor en Antropologia en la Universidad Andina Simon Bolivar, Quito. La coordinación científica del evento estuvo a cargo de Julie Massal (IFEA) y Maria Moreno, profesora invitada en FLACSO-Ecuador.

     

    02 /FEBRERO 2021
    • NOCHE DE LAS IDEAS 2021

    El 28 de enero pasado participamos de "La noche de las ideas" un evento mundial organizado desde el 2016 por el Institut Français de Paris y que reune anualmente investigadores y artistas alrededor de una temática común promoviendo el intercambio de saberes y puntos de vista. En esta ocasión el punto de partida fue la temática “Cercanos” : una manera de explorar la comprensión del espacio y los otros, entre cada uno de nosotros y en el seno de nuestras sociedades.

    La edición peruana de la noche de la ideas contó con un programa muy variado que fue inaugurado en el conversatorio: “Civilizaciones: reinventemos nuestra historia”, que contó con la participación del escritor francés Laurent Binet y del ministro de cultura peruano, Alejandro Neyra. La coordinación de esta “primera edición andina” estuvo a cargo de la Embajada de Francia en el Perú, las Alianzas Francesas, el IFEA y France Volontaires.

    Entre los eventos que el IFEA presentó destacan:

    La mesa redonda: Proximidad y lejanía en las ciudades andinas - ¿Y qué hay de hoy? ¿Qué implicaciones para la movilidad cotidiana? ¿Qué proyectos?, que contó con la participación de especialistas peruanos y colombianos: Pablo Vega Centeno (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima), Germán Prieto (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá) y Priscille De Coninck (Agence Française de Développement, Colombia) y que fue coordinada por investigadores del proyecto “Prácticas de la movilidad sostenible en las metrópolis de América Latina: Estudio comparativo de Bogotá y Lima – MODURAL”.

     

     

    Las presentaciones de investigadores franceses agrupados en el tema “Cercanos ... a la Amazonía” en la que participaron: Raphaël Colliaux (IFEA), con el tema: La Amazonía peruana frente a las dinámicas económicas globales. El caso de la Hidrovía Amazónica ; Paul Codjia (Universidad McGill): ¿Varias naciones para un sólo Estado? y Catherine Lara (IFEA) con la ponencia: Ser alfarera en la Amazonía

     

     

     

    La serie de entrevistas titulada: Entrevistas: ¿Generación Bicentenario? Entre reivindicaciones y solidaridad, las movilizaciones en el siglo XXI, realizadas por Evelyne Mesclier (IRD/PRODIG) y Arthur Morenas (Universidad de Strasbourg), en las que intervinieron especialistas de diferentes origenes y disciplinas: Hélène Combes, doctora en ciencias políticas y docente en Science Po, Paris; Moises Rojas, sociólogo y docente de la UNMSM y la UPC, magíster en política comparada por la PUCP; María Luisa Burneo, antropóloga por la EHESS, investigadora del IEP y docente en la PUCP y Johnatan Vega Slee, historiador de la UNMSM y candidato a magíster en Antropología por la FLACSO Ecuador.

     

     

    Para finalizar la noche se presentó el tema “Estudiar y enseñar el quechua: una ciencia humana y social” a través del video titulado Runasimita Yachasun: Conversación con César Itier (Inalco - Paris)

     

    18 /AGOSTO 2020
    • LANZAMIENTO DEL PROYECTO: PATRIMONIO DEL VALLE DEL SONDONDO

    El 4 de agosto se presentó oficialmente el proyecto pluridisciplinario “Patrimonio del Valle del Sondondo” (Ayacucho, Perú) a través la plataforma Zoom y Facebook Live. Esta reunión virtual estuvo dirigida al público en general durante su primera parte.

    El proyecto está compuesto por varios ejes complementarios: investigación histórica y arqueológica, restauración de iglesias y pinturas, formaciones de los/as jóvenes en diversas profesiones y búsqueda de soluciones para un desarrollo duradero.

    La presentación del Valle del Sondondo y del proyecto se dio desde diversos puntos de vista: los orígenes del proyecto de salvaguarda, a cargo de Silva Dana-Echevarría y Víctor Raúl Echevarría (asociación Les amis du patrimoine ); la investigación científica al servicio de la valorización del valle, presentada por Évelyne Mesclier (IFEA); y dos casos concretos: «Los techos de las iglesias del valle: hacia una intervención de emergencia para su conservación», presentación de la arquitecta e investigadora Silvia Quinto, y «La conservación de un lienzo en peligro», exposición de las restauradoras Andrea de Echave y Virginie Lemaître.

    En este evento participaron también autoridades civiles y religiosas de los distritos, las comunidades y la mancomunidad del Valle del Sondondo, del Gobierno Regional de Ayacucho, del Ministerio de Cultura, entre otros actores asociados al proyecto, como la asociación Les Amis du Patrimoine , el IFEA, la Embajada de Francia en el Perú, la asociación Compagnons du devoir, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y la fundación internacional ALIPH (International Alliance for the protection of heritage in conflict areas)

    La segunda parte consistió en un taller de lanzamiento en el que expertos e investigadores presentaron los seis ejes de acción del proyecto: investigación histórica de las Iglesias y los cuadros coloniales de Aucará, presentada por la historiadora Gabriela Ramos; acción de protección de los techos, exposición de la arquitecta Silvia Quinto y Martín Curo; acción de restauración de los cuadros coloniales, presentación de las restauradoras Andrea de Echave y Lorena Olazabal; acción de formación de los artesanos, a cargo de Daniel Imhoff, representante de la asociación Compagnons du Devoir; y búsqueda de soluciones para el desarrollo del valle, con el investigador Sébastien Jallade. Estas presentaciones dieron paso al debate entre autoridades de la región, expertos y público en general.

    Video (primera parte)

    Brindis inauguración del proyecto

    13 /AGOSTO 2020
    • RDV AF: CUESTIÓN DE CRISIS. UN CICLO DE CONVERSATORIOS PARA PENSAR LO QUE NOS ESTÁ PASANDO

    Con el objetivo de abrir un espacio de debate y reflexión ciudadana y de generar preguntas que cuestionen las vivencias actuales de la sociedad peruana en el marco de la emergencia sanitaria actual, se organizó el ciclo de conversatorios titulado: “Cuestión de crisis: un ciclo de conversatorios para pensar lo que nos está pasando”, en el marco de los rendez-vous de la Alianza francesa.

    Los conversatorios que se realizan el primer martes de cada mes son organizados por la red de cultura y de cooperación francesa en el Perú conformada por la Alianza Francesa de Lima, la Embajada de Francia en el Perú, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y la asociación France Volontaires.

    A la fecha se han realizado tres conversatorios del ciclo:

    - Cuestión de crisis: sociedades reveladas, realizada el 2 de junio, en la que participaron Javier Herrera (representante del IRD en el Perú), Évelyne Mesclier (directora del IFEA), Nicolas Mezzalira (director general de la Alianza Francesa de Lima) y Gaia Sangiorgi (representante nacional de France Volontaires Perú). Video

    - Cuestión de crisis: educación y cultura, realizada el 7 de julio, teniendo como invitados a Santiago Alfaro (Ministerio de Cultura), Patricia Ames (investigadora del Instituto de Estudios Peruanos-IEP y docente de la PUCP), Jean Bouquet (asociación Allin Kawsay) y Geraldine Sakuda Oshiro (La Tarumba). Video

    - Cuestión de crisis: Territorios y poblaciones. Respuestas locales a una crisis global, realizada el 11 de agosto, con la participación de Karina Sánchez (gerente general de TECHO-Perú), María Teresa Oré (profesora en el Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP), Frederica Barclay (antropóloga especialista en salud pública, interculturalidad y pueblos indígenas) y Marco Chevarría (consultor PNUD). Video

    © Alianza Francesa de Lima

    04 /AGOSTO 2020
    • DIFUSIÓN REGIONAL DEL COVID-19 Y LA GOBERNANZA URBANA DEL AGUA

    Durante el mes de julio se realizó el ciclo de conferencias: “Difusión regional del COVID-19 y la gobernanza urbana del agua”. El evento fue organizado por el Centro de Recursos Hídricos y Ambientales y el INTE-PUCP, y contó con la participación de Évelyne Mesclier (directora del IFEA) y Jérémy Robert (investigador asociado al IFEA y responsable del proyecto ANR Modular en Lima).

    Visualizar las conferencias:

    Video 17 de julio

    - Évelyne Mesclier: “Ciudades y regiones frente a la difusión del Covid 19”.

    - Sergio Recuenco Cabrera: “Covid 19. De respuesta global a respuesta regional”.

    Video 31 de julio

    - Jérémy Robert: “Crisis y agua urbana: algunos elementos de reflexión”.

    - María Teresa Oré: “La gobernanza urbana del agua en ciudades intermedias: la ciudad de Ica y el Covid 19”.

    © Centro de Recursos Hídricos Ambientales

    20 /JULIO 2020
    • SEMINARIO WEB: LA SALUD EN EL PERÚ A LO LARGO DE LOS SIGLOS. PERSPECTIVAS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Si bien la emergencia sanitaria que atraviesa el Perú hoy en día hace destacar más que nunca la importancia de la salud en la sociedad, los estudios académicos, desde los de Marcos Cueto, ya llevan años analizando a lo largo de los siglos las epidemias, las instituciones hospitalarias, así como la fábrica conceptual de las enfermedades, trastornos y disfunciones de los cuerpos y las mentes. Con el objetivo de ofrecer un recorrido de algunos de estos estudios de la salud de los peruanos en sus distintas épocas, el 26 de junio se realizó el conversatorio “La salud en el Perú a lo largo de los siglos. Perspectivas desde las ciencias sociales”.

    El seminario originalmente debía realizarse en vivo, en el marco de las "Noches de la Historia", con el apoyo del Hospital Víctor Larco Herrera (HVLH) y la Alianza Francesa de Lima, pero debió ser cancelado por razones sanitarias. Es así que fue reformulado como un seminario web en el que participaron: Gabriela Ramos, historiadora y docente de la universidad de Cambridge (UK), con la presentación “Cuzco y la epidemia sudamericana de 1720”; Claudia Hernández, asistente de investigación y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),con la ponencia “Maternidad, violencia sexual y salud en el Perú de los 1930s-1940s”; Santiago Stucchi, magíster en medicina y especialista en psiquiatría del HVLH con el tema:“Eugenesia, medicina y psiquiatría en el Perú”; y Daniel Rojas, médico cirujano, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con la presentación: “Mirando desde los márgenes: las ciencias sociales y las humanidades en un 'Diario de un interno de medicina'"

    El conversatorio, organizado por el IFEA, tuvo como moderadora a Carmen Yon Leau, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y docente de la PUCP, y como coordinadora científica a Irene Favier, investigadora del Laboratorio de investigación histórica Rhône-Alpes (LAHRA) de la Universidad de Grenoble.

    Video Seminario Web

    © IFEA

    20 /JUNIO 2020
    • COLOQUIO CIENCIA Y SOCIEDAD: #COVID19: ITINERARIOS DE DIFUSIÓN DE LA PANDEMIA

    El 8 de junio se realizó el coloquio “Itinerarios de la difusión de la pandemia”, en el marco del ciclo de conferencias “COVID-19: Ciencia, Participación Social, Decisiones Políticas”, con el objetivo de promover el debate público y la reflexión en torno a la emergencia sanitaria, la pandemia y sus impactos en la economía, los servicios públicos, el mercado laboral, etc.

    El evento, que se transmitió en vivo a través del Facebook del Concytec, contó con la participación de Évelyne Mesclier (directora del IFEA), Dionel Martínez (coordinador de la Plataforma para el Ordenamiento Territorial) y Marc Souris (director de Investigación del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo-IRD).

    Video

    © CONCYTEC

    16 /ABRIL 2020
    • Presentación del libro: Derecho a la ciudad. Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina

    Manuel Dammert Guardia y Fernando Carrión (ed.), Lima. CLACSO– FLACSO-Ecuador, IFEA, 2019

    El IFEA organizó el 3 de marzo del 2020 en la Alianza Francesa de Lima (Miraflores) la presentación del libro Derecho a la ciudad. Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina, con la presencia en la mesa de sus dos co-editores científicos, Manuel Dammert-Guardia, profesor de la PUCP en Lima y Fernando Carrión Mena, académico de la FLACSO en Quito.

    Los comentarios estuvieron a cargo de Gustavo Riofrío (DESCO), mientras Marisa Glave (ex congresista y regidora de la ciudad de Lima) por razones personales no pudo mantener la participación prevista.

    La presentación resaltó la importancia fundamental del concepto de “derecho a la ciudad” para entender la situación de una ciudad como Lima. Con la pandemia que se avecinaba, se sentía además toda la urgencia de esta reflexión y el público asistió numeroso.

    Gustavo Riofrío inició su presentación citando un texto publicado por Alfredo Rodríguez en DESCO hace 50 años. La descripción de los barrios pobres de Lima, en cuanto a la violencia cotidiana, a la falta de jabón en los hospitales, a la ausencia de agua, no sería muy diferente, concluyó, hoy en día. En base a esta constatación, desarrolló una reflexión sobre qué significa el “derecho a la ciudad”. Subrayó que el libro fue concebido a raíz de un coloquio que reunió a los autores en Lima en el año 2014. Sin embargo, estamos en el año 2020 y se ha avanzado más, por ejemplo, se va conociendo cada vez mejor el concepto de lo “neoliberal”, que no debería ser utilizado como un simple adjetivo.

    La pregunta que Gustavo Riofrío hace a los autores es, ¿cómo el proceso de producción de la ciudad se articula con los actores? ¿Cómo transformar este proceso? En su opinión, sería interesante que los sociólogos pongan también su mirada hacia arriba. El tema de las desigualdades en el acceso a la salud, tratado por Jérémy Robert, nos remite a un “Año de la Universalización de la Salud” en el cual no se aumentó el presupuesto. Una propuesta “revolucionaria” sería por ejemplo utilizar el espacio público para que puedan llegar de Trujillo a vender zapatos o se organicen ferias.

    Gustavo Riofrío concluyó que el libro con sus 4 secciones vale la pena ser leído, el orden de las contribuciones, desde el texto conceptual de Jordi Borda hasta los diferentes estudios de caso temáticos, es muy bueno. Después de la planificación de la ciudad burguesa, ahora con la planificación neoliberal, lo que mueve todo es el capital y ya no la producción, es necesario por lo tanto intentar como lo hace el libro volver a analizar los procesos.

    Fernando Carrión, después de agradecer a Gustavo Riofrío, recordó que este libro tuvo como origen un Seminario internacional organizado en Lima en el año 2014 por la PUCP, el IFEA y CLACSO, con la participación de otras instituciones en el Perú. Las reflexiones continuaron luego, y el grupo de trabajo se reunió varias veces en Lima y en Quito. La noción de “derecho a la ciudad” adquiere importancia debido al proceso de urbanización y la creación de una ciudad “dual”. Un primer objetivo era plantear la participación de los habitantes. Una segunda interpretación del concepto es que el derecho a la ciudad es uno de los derechos humanos. Fernando Carrión insistió en particular sobre la necesidad de incorporar a las mujeres en el diseño de una ciudad inteligente, la única vía posible siendo romper la lógica patriarcal. Luego propuso al público una breve historia del concepto de derecho a la ciudad, desde Henri Lefebvre hasta David Harvey, y los movimientos y eventos en Brasil, en México. Resaltó que el concepto sigue mereciendo ser discutido.

    Manuel Dammert-Guardia subrayó que todos hablamos del derecho a la ciudad, hasta las empresas inmobiliarias hoy en día hablan de derecho a la ciudad. Sin embargo, vale la pena preguntarse, ¿cuáles son los logros? El Estado no ha abandonado la planificación, hoy en día busca que se construyan edificios con departamentos de 25 m2. La ciudad ha perdido sin embargo sus actores. Resaltó que el libro es el resultado del esfuerzo de los autores para tratar el concepto de “derecho a la ciudad” que no todos trabajan a diario en su investigación, sin embargo, todos hicieron el intento de tratar de entender por quién es producida hoy en día la ciudad.

    Las preguntas de las personas presentes en la sala tuvieron como tema principal la producción del espacio público. Los tres expositores aprovecharon estas preguntas para discutir de la validez del enfoque desde los actores, en la medida en que las demandas de la sociedad han cambiado: no se reclama tanto por la vivienda y los servicios, los movimientos ciudadanos se construyen alrededor del cambio climático o de las reivindicaciones de género. También se debatió de la especificidad del Perú, donde se reclamó por tener terreno más que vivienda, a diferencia de lo que ocurrió en otros países vecinos. La presentación concluyó con un brindis en el patio de la Alianza Francesa de Miraflores.

    © C. Quinquis (IFEA)

    © C. Quinquis (IFEA)

    08 /FEBRERO 2020
    • Seminario – Taller “Agua: Estrategias comunitarias, justicia hídrica y alimentación en Imbabura, Ecuador”

    Coorganizado por la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), la Universidad Técnica del Norte (UTN) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), con el apoyo del Instituto de Desarrollo e Investigación (IRD), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la Embajada de Francia en Ecuador, 17 de enero, Ibarra, Ecuador

    El IFEA participó el 17 de enero en la organización y realización de un Seminario-Taller sobre el agua en la provincia de Imbabura. Este evento estuvo a cargo principalmente de Emilie Dupuits, residente investigadora de la UIDE, y de Lorena Toro, de la UTN. Contó con la presencia de alrededor de 80 participantes.

    En representación del vicerrector administrativo de la UTN, José Revelo, el profesor Ruiz subrayó la importancia del tema del agua en Ecuador, donde el consumo es alto. Retomó la expresión de la tragedia de lo “no común” de los autores Dardot y Laval pero resaltó que existen también expresiones colectivas positivas. Lorena Toro mencionó la importancia de los conflictos por el agua y los retos para alcanzar la justicia hídrica.

    Anne-Gaël Bilhaut, investigadora asociada al IFEA y encargada de su oficina en Ecuador, así como Directora General de Investigación y Posgrados de la UIDE, introdujo el evento resaltando la importancia de la gobernanza del agua en Ecuador. Evelyne Mesclier, directora del Instituto Francés de Estudios Andinos, compartió unas reflexiones sobre el agua como “bien común”: subrayó que el agua no significa lo mismo para los empresarios, los cuales hablan de “recursos hídricos”, los científicos que analizan en forma separada agua superficial y subterránea, y para los campesinos que la ven sobre todo como fuente de vida.

    Dos conversatorios se sucedieron luego, el primero, sobre la “Conservación del agua, actividades productivas y manejo comunitario” reunió al director de la Escuela de Gestión Ambiental de la UIDE, Esteban Terneus, al especialista Wash en la UNICEF Santiago Cahuasqui, y al Presidente de la Junta de Agua Pesillo-Imbabura, Fernando de la Torre. Abordaron varios aspectos del problema del agua, desde las medidas que permiten evaluar su calidad y los derechos humanos relacionados con este recurso hasta las organizaciones sociales que participan en su gestión y los conflictos en su articulación.

    El segundo conversatorio se centró sobre la “Alimentación sostenible, justicia hídrica y estrategias comunitarias”. Juan Pablo Hidalgo de la Universidad Central del Ecuador mostró que el agua “fluye en dirección del poder”, en el caso que estudió, las empresas de floricultura, en detrimento de la agricultura campesina. Susan Poats, del Grupo Randi-Randi, presentó una investigación de gran alcance sobre los problemas ambientales en una cuenca binacional entre Ecuador y Colombia. Un debate amplio sucedió a las intervenciones y cuestionó la forma cómo se pueden articular mejor conocimientos científicos y preocupaciones ciudadanas.

    En la tarde, para la parte Taller del evento, los participantes se repartieron en subgrupos para tratar 3 temas:

    • Producción de alimentos por pequeños productores, riego y justicia hídrica.

    • Agua potable, alianzas público – comunitarias y democratización del agua.

    • Conservación del agua, territorios hidro-sociales y alternativas eco-territoriales.

    Esta experiencia de reflexiones por grupos suscitó un gran interés en los estudiantes. Se generó un espacio de diálogo donde las posiciones políticas se dieron a conocer, desde posturas que apelan a la difusión de valores entre los ciudadanos hasta los llamados a une mayor y mejor actuación de los gobiernos nacional y locales.

    15 /DICIEMBRE 2019
    • FORO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA PERÚ - FRANCIA

    El 10 de diciembre pasado se realizó el foro denominado: "Saberes autóctonos, ciencias naturales y ciencias sociales: nuevas perspectivas sobre el cambio climático en la Amazonía" cuyo objetivo fue dar a conocer investigaciones actuales sobre el cambio climático y su impacto en nuestras sociedades, con un acercamiento que incluya tanto el punto de vista de las ciencias naturales como el de las ciencias sociales. Asi, participaron especialistas de diferentes disciplinas como el ingeniero agrónomo Jhan Carlo Espinoza y la historiadora-socióloga Mina Kleiche-Dray ambos investigadores asociados al Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), quienes presentaron sus trabajos como punto de partida para la primera y segunda mesa de debate respectivamente.

    En un segundo momento la ponencia de Jhan Carlo Espinoza: Cambio climático y cambios en el bosque amazónico: nuevas perspectivas sobre la conectividad hidroclimática entre la Amazonía y los Andes tropicales, fue debatida en un panel conformado por Daniel De La Torre Ugarte, economista de la Universidad del Pacífico; Manuel Glave, investigador principal del Grupo de análisis para el desarrollo (GRADE) y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Fey Silva Vidal (IGP), Directora de la Sub Dirección de ciencias de la atmósfera e hidrósfera del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

    De igual manera y luego de la presentación de Mina Kleiche-Dray: Saberes autóctonos y desarrollo sostenible se inició el debate en un segundo panel en el que participaron: Frederica Barclay, presidenta de Equidad (Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos) y Raphaël Colliaux, responsable científico del Proyecto ANR AMAZ en el Perú e investigador asociado al Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Benjamín Marticorena, asesor de presidencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), estuvo a cargo de la moderar la conversación y realizó un primer balance de los temas principales abordados en los primeros paneles para luego dar pase al panel final titulado: Diálogo y ciencias políticas que contó con la presencia de: Elsa Galarza, especialista en economía agrícola de la Universidad del Pacífico; Francisco Santa Cruz, coordinador y analista de los Indicadores de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Luis Alberto Gonzáles-Zúñiga Director Ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

    Durante el evento también participaron el Embajador de Francia en el Perú, Antoine Grassin; la Vicerrectora de Investigación de la Universidad del Pacífico, Arlette Beltrán; la presidenta del Concytec, Fabiola León-Velarde; el representante del IRD en el Perú, Javier Herrera y la directora del IFEA, Evelyne Mesclier.

    El evento forma parte del conjunto de iniciativas de cooperación a nivel científico entre Francia y Perú y fue organizado por instituciones peruanas y francesas tales que: el Concytec, la Embajada de Francia en Perú, la Universidad del Pacífico, el IFEA y el IRD.

    Mesa 1: Cambio climático en el bosque amazónico: nuevas perspectivas sobre la conectividad hidroclimática entre Amazonía y Andes tropicales

    Mesa 2: Saberes autóctonos y desarrollo sostenible

    Panel: Diálogo ciencias y políticas

    © C. Lara (IFEA)

    9 / DICIEMBRE 2019
    • DOS CAFÉ CIENTÍFICOS EN LIMA

    Con el fin de acercar el conocimiento científico a un público no especialista teniendo como contexto un ambiente informal y convivial se vienen desarrollando los Cafés Científicos. Dichos cafés son organizados por tres instituciones francesas en el Perú: el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Instituto de Investigación para el desarrollo (IRD) y la Embajada de Francia y cuentan con el apoyo de la librería El Virrey en cuya sede se realizan.

    En el último trimestre del año se realizaron dos cafés presentando temas diversos y actuales tales que: “Sabrosos insectos peruanos: del alimento tradicional a la innovación gastronómica” y “La migración venezolana en el Perú”. El primero realizado el 3 de octubre contó con la participación de Michel Sauvain, director de investigación en el IRD, Rosario Rojas, investigadora en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Palmiro Ocampo, cocinero peruano, fundador de Ccori Cocina Óptima quien presentó recetas de su propia creación y que pudieron degustar los asistentes.

    El segundo café se llevó a cabo el 5 de diciembre y se inserta en un contexto de controversia actual alrededor de los efectos que la migración venezolana genera en el Perú. Tuvo como finalidad ofrecer al público en general una mirada científica especializada y libre de prejuicios sobre un tema por demás abordado por los medios de comunicación y las redes sociales. Participaron del debate Tania Vasquez Luque, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Javier Herrera, representante del IRD en el Perú y Anibal Sánchez, subjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

    Javier Herrera presenta el Café Sabrosos insectos peruanos. / © C. Tournier (IRD)

    Participación de Tania Vazques Luque, investigadora del IEP. / © K. Pacheco (IFEA)

    30 / NOVIEMBRE 2019
    • CONFERENCIA DE FRANCISCO VALDEZ EN QUITO

    El pasado 25 de noviembre se realizó la presentación de Francisco Valdez, investigador y arqueólogo de la Unidad de investigación Patrimoines locaux, Environnement et Globalisation (PaLoc) del Instituto de investigación para el desarrollo (IRD). Su conferencia titulada “Complejidad social temprana de las culturas amazónicas, retos para el futuro" trató sobre el descubrimiento del sitio de Santa Ana, en la región de Palanda (frontera de Ecuador y Perú).

    También se explayó acerca de la civilización Mayo Chinchipe-Marañón, su organización social, en el contexto de la época. El intercambio buscaba ir más allá de los supuestos en torno a la constitución de la organización social y también dar a conocer recientes descubrimientos arqueólogicos.

    La conferencia fue organizada por el IRD, el Instituto Francés de Estudios Andinos y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador que sirvió de sede para el encuentro.

    23 / NOVIEMBRE 2019
    • SEMINARIO INTERNACIONAL « IMAGINAR LAS REPÚBLICAS EN TIEMPOS DE INDEPENDENCIA »

    El 18 y el 19 de noviembre tuvo lugar el seminario internacional: “Imaginar las repúblicas en tiempos de independencia". Tuvo como objetivo examinar los acontecimientos sociales, políticos, geopolíticos y culturales que acompañaron el nacimiento de las Repúblicas en América Latina durante las Independencias de principios del siglo XIX. Destacó la abundancia de ideas y modelos políticos en el contexto de grandes cambios geopolíticos.

    Los participantes se centraron en el nacimiento de los nuevos estados independientes durante los procesos de la Independencia, en la crisis de las monarquías y el nacimiento de las repúblicas, así como los imaginarios alrededor de la nación. Otros aspectos abordados fueron la formación de los ciudadanos a través de programas educativos y el nacimiento de la opinión política a nivel local, o las relaciones de los nuevos Estados con Europa y América del Norte, relaciones basadas en diversos tipos de intercambio cultural y científico, pero también marcadas por el aumento de las tensiones políticas.

    La innovación política que caracterizó el Período de la Independencia estuvo acompañada de fuertes incertidumbres y tendencias contradictorias. El nacimiento de las nuevas repúblicas independientes fue marcado por tensiones entre varios modelos políticos en debate (monarquía moderada o tradicional, republicanismo). Al mismo tiempo, las relaciones entre Europa y los nuevos Estados independientes han cambiado a medida que las élites de los nuevos Estados han ido construyendo gradualmente una nueva identidad americana desafiando o alterando su relación con los países europeos. Durante los intercambios con el público, se debatieron particularmente las visiones euro centristas o americano-centristas que contribuyeron al imaginario alrededor de la Nación.

    Además, un ángulo de aproximación, presente en algunas de las presentaciones, se refería a la construcción de la nación colombiana, diseñada según la definición del territorio y ya no basada en las raíces e influencias culturales de Europa.

    El seminario fue coorganizado por el IFEA y varias universidades e instituciones de investigación colombianas: el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Rosario, el Banco de la República (Banrep) y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). El evento se llevó a cabo en la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Universidad del Rosario y la ICANH.

    Visualizar el evento:

    Lista de reproducción:

    © Banco de la República, Colombia

    17 / NOVIEMBRE 2019
    • CITAS DEL IFEA EN COLOMBIA : JUAN PABLO ARANGUREN

    El pasado 14 de noviembre Juan Pablo Aranguren Romero presentó la conferencia: ““De la pasión por el hueso al dolor de los demás: La gestión emocional de la desaparición forzada en profesionales en antropología forense en Colombia”, en el marco del ciclo de conversatorios las Citas del IFEA en Bogotá.

    En su presentación Juan Pablo, quien es psicólogo, historiador, magíster y doctor en ciencias sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina) y becario del IFEA 2019, buscó analizar la experiencia intersubjetiva que construyen los y las profesionales en antropología forense con la desaparición forzada en Colombia.

    Debatiendo la forma en la que su pericia técnica, sus saberes y sus prácticas dialogan, se deconstruyen y reconstruyen en virtud de su exposición a los contextos violentos, al dolor y al sufrimiento de los demás y en razón a los modos de gestionar esta experiencia en su propia vida. Finalmente planteo analizar las estrategias que emplean para enfrentar las amenazas a la seguridad, el miedo y el sufrimiento asociados con la realización de su trabajo.

    El encuentro realizado en la Alianza Francesa de Bogotá (Centro) y contó con el apoyo del departamento de psicología de la Universidad de los Andes en donde Juan Pablo Aranguren es profesor asociado.

    © Juan Pablo Aranguren

    10 /NOVIEMBRE 2019
    • II SEMINARIO INTERNACIONAL LA ÉTICA DE LA ESCUCHA

    El segundo seminario internacional "La ética de escuchar: silencios, sueños y espectros. Escuchar la desaparición forzada" tuvo lugar en la Universidad de los Andes los días 5, 6 y 7 de noviembre y fue organizado por Juan Pablo Aranguren, investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes y becario andino del IFEA 2019.

    Teniendo como objetivo dar a conocer y discutir sobre la arqueologia urbana participaron reconocidos investigadores de Ecuador, europa y latinoamerica en general buscando enriquecer el debate en los ejes de legislación, empoderamiento social y gestión de sitios arqueológicos.

    El encuentro abordó el tema de la desaparición forzada, a través de varias miradas: la científica (visión de antropólogos y psicólogos); la profesional (antropólogos forenses, entidades estatales de investigación y profesionales en el monitoreo psicosocial de las víctimas); la de los actores sociales que informan sobre la desaparición (periodistas, investigadores que monitorean a las víctimas) y la de las familias de los desaparecidos. Se basó en una dimensión comparativa de Colombia y Perú.

    Las diversas facetas individuales y colectivas de la desaparición forzada siguen siendo mal comprendidas y diversamente percibidas o reconocidas por los diferentes segmentos de la sociedad, lo que genera malentendidos entre los actores públicos en la búsqueda de los desaparecidos, los medios de comunicación, la población en general y las víctimas. Los antropólogos estudian la naturaleza del duelo individual y social de las familias de los desaparecidos y cómo mejorar la comprensión del fenómeno y sus implicaciones colectivas. Los psicólogos tratan de adaptar mejor los mecanismos de escucha de las víctimas, pero también la de los profesionales de seguimiento.

    El evento articuló diversos espacios de reflexión científica, testimonios y debate: - Conferencias de dos investigadoras: Anne-Marie Losonczy (École Pratique des Hautes Études) y Dorothée Delacroix (Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle - IHEAL), presentaron una visión antropológica de la relación de las familias y las comunidades de desaparecidos de Colombia y Perú, dos países afectados por prolongados conflictos civiles y altas tasas de desapariciones forzadas. - Paneles, conformados por diversos actores sociales (organizaciones de víctimas, periodistas), representantes políticos (miembros de los órganos estatales en relación con la búsqueda de los desaparecidos y las Comisiones de la verdad en Perú y Colombia), profesionales que trabajan en relación con la desaparición, en el plano médico, social o jurídico (antropólogos legistas), e investigadores que trabajan con familias de desaparecidos. - "Conversatorios" (debates) con las familias de las víctimas o con los agentes de escucha psicosocial, permitieron abordar los diversos aspectos sociales y personales de las experiencias de las víctimas, y las dificultades de los profesionales encargados de proporcionar una asistencia psicosocial adecuada

    Las conferencias de las investigadoras francesas se centraron en los casos de Colombia (región de Antioquia) y Perú (región de Apurímac). Abordaron cómo los rituales y los espacios oníricos permiten a los vivos forjar lazos especiales con personas cuyos asesinos han hecho desaparecer los cuerpos. También se centraron en diversas formas de incorporación de los desaparecidos en la vida de las familias y las comunidades, a través de prácticas rituales específicas, como la adopción de restos humanos anónimos por individuos que los eligen y esperan beneficios a cambio. Ambas destacaron las diferencias en la percepción de desaparición, entre actores estatales o forenses que a veces minimizan el duelo, y las familias, que establecen vínculos, a través de los sueños en particular, con sus desaparecidos. Por último, destacaron las consecuencias de la impunidad de los torturadores en la vida de las víctimas.

    Un aspecto en el que el panel de antropólogos forenses, compartiendo sus experiencias, proporcionó alguna aclaración. En particular, subrayaron la importancia de no generar falsas esperanzas en los procedimientos de búsqueda e identificación, pero también de no declarar "muertos" a los desaparecidos demasiado rápido u obligar a las familias al abandono de la búsqueda de sus desaparecidos.

    Las asociaciones de víctimas deben luchar para que se reconozca el daño sufrido y el alcance del fenómeno. Del mismo modo, las madres o tías de personas desaparecidas testificaron sobre la asistencia psicológica recibida, destacando las discrepancias con algunos profesionales de la escucha en la percepción y comprensión del duelo asociado con la desaparición y la incertidumbre resultante. Los hombres estaban ausentes del panel de testigos; algunos investigadores han señalado que tienen una mayor dificultad para testificar a través del habla. Varias formas artísticas practicadas en contextos colectivos son entonces un medio relevante, como el bordado o la danza.

    Los periodistas, por su parte, reflexionaron sobre su enfoque de la desaparición, en un esfuerzo colectivo para pasar del trato sensacionalista a la solidaridad con las víctimas.

    La desaparición forzada, aunque se define como delito legal desde el 2000 en Colombia, sigue siendo un fenómeno poco conocido y a menudo deliberadamente oscurecido o minimizado por los gobiernos, haciendo difícil el encuentro entre las familias y las instancias de búsqueda. La contribución de los estudios antropológicos y psicológicos es crucial, desde este punto de vista, para comprender mejor la relación entre las familias o las comunidades y sus desaparecidos y adaptar de manera más adecuada los mecanismos de escucha y apoyo psicosocial.

    El encuentro forma parte de las investigaciones que se realiza en el IFEA sobre la violencia, sus formas, recuerdos y reparaciones para las víctimas, particularmente desde una perspectiva comparativa entre Colombia y Perú.

    © E. Mesclier (IFEA)

    02 /NOVIEMBRE 2019
    • COLOQUIO SOBRE EL QHAPAQ ÑAN (CAMINO INCA)

    El simposio internacional "Entre el Qhapaq y el camino de Santiago: los campos caminos de la patrimonialización" organizado por el IFEA, la Embajada de Francia en Perú y el Institut des Amériques (IDA) bajo la coordinación científica de Sébastien Jallade (investigador asociado del IFEA) se llevó a cabo los días 28 y 30 de octubre de 2019 en las instalaciones de la Alianza Francesa de Lima y Cusco.

    El Qhapaq Ñan, camino inca, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014. La génesis y la aplicación de esta declaración plantean interrogantes: ¿qué actores participan (o no) en este proceso patrimonial, a qué niveles y con qué consecuencias? ¿Cuáles son las cuestiones políticas, sociales y económicas e incluso ideológicas subyacentes?

    El evento permitió al público debatir con investigadores de múltiples campos (antropología, arqueología, cine, historia, geografía) que habían estudiado la patrimonialización del Qhapaq Ñan y otras rutas míticas en cinco países atravesados por la Cordillera de los Andes (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú), pero también en Francia y España.

    La primera parte del simposio abordó las percepciones y prácticas que conciernen a los caminos. Javier Protzel (Universidad del Pacífico) propuso una reflexión sobre la relación entre las transformaciones de las sociedades espacio-tiempo y la percepción de los caminos. Juan José García Miranda (Universidad de Huamanga) y Gustavo Valdivia (CONDESAN) destacaron los caminos actuales, a través de ejemplos peruanos que ilustran cómo la agricultura y los arrieros las utilizan para comerciar o en el contexto de los ritos religiosos. Emanuela Canghiari (EHEHI/Casa de Velásquez) examinó el discurso de resaltar la identidad local precolombina promovida por instituciones gubernamentales en la costa norte del Perú como parte de una estrategia de desarrollo turístico. Los ángulos introducidos por los cineastas en la presentación del Qhapaq Ñan, a través de imágenes a menudo idílicas y el lugar limitado dado a las palabras de los individuos, se destacaron a través de la comparación de tres vídeos presentados por el cineasta Roberto de la Puente. Por su parte, Ivana Carina Jofré (CONICET), destacó la coincidencia del auge del patrimonio y la minería excesiva en el norte de Argentina, fenómeno también ilustrado por Sébastien Jallade durante la tercera parte del simposio, basado en ejemplos peruanos.

    Élodie Salin presentó la segunda parte del encuentro estableciendo algunas definiciones básicas relativas a la "patri-globalización" y sus mecanismos institucionales, ilustradas por los ejemplos de Val de Loire y del Camino de Santiago de Compostela en Francia. Alberto Martorell (Proyecto Educativo Factor Cultura) explicó los éxitos y limitaciones de las políticas peruanas en materia de gestión del patrimonio cultural local.

    La tercera parte del evento se centró en las discrepancias entre las visiones de los actores de la patrimonialización y las poblaciones. Mariela Meza (consultora independiente) y Sébastien Jallade se centraron en el rol de la identidad de los actores detrás de las declaraciones patrimoniales, la mayoría de las veces social y geográficamente distantes de los sitios. Así lo explicaron Ernestina Salvatierra (Universidad Nacional Mayor de Tucumán) y Marcela Díaz (Universidad Nacional de Catamarca), las poblaciones que se consideran indígenas y viven en la ruta argentina del Qhapaq Ñan han sido en su mayoría excluidas de las iniciativas de patrimonialización. Como resultado, las regulaciones patrimoniales pueden ir en contra de las prácticas locales, como lo mostraron juan Villanueva (Universidad Mayor de San Andrés) y Oscar Espinosa (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) a través de ejemplos peruanos y bolivianos, e incluso omiten componentes significativos de esta relación con el patrimonio. Thibault Saintenoy presentó un caso diferente en Chile, donde la iniciativa de patrimonialización fue tomada precisamente por las poblaciones locales y no por instituciones exógenas. El historiador cusqueño Donato Amado ha pedido el uso de un enfoque multidisciplinario para salvar las partes de la ahora abandonada ruta Qhapaq Ñan. Cristina Sánchez Carretero (CSIC/INCIPIT) rastreó los temas ocultos detrás de la "canonización" del Camino Compostela y cuestionó la posibilidad de políticas participativas. Cristóbal Gnecco (Universidad del Cauca) presentó la patrimonialización como una expresión del triunfo de un mundo que destruyó las sociedades precolombinas y ahora busca encerrar las poblaciones andinas contemporáneas en el pasado.

    El público, compuesto por estudiantes, pero también por funcionarios y actores patrimoniales, expresó su sentido de urgencia ante la desaparición de elementos naturales y culturales a los que concede importancia, y reaccionó en relación con las diferentes posiciones de los oradores.

    © K. Pacheco (IFEA)

    © C. Lara (IFEA)

    15 /OCTUBRE 2019
    • CITAS DEL IFEA EN COLOMBIA : LUIS CASTILLO ROJAS

    El 9 de octubre pasado en el marco de las Citas del IFEA en Colombia se realizó la presentación de Luis Castillo Rojas, candidato a magister en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia y becario IFEA 2019.

    En su conferencia titulada “Café y violencia en la sierra nevada: los casos de Santa Marta y Ciénaga” Luis Castillo explicó que la participación de actores económicos en la guerra colombiana parece estar fuera de toda duda. Sin embargo, destacó que la comprensión de este fenómeno es aún limitada: se sabe que unos sectores económicos se involucraron mucho más que otros, pero no sabe muy bien por qué.

    A la luz de este interrogante, su presentación exploró la relación entre la economía cafetera y los paramilitares en la Sierra Nevada de Santa Marta.
    La presentación contó con el apoyo del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional (UNAL), en donde se llevó a cabo.

    Visualizar el evento

    Entrevista a Luis Castillo Rojas (realizada por el IEPRI)

    © IEPRI

    28 /SEPTIEMBRE 2019
    • SIMPOSIO DE ARQUEOLOGÍA URBANA EN CUENCA

    En 2019 se conmemora el centenario de la llegada del arqueólogo alemán Max Uhle al Ecuador. Sus trabajos realizados en Cuenca, principalmente en Pumapungo, Corazón de María y el actual parque Luis Cordero, marcan el inicio de la Arqueología Urbana en el Ecuador. Con motivo de dicha conmemoración se llevó a cabo del 18 al 20 de septiembre el “Simposio Internacional de Arqueología Urbana: 100 años de Max Uhle en el Ecuador”.

    Con el objetivo de difundir la arqueología urbana y debatir sus principales retos, reconocidos investigadores ecuatorianos, europeos y latinoamericanos contribuyeron a la discusión alrededor de temáticas como la legislación, la gestión participativa y la gestión de sitios arqueológicos.

    El evento contó con la participación de Catherine Lara, doctora en arqueología e investigadora del IFEA en Lima, quien participó de la presentación del libro: “Etnografía Antigua del Ecuador “ de René Verneau y Paul Rivet [1912, 1922] y de cuya traducción al castellano fue responsable.

    El evento fue organizado por el Museo Pumapungo, el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador y la Universidad del Azuay. También contó con la colaboración de numerosas instituciones públicas y privadas: el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, la Embajada de Francia en Ecuador, el IFEA, la Alianza Francesa de Cuenca, ICOM, ORSALC, IESALC - Unesco, el Consulado de Perú en Ecuador, la Universidad Católica de Cuenca, USFQ, la Universidad Politécnica Salesiana y la Embajada de la República Federal de Alemania.

    Participación de Catherine Lara, investigadora IFEA

    25 /SEPTIEMBRE 2019
    • CONGRESO: EL PERÚ EN EL TIEMPO DE LA GRAN COLOMBIA

    En septiembre pasado, del 10 al 12, se realizó el Congreso Internacional “El Perú en tiempos de la Gran Colombia”, organizado en el Instituto Riva-Agüero y el auditorio de humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La coordinación científica del evento estuvo a cargo de la historiadora peruana Scarlet O’Phelan y fue inaugurado con la conferencia magistral “Bolívar, la Gran Colombia y el fenómeno de la partidocracia”, de la doctora Aline Helg (Universidad de Ginebra).

    El congreso contó con la presencia de destacados investigadores provenientes de distintas universidades e instituciones del mundo como: Víctor Peralta (CSIC), Inés Quintero (Universidad Central de Venezuela), Gabriel Entin (CONICET-UNSAM/Universidad de Chile), Núria Sala i Vila (Institut de Recerca Històrica – Universitat de Girona), Georges Lomné (Université Paris-Est Marne-la-Vallée), María Fernanda Cuevas (Universidad del Rosario-Bogotá), Jesús Cosamalón (Pontificia Universidad Católica del Perú), Maribel Arrelucea (Universidad de Lima), María Luisa Soux (Universidad San Andrés), Alvaro Grompone (Pontificia Universidad Católica del Perú), Pamela Murray (Universidad de Alabama), Alberto Baena (Universidad de Salamanca), Margarita Zegarra (Universidad San Ignacio de Loyola), Elvira López (Universidad Católica de Chile), Antonio Chang (Academia Diplomática del Perú), Ana Carolina Ibarra (Universidad Nacional Autónoma de México), Carlos Augusto Bastos (Universidad de Pará), Jaime Rosenblitt (Biblioteca Nacional de Chile), entre otros.

    El evento se realiza en el marco del programa bicentenario de la PUCP y fue organizado por el Departamento de Humanidades de la PUCP, con el apoyo del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Embajada de España, la Academia Diplomática del Perú y la Embajada de Italia.

    09 /SEPTIEMBRE 2019
    • COLOQUIO “TERRITORIO INDÍGENA EN TRANSFORMACIÓN”

    Por Raphaël Colliaux (IFEA)

    Los días 20 y 21 de agosto se llevó a cabo el coloquio internacional: “Territorio indígena en transformación: Autodeterminación y nuevas formas de gobernanza en la Amazonía” con el objetivo de reflexionar sobre la territorialidad y los movimientos indígenas de autodeterminación en la Amazonia peruana contemporánea, teniendo como escenario dos espacios académicos emblemáticos de Lima: la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

    Se quiso esbozar durante el coloquio un balance sobre la cuestión territorial en la Amazonia peruana, considerando especialmente el rol de los pueblos indígenas en la gobernabilidad local. El 20 de agosto en la PUCP, luego de la inauguración a cargo de Alejandro Diez Hurtado (Jefe de Departamento de CCSS) y Evelyne Mesclier (Directora del IFEA), se inicio la primera mesa temática, titulada “Grupo étnico, pueblos indígenas, Nación indígena. Las transformaciones de la política indígena en su relación con el Estado”. En donde presentaron sus ponencias: Oscar Espinosa (PUCP), Ketty Marcelo (ONAMIAP), Teresita Antazú (AIDESEP-UNAY), Gil Inoach (GTAW), Thomas Moore (CEIPR) y finalmente los comentarios de Jean-Pierre Chaumeil (CNRS/IFEA).

    La segunda mesa, “El territorio indígena y sus historias. Miradas críticas sobre las estrategias de defensa del territorio: oportunidades, límites y posibilidades” contó con la participación de Alberto Chirif, Alexandre Surrallés (CNRS/EHESS), Beatriz Huertas Castillo (Rainforest Foundation Norway), Patricia Urteaga (PUCP), Richard Chase Smith (IBC) y los comentarios de Oscar Espinosa (PUCP). El debate se centró sobre las iniciativas indígenas más recientes, como la del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW).

    El 21 de agosto, el segundo día de trabajo se realizó en la UNMSM, iniciandose con las palabras de bienvenida de Pablo Sandoval (Director de la Escuela y Maestría de Antropología). Posteriormente se realizó la tercera mesa de reflexión, titulada: “Los bosques y la conservación del medio ambiente: ¿cuál es el lugar de los pueblos indígenas?” con las intervenciones de Zoila Aurora Cruz Burga (UNALM), Marco Arenas (SERNANP) y Ernesto Ráez Luna (UARM), las que fueron comentadas por Danny Pinedo (UNMSM).

    Finalmente, en la tarde, se desarrolló el conversatorio: “Tierras indígenas, desarrollo de infraestructuras y derechos territoriales. ¿Inclusión, exclusión o todo lo contrario?”. En esta discusión abierta, participaron Evelyne Mesclier (IFEA), Luis Hallazi Méndez (IBC), Roger Merino (U. del Pacífico), Diego Saavedra Celestino (DAR) y Mario Zuñiga Lossio (PUINAMUDT). Kathya Castillo Avenio (UNMSM) y Raphaël Colliaux (IFEA) asumieron la moderación de los debates, con el propósito de involucrar también el público en la discusión. Finalmente Danny Pinedo (UNMSM) realizó la conclusión general acerca de los dos días de trabajo. Cabe resaltar la diversidad de los perfiles de los ponentes, que se distinguieron por sus trayectorias intelectuales y laborales propias – académicos, activistas, funcionarios del Estado, entre otros. Esta heterogeneidad dio lugar a un intercambio de puntos de vistas y preocupaciones que enriqueció substancialmente los debates.

    El evento se desarrolló como parte de las actividades del programa AMAZ « Configuraciones socio espaciales, retos políticos y debates ontológicos en la Amazonia », un proyecto financiado por la Agencia nacional de la investigación (ANR – Francia) y asociado al Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). El comité de organización del evento estuvo conformado por Raphaël Colliaux (IFEA), Oscar Espinosa (PUCP), Danny Pinedo (UNMSM), Silvia Romio (PUCP/IFEA) y Alexandre Surrallés (EHESS/CNRS).

    © R. Colliaux

    © K. Pacheco

    29 /AGOSTO 2019
    • CITAS DEL IFEA: GISSELLE VILA

    El pasado 28 de agosto se realizó la conferencia de Giselle Vila Benites: “Convivencias enredadas con la pequeña minería.  Los casos de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Madre de Dios (Perú) y Chocó (Colombia)”, en el marco del ciclo de conversatorios las Citas del IFEA en Bogotá.

    En su presentación Vila, doctoranda en Geografía de la Universidad de Melbourne (Australia) y becaria del IFEA 2019, destacó el hecho de que, aunque la pequeña minería puede generar conflictos territoriales y degradación ambiental, también ofrece una vía de desarrollo productivo para sociedades rurales en condiciones de pobreza.

    Así, la investigadora presentó el complejo crisol de arreglos comunitarios que se desarrollan alrededor de la pequeña minería a partir de la exploración de dos regiones reconocidas como fronteras extractivas: Madre de Dios (Perú) y Chocó (Colombia). Basándose en información cualitativa que incluía entrevistas, recopilación de archivos y observación, propuso el concepto de "convivencias enredadas" para explorar los debates, acuerdos y fricciones que se generan entre comunidades según la forma en la que la minería se incorpora como una actividad económica crítica para la subsistencia

    El encuentro se realizó con el apoyo del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia.  
    Visualizar el evento aquí: parte 1, parte 2

    19 /AGOSTO 2019
    • SEMINARIO: "PAZ Y GUERRA EN TIEMPOS DE INDEPENDENCIA"

    Hace dos siglos gran parte de los pueblos hispanoamericanos disputaban su independencia frente al imperio español. Desde 1810, y extendiéndose por amplias zonas de la Nueva España, el Río de la Plata, Venezuela, Nueva Granada y Chile, la contienda armada librada entre independentistas y defensores del régimen no solo afectó a los combatientes, sino también a los pobladores de los lugares en los que se desarrollaron los enfrentamientos bélicos, e incluso a quienes no la padecieron de manera directa. Estas guerras además generaron numerosas consecuencias políticas, sociales y culturales que marcaron el devenir de los pueblos y de los nacientes regímenes político-institucionales hispanoamericanos.

    A efecto de dichas situaciones, y a propósito de la conmemoración del bicentenario de la independencia de los países hispanoamericanos, se desarrolló el Coloqui Internacional “Guerra y Paz en tiempos de Independencia” el 15 y 16 de agosto en Bogotá. El evento tuvo como objetivo proponer un espacio académico para reflexionar y discutir, histórica e historiográficamente, sobre las dinámicas y vicisitudes de las guerras independentistas, el proceder de sus protagonistas, los imaginarios, vocabularios, concepciones y prácticas que en ese contexto se construyeron sobre la guerra y sobre la paz, y los debates que se suscitaron en torno al destino y misión que debían tener los ejércitos al finalizar la guerra.

    El coloquio fue organizado por el departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, el Banco de la República, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).

    Visualizar el evento aquí

    © J. Massal
    26 /JULIO 2019
    • PRESENTACIÓN DEL LIBRO "ESCRITURA EN QUECHUA Y SOCIEDAD SERRANA EN TRANSFORMACIÓN: PERÚ, 1920-1960"

    El 25 de julio pasado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima 2019 el IFEA presentó su publicación: “Escritura en quechua y sociedad serrana en transformación: Perú, 1920-1960” (IFEA-IEP, 2019) de Alan Durston, catedrático de la Universidad de York (Canadá).

    La presentación contó con los comentarios de Jefrey Gamarra de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y Cecilia Méndez de la Universidad de California (Santa Bárbara).
    El libro abarca el período entre 1920 y 1960 en el que se dio en el Perú un boom literario en quechua caracterizado por la aparición de nuevos géneros -como el teatro "costumbrista", en el que se retrataba la vida rural contemporánea- y por una inspiración regionalista. Los autores eran bilingües y pertenecían a la clase profesional de centros urbanos de la sierra sur del Perú donde aún predominaba el uso del quechua, como Ayacucho y Cusco.

    La publicación examina los contextos y las funciones de la escritura en quechua durante la época de grandes transformaciones a través de tres estudios de caso: Moisés Cavero Cazo (Ayacucho), Andrés Alencastre (Cusco) y Teodoro Meneses Morales (Huanta). ¿Qué los inspiraba a escribir teatro, poesía y prosa en quechua? Al examinar esta producción y situarla en su contexto histórico, este libro busca contribuir a la historiografía sobre los cambios culturales en la sierra sudperuana moderna, además de enmarcarse dentro de los estudios sobre la historia del quechua como lengua escrita.
    Visualizar el evento aquí

    09 /JULIO 2019
    • RDV DE L IFEA: “EL MITO DEL ISLAM PRECOLOMBINO”

    El pasado 4 de julio se realizó la presentación de Sylvie Taussig, investigadora francesa perteneciente al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y al IFEA. Su conferencia titulada “El mito del islam precolombino” propuso explorar una historia alternativa según la cual no fue Colón quien descubrió América sino los árabes o los malienses muchos siglos antes.

    Esta hipótesis que en el contexto actual nos resulta improbable fue sostenida científicamente en los años 1920 y ha reaparecido periódicamente en la prédica de pseudosabios y emprendedores religiosos musulmanes pese a haber sido refutada por la ciencia.  El evento realizado en la Alianza Francesa de Lima, en el marco de las RDVs del IFEA, permitió abrir el debate en torno a estas hipótesis, sus actores y las intenciones de las que surge esta historia alternativa.  

    Sylvie Taussig, es especialista en Ciencias Políticas y enfoca su trabajo en temas como: historia de las ideas en el siglo XVII, teorías de la secularización, religión y política e islam globalizado, que lleva a cabo en el Perú y América Latina.

    25 /JUNIO 2019
    • MIGRACIONES INTERNACIONALES EN LOS PAÍSES ANDINO-AMAZÓNICOS

    Las migraciones internacionales ocupan actualmente un espacio central en la caracterización de las dinámicas poblacionales entre los países de la región andina y amazónica. Además de las emigraciones venezolanas que representan un fenómeno inédito y una situación humanitaria específica en los países receptores, los movimientos humanos tienden a mostrar un panorama cada vez más fragmentado y diverso, respondiendo a factores tanto sociales y económicos como políticos.

    Teniendo como marco este contexto se realizó la RDV del IFEA titulada: “Migraciones internacionales en los países andino-amazónicos” en la que participaron Gabriela Cabezas (FLACSO - Ecuador) y Carmen Ledo (CEPLAG UMSS - Bolivia), el 19 de junio pasado en la Alianza Francesa de Lima.

    El conversatorio se realizó en el marco del Primer Seminario Regional de la Red Andino-Amazónica de Estudios de Población (del 19 al 21 de junio de 2019). Esta red creada en 2018  reúne a más de 20 investigadores y especialistas en estudios de población de Bolivia, Ecuador y Perú, quienes buscan describir y analizar los cambios poblacionales de los países de la región sobre las problemáticas relacionadas a la mortalidad, migración, nupcialidad, estructura por edades, envejecimiento, reconfiguraciones familiares, entre otras.

    El seminario propuso un intercambio de análisis empírico y debate en torno a las migraciones internacionales, la fecundidad y la planificación familiar en los países de la región y fue organizado por Robin Cavagnoud del departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y contó con  el apoyo institucional del IFEA. 

     

    17 /JUNIO 2019
    • JORNADAS DE JÓVENES AMERICANISTAS EN LA PAZ


    Por Arthur Morenas (Coordinador del IdA – Lima)
    Los días 9, 10 y 11 de junio pasado tuvieron lugar de manera simultánea en La Paz y Madrid la décima edición de las Jornadas de Jóvenes Americanistas.  Dedicadas al tema de las políticas económicas y culturales, esta nueva edición de las JJA, coorganizada desde hace varios años por el Instituto de las Américas, fue inaugurada con la conferencia de Camille Goirand, del Instituto de Altos Estudios de América Latina.  El vicepresidente del Instituto de las Américas, Carlos Quenan, reiteró a través de un mensaje leído por Arthur Morenas, coordinador del polo Andino Lima, el apoyo del IDA a esta iniciativa, organizada anualmente por el CEMCA, el IFEA y, desde hace algunos años, la Casa de Velásquez en Madrid. Michelle Salord, coordinadora del polo México, participó también del comité científico y de la organización de las jornadas.  

    Además de las tradicionales presentaciones de trabajos, las jornadas en La Paz concluyeron con una serie de talleres metodológicos, así como también con una salida de campo, conforme al objetivo de las JJA de contribuir a la formación en investigación y para la investigación y a la creación de un espacio de diálogo e intercambio entre jóvenes investigadores, más allá de los temas de investigación propios. El apoyo de la Universidad Nacional de San Andrés (UMSA), el Instituto de Estudios Bolivianos (IEB), la Cooperación Regional para América del Sur, así como el de la Embajada de Francia en Bolivia fueron centrales para el éxito de estas jornadas, así como el de la Universidad de Estudios a Distancia (UNED) en Madrid.

    © E. Gadea

    23 /MAYO 2019
    • TERRITORIOS ENTRE MEMORIAS, RECONCILIACIÓN Y ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

    El 21 de mayo pasado se llevó a cabo en Bogotá el coloquio internacional “Territorios entre memorias, reconciliación y alternativas de desarrollo” que nació de una iniciativa entre el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el Instituto de las Américas (IDA), para reflexionar acerca del nuevo orden social y territorial en Colombia, a raíz del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, desde un enfoque interdisciplinar.

    El evento, que fue realizado en el ICANH, permitió plantear asimismo un diálogo entre actores sociales de diferentes contextos regionales, representantes institucionales, e investigadores franceses y latinoamericanos. Los testimonios de la realidad comunitaria permitieron vislumbrar los desafíos que afectan los actuales procesos locales, gracias a un uso específico de las herramientas de la memoria individual, de la reconciliación social y la justicia institucional. Las experiencias propias de Perú y Guatemala, sociedades en las cuales los conflictos armados internos dejaron el paso a disputas socioambientales, permitieron enriquecer este intercambio.

    Visualizar el evento: Jornada matinal , Jornada de la tarde

     

    20 /MAYO 2019
    • INVESTIGADORES DEBATIERON ACERCA DE LA INFORMALIDAD URBANA

    La ocupación del suelo, la producción de vivienda y, de manera general, el desarrollo de las ciudades latinoamericanas desafían todavía los marcos de la planificación oficial y son por esto calificados informales. Sin embargo, la definición de informal no es ni evidente ni neutral: implica discutir las relaciones entre lo formal y lo informal, entre el Estado y el mercado, entre lo público y lo privado. Con el objetivo de sobrepasar la estigmatización de la periferia popular como el espacio de la informalidad y avanzar hacia una comprensión global de las transformaciones urbanas, el IFEA, junto con el CIAC-PUCP y la UNI organizaron el seminario internacional: “Repensar la informalidad urbana”,  que se realizó el 14, 15 y 16 de mayo de 2019. Este evento se apoyó en varios grupos de investigación: el grupo de trabajo “Informalidades urbanas” del IFEA, INCITU (PUCP) y Urbes Lab (UNI).

    El seminario propuso diferentes espacios de discusión e intercambio, en particular dos conferencias: Pedro Abramo, doctor en Economía (EHESS, Francia), profesor e investigador de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) “con "Informalidad y mercado en la ciudad neoliberal"” y Aurélie Quentin, doctora del EHESS, profesora de Geografía y Urbanismo en la Universidad Paris Nanterre, investigadora del IFEA y asociada a la  Universidad Nacional de Colombia en Medellín con “"Pensar la informalidad urbana desde los conjuntos periféricos de vivienda social"”.

    Además se realizó un café científico titulado: “Informalidad urbana: ¿Se pueden planificar las ciudades en el Perú?” en donde se presentaron puntos de vista científicos sobre el tema con el objetivo de generar un intercambio de ideas y opiniones entre los asistentes en un ambiente convivial y acogedor. En este café se discutieron los desafíos de la planificación urbana en un escenario en donde los procesos de urbanización son en su mayoría informales. Con este fin, Augusto Mendoza, director del Instituto Metropolitano de Planificación de Lima Metropolitana, presentó  su punto de vista sobre este desafío en Lima, que fue puesto en perspectiva por los dos investigadores invitados que trabajan en otros contextos: Aurélie Quentin (en Quito, Medellín y África) y  Pedro Abramo (en Brasil y otros países de América Latina).

    30 /ABRIL 2019
    • COLOQUIO “EL PASTORALISMO ANDINO EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA”

    El pasado 23 y 24 de abril se llevó a cabo el coloquio internacional: “El pastoralismo andino en la época prehispánica: enfoque interdisciplinario y nuevas perspectivas”en la Alianza Francesa de Lima (Miraflores),  teniendo como objetivo dar a conocer la diversidad -mucho tiempo ignorada- de las prácticas pastorales en el periodo prehispánico y documentar su adaptación a diferentes medioambientes, no solo montañosos, sino también costeros.

    El evento reunió investigadores de Ciencias Humanas y Ciencias del Medioambiente y Ecología: arqueólogos, zooarqueólogos, biogeoquímicos, paleoparasitólogos, arqueobotánicos, especialistas en lana y textiles, así como veterinarios.  Dichos expertos provenientes de Francia, Perú, Polonia, Argentina, Chile y EE.UU. compartieron sus investigaciones con múltiples enfoques metodológicos que engloban el periodo prehistórico (Precerámico o Arcaico) hasta nuestros días, en diferentes áreas culturales del Perú y de los Andes Centro-Sur (Argentina y Chile).

    Durante el coloquio se presentaron los últimos resultados y avances de los trabajos realizados en la costa norte del Perú como parte del proyecto CAMELANDES: “Las sociedades prehispánicas frente a su medioambiente: variaciones espaciales y diacrónicas del pastoralismo andino (100-1470 d.C.)”. Este proyecto de investigación (2016-2019), financiado por la Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR), se centró en documentar las prácticas de crianza de los rebaños de camélidos domésticos cuyos restos se encontraron en sitios arqueológicos costeros desde el inicio de nuestra era hasta la conquista española.

    Nicolas Goepfert, responsable del proyecto, señaló que se espera que las reflexiones llevadas a cabo en el marco de este evento generen interés y sensibilicen a la opinión pública acerca de los procesos de adaptación de los seres humanos a su medioambiente y la vulnerabilidad de las actividades humanas frente a tensiones medioambientales, poniendo en  perspectiva las sociedades del pasado con las del presente.

     

    09 /ABRIL 2019
    • JORNADAS DE ESTUDIOS: "LENGUAS INDÍGENAS DENTRO Y FUERA DEL AULA"

    El 2019 fue declarado como el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” (International Year of Indigenous Languages, IYIL2019) por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta declaración constituye un mecanismo de cooperación creado con la finalidad de concienciar y movilizar a las sociedades acerca de un tema de interés mundial.

    En este contexto el 4 y 5 de abril pasado se realizaron en Quito las jornadas “Lenguas indígenas dentro y fuera del aula: formas de expresión y transmisión”, bajo la premisa de cuestionar hasta qué punto las medidas tomadas desde la institucionalidad son las más adecuadas para luchar contra la desaparición de las lenguas indígenas y el empoderamiento de sus hablantes.

    Las jornadas, realizadas en la FLACSO-Ecuador, contaron con la participación de ponentes internacionales, La primera sesión se enfocó en el caso particular del kichwa ecuatoriano, evidenciando formas de expresividad propias de sus diferentes dialectos, entre los Andes y la Amazonia, entre oralidades y escrituras, entre las reglas del buen hablar pensadas desde las organizaciones e instituciones y el arte verbal propio de las comunidades.

    En la segunda sesión se amplió el debate integrando una perspectiva comparativa con otros países y otras lenguas, y en la tercera sesión, se cedió la palabra a representantes de iniciativas surgidas desde las comunidades, para reforzar formas de transmisión alternativas a la escuela, ya sea mediante la organización política, los medios de comunicación o el arte.
    El encuentro constituyó así una oportunidad de ir creando vínculos entre propuestas de revitalización de las lenguas desde diferentes ámbitos y de identificar más personas con un interés serio en la investigación lingüística para futuras colaboraciones.

    En fin, el evento, que fue coorganizado por FLACSO-Ecuador, el Instituto Francés de Estudios Andinos y la Universidad Internacional del Ecuador, permitió reflexionar sobre los caminos que existen y sobre los que podrían existir, más allá de las políticas pensadas desde la institucionalidad.

    © E. MESCLIER

    12 /FEBRERO 2019
    • CONFERENCIA DEDICADA A LAS PRÁCTICAS CLANDESTINAS CONTRA EL PATRIMONIO

    El 5 de febrero pasado en el marco de las RDVs del IFEA se realizó la presentación de Emanuela Canghiari, antropóloga del Museo de Quai Branly- Jacques Chirac. En su conferencia titulada: “Huaqueros, falsarios y arqueo traficantes: Una mirada antropológica sobre el patrimonio a partir de las prácticas clandestinas” Canghiari abordó el tema desde un prisma particular, el tráfico de arte precolombino ofreciendo una mirada descentralizada sobre el patrimonio cultural que no se centra sólo en su puesta en valor, sino también -y sobre todo- en las prácticas consideradas como clandestinas (destrucción, comercialización, fraude).

    La presentación realizada en la Alianza Francesa de Lima, fue la ocasión de dar a conocer  el fruto de varios años de trabajo etnográfico realizado en las regiones de Ancash, La Libertad y Lambayeque, en donde la investigadora reconstruyó el circuito ilícito del arte: de la producción (el saqueo) al consumo (la compra), pasando por su intercambio, exhibición y falsificación. La cuestión fue abordada también en su dimensión global e histórica, desde la época de la conquista hasta hoy en día.

    Siendo el arqueo-tráfico uno de los mercados ilícitos más antiguos, destructivos y lucrativos del mundo, la investigación de Canghiari ofrece la posibilidad de conocer esta realidad subterránea de difícil acceso, su presentación buscó develar la complejidad de la cuestión patrimonial en el Perú, sus contradicciones, ambigüedades y sus potenciales político-económicos.

    Las RDVs del IFEA se realizan con el apoyo de la Embajada de Francia en el Perú, el Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Alianza Francesa de Lima.

    01 /FEBRERO 2019
    • CAFÉ CIENTÍFICO SOBRE EL KICHWA EN EL DISCURSO POLÍTICO

    Reflexionar sobre las  evoluciones del Kichwa en Ecuador y su alcance político fue el objetivo del conversatorio realizado el 29 de enero pasado en el marco de los Café científicos del IFEA y el IRD. En esta ocasión se contó con la presencia de la antropóloga Sarah Dichy-Malherme de la Universidad de la Rochelle.

    En su presentación expuso cómo  desde "levantamiento del Inti Raymi" (1990) a la "Constitución del sumak kawsay"(2008), el kichwa ha pasado a ocupar un espacio clave en el discurso político ecuatoriano. Así, en los últimos 30 años, el recurso al kichwa simboliza todo un abanico de posturas relacionadas a la vez con la rebelión contra el orden establecido y con la búsqueda y construcción de un orden nuevo. Esto culmina con la entrada del kichwa en el escalón más alto del ordenamiento jurídico del Ecuador, a través del "sumak kawsay".

    El evento realizado gracias al apoyo de la Alianza Francesa de Quito y la Gallete, inauguró para el IFEA el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

     

    © . J-L. Le Pennec (Representante del IRD en Ecuador)

    17 /DICIEMBRE 2018
    • CONFERENCIAS UNIVERSIDAD DE TODOS LOS SABERES (UTLS) EN BOLIVIA

    En el 2018, se realizaron en Bolivia cinco conferencias UTLS en la que participaron destacados investigadores americanistas en ciencias sociales, quienes debatieron conceptos como “bienes comunes”, patrimonio y territorio, todo ello en el marco de las celebraciones por los 70 años de la fundación del IFEA.
    Durante el mes de septiembre se organizaron cuatro de las cinco conferencias; la primera, el 5 de septiembre  se tituló: "El rol del Estado en la construcción del patrimonio y el folklor" y contó con la participación de Richard Mujica, antropólogo del CIDES (UMSA) y del colectivo PachaKamani y Miltón Eyzaguirre, candidato a doctor de la UMSA; la segunda: "Productos gastronómicos y bien común" se realizó el 12 de septiembre y participaron Ariel Tito, gerente general de Manq'a y Beatriz Rossells, doctora en Historia.

    El 19 de septiembre se llevó a cabo la tercera: “Justicia y bien común” en donde intervinieron Marcos García-Tornel, investigador CIS y Elise Gadea, candidata a doctora del  IHEAL-CREDA  e investigadora asociada al IFEA.
    La cuarta conferencia se realizó el  26 de septiembre, en ella participaron Carla Rodas, antropóloga especialista en estudios socio-ambientales y Freddy Villagómez, investigador del CIPCA se tituló: Territorio y patrimonio "natural”

    Finalmente, como cierre de fin de año se organizó  el  12 de noviembre la conferencia con el tema: “El servicio del agua "en común" por los actores del territorio ¿es posible y sostenible?”, que contó con la presencia de Bernard de Gouvello (Caso Santa Cruz), Frank Poupeau y Claude Le Gouill (Caso La Paz) y Juan Cabrera (Caso Cochamba).
    El ciclo de conferencias fue organizado por la Universidad Mayor de San Andrés, el IFEA y la Embajada de Francia en Bolivia.

     

    © E. Gadea (Contacto del IFEA en Bolivia)

    10 /DICIEMBRE 2018
    • TIERRAS BAJAS III: JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

    El 7 y  8 de noviembre pasado se realizó en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia): Tierras Bajas  III Jornadas de Antropología Historia y Arqueología, con el objetivo de promover, visualizar y difundir las investigaciones académicas que se desarrollan en estas regiones.

    Para lograr reunir académicos de distintas disciplinas que trabajan en la misma zona en esta ocasión las mesas se organizaron en función de las regiones, dividiéndose en: Chaco (boliviano, paraguayo y argentino), Amazonía boliviana y áreas vecinas (Perú, Brasil), Chiquitania (boliviana y brasileña), Mato Grosso (Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Rondonia), Frontera Bolivia-Brasil e Interacciones entre tierras altas y tierras bajas.

    El evento fue organizado por el Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas del Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, en colaboración con el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Programa de Posgrado en Historia de la Universidad  Federal da Grande Dourados (MS, Brasil) y el grupo de investigación ‘Frontera Oeste: Poder, Economía e Sociedad’ de la Universidad del Estado de Mato Grosso (MT, Brasil).

    04 /DICIEMBRE 2018
    • EXPOSICIÓN SOBRE PROYECTO ARQUEOLÓGICO EN EL DESIERTO DE SECHURA

    Durante el mes de octubre y noviembre se presentó la exposición: “Sechura, el desierto que se revela a los arqueólogos” en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, estas fotos -  realizadas en junio de 2017 - nos invitan a seguir el trabajo del equipo franco-peruano del Programa Arqueológico Desierto de Sechura.

    Ubicado en el extremo norte del Perú, el desierto de Sechura es el más grande del país con casi 20,000 km2. A pesar de condiciones difíciles, a veces verdaderamente hostiles, los grupos humanos ocuparon esta región desde casi 7000 años. El proyecto arqueológico buscó entender el proceso de adaptación y de aclimatación de los humanos y los animales a la costa desértica peruana en el periodo prehispánico, con el objetivo de lograr una mejor comprensión de los modos de vida de los antiguos pobladores de esta región árida que está periódicamente sujeta a las variaciones climáticas.

    Las fotos  exhibidas fueron tomadas pocas semanas después de las inundaciones producidas por el fenómeno El Niño Costero que devastó la costa peruana. La exposición ha permitido comprender como trabajan los investigadores gracias a las diferentes especialidades representadas: arqueología, arqueo-antropología funeraria, geomorfología, arqueo botánica, zoo arqueología, ceramología.

    La exposición y el proyecto se realizan gracias a diversas instituciones francesas y peruanas, tales como el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS Images, INSHS), el Labex DynamiTe, el MEAE, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), BGL Arqueología, Nemo Corporations, la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, la Fundación Fyssen, la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), el laboratorio UMR 8096 Arqueología de las Américas ; el laboratorio Dupon Phidap (impresión de las fotos).

    © C. Quinquis (IFEA)

    27 /NOVIEMBRE 2018
    • CAFÉ CIENTÍFICO: "LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS FRENTE AL DESIERTO"

    La vida en el desierto requiere grandes facultades de adaptación, a pesar de ello grupos humanos han ocupado este espacio desde hace más de 10 000 años. Entender cómo humanos y animales de las sociedades prehispánicas se adaptaron a las condiciones extremas de aridez, carencia de agua y una serie de fenómenos climáticos catastróficos de la región fueron los temas centrales del Café Científico “Las sociedades prehispánicas frente al desierto” realizado el pasado 20 de noviembre en la librería El Virrey.

    En el conversatorio participaron tres ponentes: Cecilia Mauricio (PUCP), Nicolas Goepfert (CNRS) y Elise Dufour (Musée d'Histoire Naturelle de Paris), quienes se enfocaron en diferentes períodos cronológicos que van desde el pre-cerámico hasta los chimús, abordando diferentes tipos de sociedades y vestigios arqueológicos, trataron a su vez de explicar la capacidad de reacción de las sociedades antiguas a los cambios climáticos, cómo utilizaron sus recursos en zonas aisladas y cuáles fueron las modalidades de crianza de los camélidos en la época prehispánica.

    El evento se realizó en el marco de los Café Científicos que organiza periódicamente el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Instituto de Investigación para el desarrollo (IRD) y  la Embajada de Francia en el Perú con el apoyo de la Librería El Virrey.

    21 /NOVIEMBRE 2018
    • CONGRESO: TRADICIONES REPUBLICANAS: ¿UNA SINGULARIDAD ANDINA?

    Con el objetivo de repensar la singularidad del republicanismo andino en comparación con la ruptura menos radical dada en el Caribe o en el Cono Sur se organizó el congreso internacional “Tradiciones republicanas: ¿una singularidad andina?” en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
    Realizado en el marco de los 70 años del IFEA, el 5 y 6 de noviembre, fue organizado por  la Unidad de Posgrado y la Escuela Profesional de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, el Centro Europeo de Estudios Republicanos, la Casa de Velázquez y su programa “Republicanismo”, el IFEA, la Embajada de Francia en el Perú y la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée. El comité científico estuvo compuesto por Cristóbal Aljovín de Losada y Georges Lomné.

    El primer día inició con las palabras introductorias de Julio Mejía Navarrete, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; Antoine Grassin, Embajador de Francia; Evelyne Mesclier, directora del IFEA; y de los diversos organizadores del congreso. La primera mesa, titulada La república antes de la República: avances historiográficos, contó con la intervención de Olivier Christin (EPHE, CEDRE/PSL) y Arnault Skornicki (Paris-Ouest-Nanterre) con la moderación de José de la Puente Brunke (PUCP). El objetivo era entender los antecedentes del republicanismo, tanto a través de los imaginarios políticos como de las prácticas en el Antiguo Régimen, estudiando, entre otras cosas, las primeras formas de voto bajo la monarquía francesa.

    La segunda mesa, Los orígenes diferenciados del republicanismo en los Andes, desarrolló el tema de la pluralidad de las manifestaciones del republicanismo en los Andes. David Velázquez (UNMSM), Georges Lomné (Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée) y Sergio Mejía (Bogotá, Colombia) expusieron sus trabajos con la moderación de Claudia Rosas (PUCP).
    La segunda jornada del congreso se inició con la mesa Indígenas y República, con la finalidad de analizar la difusión del republicanismo en el seno de los pueblos indígenas, impregnados de sus tradiciones cooperativas y amenazados por el avance de las haciendas. Daniel Morán (UNMSM) moderó esta mesa en la que expusieron Marilú Soux (Universidad de San Andrés), Pilar Mendieta (Universidad de San Andrés) y Nelson Pereyra (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga).

    La última mesa redonda, titulada ¿Un republicanismo católico? se interesó en los casos ecuatoriano y colombiano, donde repúblicas católicas han sido establecidas en respuesta a un liberalismo católico. La idea de los participantes fue  estudiar las características del conservatismo católico en su relación histórica con el espacio atlántico. Cristóbal Aljovín (UNMSM), Carlos Espinosa (Universidad San Francisco de Quito), Juan Carlos Ponce Lupú (UNMSM) y Jordi Canal (EHESS-CRH) se expresaron al respecto. La moderación estuvo a cargo de Fernando Armas Asín (Universidad del Pacífico).
    Se reservaron los comentarios finales a Noemí Goldman, de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

    © R. Perdomo (IFEA)

    15 /NOVIEMBRE 2018
    • SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CIUDADES DEL FUTURO

    En el  marco de la conmemoración de los 70 años de fundación del IFEA se realizó en Ecuador el seminario internacional: “Los desafíos del bien común en las ciudades del futuro”. El evento inició con una jornada compuesta por tres mesas redondas: Hábitat-habitar, Sociedad, medio ambiente y riesgos, y Tecnologías digitales, que se realizaron en la sede Quito de la FLACSO.

    En dichas jornadas participaron numerosos investigadores internacionales tales como: Fabrice Escaffre (LISST-CIEU, Francia), Isarelis Pérez (FLACSO, Ecuador), Anavel Monterrubio (UAM, México), Aurélie Quentin (CNRS-IFEA, Colombia),  Lucía Ruíz (FLACSO, Ecuador), Antonio Romero (Grupo IGNEA – UNAL, Colombia), Gustavo Durán (FLACSO, Ecuador), Christof Göbbel (UAM, México), Claudia López-Rieux (LISST-CIEU, Francia), César Isaza Roldán (UPB - Medellín),  Natalia Novillo (CITEE - FLACSO Ecuador) Jérémy Robert (IFEA, Perú) Fabián Beethoven Zuleta (CEHAP -UNAL Colombia) y Juan Fernández (FLACSO Ecuador).

    Para el cierre, se presentó la conferencia magistral: “Big data, entre la mercantilización y bienes comunes” a cargo de Emmanuel Evento, del  Laboratoire Interdisciplinaire Solidarités, Sociétés, Territoires  y Centre interdisciplinaire d'études urbaines (LISST- CIEU), de la Universidad de Toulouse 2, Jean Jaurès.
    El seminario fue organizado por FLACSO Ecuador, su departamento de Asunto Públicos, la Cooperación Regional Francesa para América del Sur, la Embajada de Francia en Ecuador, la Fundación Maison des Sciences del Homme, el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Programa Regional Francia-América Latina-Caribe.

    12 /NOVIEMBRE 2018
    • SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE SERVICIOS URBANOS Y BIEN COMÚN

    El pasado mes de octubre se realizó en Bogotá el seminario  “Servicios urbanos y bien común, modalidades socio territoriales y gobernanza renovada”, en donde se abordaron temas como   los desafíos de inclusión, de desarrollo económico o de escasez de recursos ambientales y si estos implican la aceptación de modalidades nuevas y diversas de servicios urbanos (agua y manejo de residuos). Se buscó así pensar en los paradigmas desde la base de experiencias colombianas e internacionales de investigadores, expertos y actores del manejo de la ciudad.

    Participaron en el seminario voces de diferentes sectores de la sociedad: investigadores, actores económicos y miembros de la sociedad civil entre ellos: Mathieu Durand (Universidad Le Mans, IFEA),  Irène Salenson (AFD), Nohra Padilla (Asociación de Recicladores de Bogotá), Pedro Ignacio Bernal (Universidad Externado de Colombia), Nohra León Rodriguez (Instituto Del Ambiente), Gesselle Ivon Angulo Cortes (Universidad Nacional de Colombia), Pamela Escobar Jaramillo (Empresa Metropolitana de Aseo SAESP) y Carolina Tobón (Universidad Nacional de Colombia).

    El evento realizado en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) fue organizado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Departamento de Geografía y  la  Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y contó con el apoyo del Instituto de las Américas (IDA) y la Universidad Le Mans.

    09 /NOVIEMBRE 2018
    • II SEMINARIO INTERNACIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO  DESIGUALDADES URBANAS

    Por segundo año consecutivo se realizó el seminario internacional “Nuevas Desigualdades Urbanas en América Latina” está vez enfocado en el tema: Conflictos, Resistencias, Fronteras y Actores, más allá de cuestionarse teóricamente las causalidades de las desigualdades entre diferentes grupos socioeconómicos y distintas escalas territoriales, su propósito fue replantear “lo nuevo” de la desigualdad en la Región Latinoamericana y del Caribe; dar a conocer los actores que emergen y entran en conflicto y las problemáticas que intentan confrontar académicos, estudiantes, comunidades, organizaciones no comunitarias, etc.

    El evento organizado por el Grupo de Trabajo Desigualdades Urbanas (CLACSO), la Universidad de Chile, la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Diego Portales, la FLACSO, sede Ecuador,  la Universidad Arturo Prat y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES); tuvo lugar en Santiago de Chile del 23 al 26 de octubre y contó con el apoyo  de numerosas instituciones como: la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Universidad Externado de Colombia,  el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) de la PUCP, el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Francés de Estudios Andinos, el Laboratorio de estudios sobre el derecho a la ciudad (LaBcidade) de la Universidad de São Paulo.

    06 /NOVIEMBRE 2018
    • COLOQUIO AMAZ: LOS BOSQUES COMO RESERVA DE VIDA

    El ANR AMAZ, el GDRI APOCAMO2 (CNRS), el IFEA, el LAS (Collège de France/EHESS/CNRS), y el LESC-EREA (UPN/CNRS) organizaron el 26 de octubre del 2018 el coloquio: “Los bosques como reserva de vida. Bien común y derechos indígenas en la era del antropoceno”. El evento se realizó en el marco de los 70 años del IFEA,  en la Sala de Cine de la Alianza Francesa de Lima. El análisis trataba acerca de los desafíos de la conservación para la preservación de la biosfera del planeta y de los derechos indígenas.

    Moderada por Florencia Tola (CONICET), la primera presentación estuvo a cargo de Alexandre Surrallés (EHESS-LAS), quien después de recordar la influencia capital del hombre sobre la naturaleza en la era del antropoceno, cuestionó las responsabilidades mutuas en la protección del bien común amazónico peruano, a la hora del avance inexorable del frente de colonización que alcanza territorios ocupados por poblaciones indígenas. Entre responsabilidad global, políticas públicas del estado y la participación indígena necesaria para la preservación de su territorio, la gestión del bien común amazónico parece tener que ser compartido. La segunda presentación fue realizada por Danny Pinedo (USMSM) quien cuestionó las distintas definiciones del bien común amazónico: si para el estado se trata de interés nacional, para los indígenas solo es común para las comunidades locales, mientras que para el mundo académico tiende a perdurar una definición economicista del bien común como siendo dotado de una alta rivalidad y de una exclusividad baja. Mediante este proceso, se legitima la explotación de los recursos naturales por el estado mientras que los indígenas intentan resistir a estas políticas invasivas. Oscar Espinosa (PUCP), en un segundo tiempo, moderó la presentación de Philippe Erikson (Université Paris-Nanterre, LESC) sobre los Chacobos y su relación con un territorio en el que sus derechos se han visto violados pero que permanece, para sus difuntos, un lugar espiritual de alegría y armonía. Al final de la mañana, Carlos Franky (Universidad Nacional de Colombia, Instituto IMANI), se interesó en la relación entre los Tanimuca, los Macuna y sus territorios. Sus discursos van desde la demanda de creación de un parque natural protegido hasta el cambio climático, el antropoceno y el posconflicto reapropiados desde sus lógicas propias.

    El evento continuó durante la tarde bajo la moderación de Jean-Pierre Chaumeil (CNRS, LESC), con la presentación de Florencia Tola sobre los Tobas, pueblo indígena del Chaco, cuya relación con su territorio no sólo se limita a un bien común que preservar para el porvenir de la humanidad, sino que es más bien el lugar de encuentro entre diferentes interrelaciones, involucrando a indígenas, estado, ONGs, terratenientes y seres no-humanos, que poseen cada uno sus propias visiones del territorio, en el marco de las cuales los tobas se inscriben. Peter Larsen (Universidad de Ginebra) insistió sobre el rol de la ecología política en la era del antropoceno, y la importancia tanto de la cosmología ancestral como por ejemplo de la promoción de una política alternativa para los bosques. Estos dos elementos nos permiten entender mejor y repensar las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza.

    Alexandre Surrallés moderó las dos últimas presentaciones. La primera, de Jean-Pierre Chaumeil (CNRS, LESC), quien analizó el concepto de territorio, por una parte pensado por el estado como un espacio con fronteras intangibles; por otra parte concebido por los indígenas como espacio abierto en cambio continuo. La noción de territorio del agua, bastante invisibilizada, genera una suerte de interrogantes, siendo para las familias yaguas un espacio a la vez material y espiritual, hecho de ciudades sumergidas percibidas como dobles de ciudades regionales. La segunda presentación, de Oscar Espinosa (PUCP), sobre el posible “fin del bosque”, pone en cuestión la idea según la cual los indígenas percibirían su medioambiente como auto-suficiente, e insiste sobre la progresiva incorporación en su percepción de peligros vinculados a la contaminación, al calentamiento global, o a la presencia cada vez más escasa de algunos recursos naturales, como los peces o la fauna silvestre.
    Cada una de las presentaciones de la jornada concluyó con comentarios del público, y un momento de intercambio al final del día.

    02 /NOVIEMBRE 2018
    • SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MEMORIA DE LA VIOLENCIA Y POSTCONFLICTO

    El IFEA, la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Maestría de Antropología y Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú organizaron, bajo la coordinación científica de Silvia Romio, el seminario titulado “Memoria de violencia y postconflicto en contextos periféricos”, los días 24 y 25 de octubre, en el marco de los 70 años del IFEA.

    La primera jornada, realizada en la Casona de San Marcos, en el centro histórico de Lima, comenzó con un discurso de Cristóbal Aljovín, director del departamento de Historia de la UNMSM, quien recordó el rol desempeñado por la Embajada de Francia y la importancia de la investigación francesa en el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú; el Sr. Embajador de Francia en el Perú Antoine Grassin también hizo hincapié en la influencia intelectual francesa y su interés en las cuestiones de memoria. Evelyne Mesclier, directora del IFEA, insistió sobre la importancia de la comparación de los casos peruano, ecuatoriano y colombiano, característica del proyecto de trabajo del IFEA.

    La primera mesa de presentaciones, comentada por Guillermo Nugent (UNMSM), Memorias, ideologías y lucha armada. La historización de la violencia, contó con la intervención de Pablo Sandoval (UNMSM), quien analizó el papel de los antropólogos de provincia para la emergencia del proyecto intelectual de Sendero Luminoso. Esta élite universitaria mestiza modificó, progresivamente, sus marcos de análisis de la realidad peruana entre 1950 y 1970, pasando de un estudio indigenista y culturalista a factores de explicación ligados a la clase social o al campesinado, invisibilizando de manera creciente la cuestión racial. Ponciano Del Pino expuso un estudio del conflicto en su dimensión más cotidiana, con el fin de entender cómo los habitantes habían podido construir su vida en el día a día en unas condiciones tan extremas. También estudió los vínculos contingentes que se crearon con la guerrilla y que permitieron su extensión, a pesar de la gran precariedad institucional y militar. Carlos Camacho (Universidad Externado de Colombia) expuso diferentes aspectos relativos al concepto de “memoria” en el contexto colombiano actual, entre el término “terrorismo” usado por Uribe hasta el término “conflicto armado interno” utilizado por Santos.

    La segunda mesa, Memorias de ex-combatientes, entre hegemonía y subalternidad, comentada por David Velásquez (UNMSM), tuvo como primera intervención la de Camille Boutron (IRSEM-IFEA). En un estudio comparativo del discurso de las mujeres en la construcción de la memoria en el Perú y Colombia, demostró la instrumentalización de las mujeres para construir la memoria hegemónica, mediante el uso del arrepentimiento, analizando ambigüedades del discurso de nuevas formas de subjetivación. Dynnik Asencios (Instituto de Estudios Peruanos, IEP), analizó las memorias construidas desde la prisión entre 1992 y 2017. Finalmente, Carla Granados expuso acerca de los discursos de ex-combatientes de la guerra contraterrorista, muchas veces analfabetos pobres provenientes de la Amazonía y de los Andes reclutados a la fuerza. Impregnados de un fuerte nacionalismo militar, su discurso patriótico, que se expresa particularmente en el seno de asociaciones a las cuales pertenecen, sostiene que la guerra ha sido ganada gracias a ellos.

    La tercera mesa, titulada Cuerpos, palabras y memoria. Los mecanismos de transformación social en contextos de postconflicto, fue comentada por Anne-Marie Losonczy, (EPHE-EHESS-ICANH). Los ponenes de dicha temática fueron Marco Tobón (U de Campinas), Natalí Durand (Universidad Iberoamericana Ciudad de México) y Silvia Romio (PUCP-EHESS-IFEA). Este primer día concluyó con la intervención de Anne-Marie Losonczy y los comentarios de Pablo Sandoval.
    A diferencia de la primera jornada en la que se presentaron temáticas históricas y de memorias de grupos sociales, en el segundo día se desarrolló el tema de la Comisión de la Verdad y la relación que se podía establecer entre Arte y Memoria. La jornada se realizó en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP.

    En la primera mesa, Comisión de la Verdad y condición de víctima. Herencia y retos para el posconflicto, comentada por Félix Reátegui (IDEHPUCP), intervinieron Diana Gómez (Universidad de los Andes), Valérie Robin (IFEA-Paris V), Oscar Espinosa (PUCP) y María Eugenia Ulfe (PUCP).
    Finalmente, la última mesa del evento, Antropología, arte y memoria. Miradas y reflexiones sobre el proceso de construcción de una memoria visual, fue comentada por María Eugenia Ulfe (PUCP) y Mauricio Godoy (PUCP); y contó con la presentación de Vanessa Romo (PUCP), Sébastien Jallade (RIDAP-IFEA), Fernando Valdivia (Escuela de Cine Amazónico), José Balado (Docuperú) y María Isabel Torres (PUCP).

    02 /OCTUBRE 2018
    • CONGRESO: "UNA NUEVA MIRADA DESDE LAS INDEPENDENCIAS"

    En septiembre pasado se realizó el congreso “Una nueva mirada desde las independencias” en donde se presentaron investigaciones acerca de la repercusión de la revolución haitiana, la arquitectura y la vida urbana, iconografía arte y cultura, y el destierro en la época de las independencias.

    El evento, realizado en el Instituto Riva-Agüero y la Pontificia Universidad Católica del Perú contó con la coordinación de la historiadora peruana Scarlet O’Phelan y la participación de numerosos invitados de distintas universidades del mundo como: João Paulo Garrido Pimenta (Universidad de Sao Paulo), Johanna Von Grafenstein (Instituto Mora), Alejandro Gómez (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3), Luiz Geraldo Silva (Universidad de Paraná), Nelson Pereyra (Universidad San Cristóbal de Huamanga), Natalia Majluf (Museo de Arte de Lima), Ricardo Kusunoki (Museo de Arte de Lima), María José Esparza Liberal (Universidad Nacional Autónoma de México), María Paola Rodríguez (Museo Nacional de Colombia), Graciela Favelukes (Universidad de Buenos Aires), Viviana Velasco (Universidad Católica de Ecuador), Hira de Gortari (Universidad Nacional Autónoma de México), Juan Castañeda (Universidad Nacional de Trujillo), Sarah Chambers (University of Minnesota), Elsa Caula (Universidad de Rosario), Jesús Ruiz de Gordejuela (Universidad Rey Juan Carlos) y Paul Rizo-Patrón (Pontificia Universidad Católica del Perú)

    El congreso fue organizado por instituciones peruanas y francesas entre ellas el Departamento de Humanidades, la especialidad de Historia, el Vicerrectorado de Investigación, el Vicerrectorado Académico de la PUCP, el Instituto Riva-Agüero, la Universidad de Paris 3 - Sorbonne Nouvelle y el Instituto Francés de Estudios Andinos.
    Visualizar el congreso:

     

    04 /SEPTIEMBRE 2018
    • CONFERENCIA DEDICADA A LA PINTORA JULIA CODESIDO

    En el marco de las RDV del IFEA, la historiadora francesa Isabelle Tauzin-Castellanos (Universidad Bordeaux Montaigne) realizó la conferencia: “Huellas, trazos y figuraciones de Julia Codesido” el 28 de agosto en la  Alianza Francesa de Lima. La presentación surgió a raíz de su proyecto “América latina y Francia entre las guerras de independencia y el arte indigenista: escrituras migrantes y representaciones culturales recíprocas”, que fuera  premiado por el Instituto Universitario de Francia.

    Durante su investigación, Tauzin buscó completar detalles de la biografía de la pintora a partir de los archivos de la Fundación Julia Codesido, especialmente acerca de su juventud en Francia, durante la denominada Bella Época, coincidente con la República Aristocrática en el Perú; trazándose interrogantes como ¿qué cuadros de Codesido fueron seleccionados para ser reproducidos en la revista Amauta, por ser representativos de la vanguardia político-artística promovida por José Carlos Mariátegui? ¿Cómo ubicar a Codesido entre las artistas plásticas del siglo anterior (Rebeca Oquendo) y sus contemporáneas peruanas y bolivianas (Elena y Victoria Izcue, Carmen Saco, Carlota Carvallo de Núñez, Marina Núñez del Prado…)?

    Durante la conferencia se presentaron también otros aspectos de la vida de Codesido como sus exposiciones en París (en 1939 y en 1953), y sus viajes a lo largo y ancho del Perú, primero inspirada por la Sierra y luego por la Selva, territorios y seres a los que transfiguró en los años 50, superando la prédica indigenista de los años 30, su pasión por el arte popular  y su capacidad de trascender al realismo de José Sabogal.

    14 /AGOSTO 2018
    • FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA (FIL) 2018

    El IFEA estuvo presente con sus últimas publicaciones en la FIL 2018. En esta ocasión participó junto a sus coeditores en dos presentaciones de libro y un conversatorio.
    El 28 de julio en el conversatorio: Las independencias que no celebramos", a propósito del libro "Narra la independencia desde tu pueblo 1: Huacho, Arequipa, Tarapacá" en la que participaron los editores científicos Cecilia Méndez (Universidad de Santa Barbara) y Juan Carlos Estenssoro (Universidad Sorbonne Nouvelle), el ganador del concurso que dio origen al libro  Luis Rosado Loarte, autor del ensayo sobre Huacho y el escritor José Carlos Agüero.

    El 4 de agosto en la presentación del libro “La Ópera Chola. Música popular en Bolivia y pugnas por la identidad social” de Mauricio Sánchez Patzy, evento organizado por la Embajada de Bolivia en el Perú y que contó con los comentarios de los historiadores Juan Carlos Estenssoro y Gérard Borras.
    El 5 de agosto en la presentación del libro “Escritos de historia andina (tomo II) de Pierre Duviols” organizada por la Biblioteca Nacional del Perú coeditora de la publicación y en la que participaron la jefa institucional de la BNP, María Emma Mannarelli; Jérémy Robert (IFEA); Pedro Guibovich (PUCP / Universidad Pacífico) y Juan Carlos Estenssoro (Universidad Sorbonne Nouvelle –Paris 3).

     

    Créditos fotos: Jérémy Robert

    Créditos fotos: Jérémy Robert

    11 / JULIO 2018

    VISITA DEL SOCIÓLOGO DANILO MARTUCCELLI

    Danilo Martuccelli catedrático de la Universidad Paris Descartes visitó Lima en el mes de julio para participar de la mesa verde “Problematizaciones de la participación ciudadana” conferencia organizada en conjunto por el Instituto de Estudios Peruanos, la Fundación Mohme y el IFEA.
    Su visita también fue la ocasión de realizar el conversatorio “¿Por qué lo social se ha vuelto personal?” en el marco de los Cafés Ciudadanos que organiza la Embajada de Francia en el Perú en la Alianza Francesa de Lima. 

    En ambos eventos Martuccelli cuestionó las transformaciones que remecen nuestras sociedades, destacando las posibilidades que brindan las redes sociales al involucrar a los individuos a nivel personal en los problemas de la sociedad pero también llamando la atención en cuanto a los múltiples riesgos de fracturación profunda que implica la personalización de los fenómenos colectivos.

    Créditos fotos: Embajada de Francia en el Perú

    Créditos fotos: Embajada de Francia en el Perú

    20 / JUNIO 2018

    ACTIVIDADES CIENTÍFICAS EN ECUADOR

    Diferentes eventos internacionales e interdisciplinarios fueron organizados por el IFEA y sus contrapartes en el Ecuador durante el  primer semestre del 2018:
    En el mes de abril la visita de Philippe Descola (Collège de France) suscitó gran atención ante los medios locales y una concurrida participación en el Café científico “Los desafíos del antropoceno”, que fue organizado por el instituto y la Embajada de Francia en Ecuador.
    En dicha conferencia Descola cuestionó la contribución de las ciencias sociales para mitigar los efectos del antropoceno y el compromiso de los investigador como ciudadanos para lograrlo. Para ello, redefinió contextualmente los procesos de adaptación, de apropiación (de bienes comunes) y de representación.  
    También en abril se desarrolló el Congreso Internacional de Antropología y Lingüística «Yapánkam: las voces de la investigación en la Alta Amazonia ecuatoriana” que se realizó en Sevilla don Bosco, en territorio shuar. 

    La iniciativa fue promovida por intelectuales shuar en colaboración con Anne-Gaël Bilhaut (IFEA) y Grégory Deshoullière (EHESS, London School of Economics)  y permitió generar el dialogo entre investigadores franceses como Philippe Descola (Collège de France), Anne Christine Taylor (CNRS, museo de Quai Branly) y europeos especialistas en las culturas y lenguas shuar y achuar, con los  poseedores de esos saberes.
    El congreso, que duró dos días, reunió a más de 350 personas entre intelectuales y representantes shuar, achuar, Kichwa de la Amazonia ecuatoriana, investigadores y estudiantes de universidades nacionales e internacionales. El evento, considerado por muchos histórico, fue posible gracias al apoyo de diferentes instituciones como la Universidad politécnica salesiana, la Prefectura de Morona Santiago; el Instituto de idiomas, ciencias y saberes ancestrales y la Embajada de Francia en Ecuador.  

    Posteriormente, el 25 de abril y con el apoyo de la Facultad Latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO) de Quito se desarrolló el coloquio “Gestión común de los recursos naturales: Territorios, luchas sociales y políticas públicas  en Ecuador” El evento, que fue organizado por  Anne-Gaël Bilhaut (IFEA) y Nasser Rebaï (UMR Prodig), estuvo caracterizado por una perspectiva pluridisciplinaria en la que los ponentes se enfocaron en las tres regiones principales del país (litoral, andes y Amazonía). Una mesa redonda con los representantes de las comunidades locales ofreció a su vez una visión  diferente sobre la gobernanza de los recursos naturales como bienes comunes.

    Finalmente en junio en el marco del día del medio ambiente se presentó la exposición "Las sociedades construimos el medio ambiente”  en los muros de la Embajada de Francia en Quito, ilustrada por fotos de cuatro países andinos- amazónicos (Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia).  Concebida y realizada en IFEA, con el apoyo del Institut Français, la Embajada de Francia en Ecuador y la Cooperación regional francesa para América del sur, permaneció en exhibición durante tres semanas  (7-27 juin).

    Créditos fotos: GAD Provincial Morona Santiago

    Créditos fotos: GAD Provincial Morona Santiago

    Créditos fotos: Anne-Gaël Bilhaut

    17 / JUNIO 2018

    VISITA A SERRANÍA LA LINDOSA, COLOMBIA

    El 7 y 8 junio pasado se realizó una misión arqueológica exploratoria en la Serranía La Lindosa. El desplazamiento se inició con un sobrevuelo al Parque Nacional de Chiribiquete el 7 de junio por la mañana en el que  participaron investigadores colombianos y franceses entre ellos: Ernesto Montenegro (ICANH), Alejandro Olaya (Reserva natural Palmarito), Magdalena Ruiz (Museo de l'Homme), Stephen Rostain (CNRS), André Delpuech (Museo de l'Homme) y Céline Valadeau (IFEA). Acompañaron la expedición Florence Panoussian y Guillermo Legaria periodistas de la AFP en Colombia.
    Por la tarde una visita a la "Cuidad de Piedras", formaciones geológicas que presentan en sus bases restos arqueológicos que aún no han sido estudiados se desarrolló en compañía de Andrés López, investigador del ICANH.

    El 8 de junio, la expedición se dirigió en barco al poblado Raudal. Recibidos por los habitantes de la zona,  el grupo se dirigió hacia otra formación tabular (tepuy) el cerro azul con paredes ricas en iconografías donde se pueden apreciar pinturas rupestres diseminadas sobre diversas fachados. Los trabajos arqueológicos constituyen una de las prioridades en la región, sabiendo que algunas partes del sitio se abrirán al público proximamente.
    Descubrir fotografías de la visita aquí

    La Lindosa Cerro Azul: Ernesto Montenegro (ICANH), Gautier Mignot (Embajador de Francia en Colombia), André Delpuech (Musée de l’Homme), Céline Valadeau (IFEA) y Stéphen Rostain (Archéologue CNRS- ArchAm). / © Florence Panoussian (AFP)

    15 / JUNIO 2018

    COLOQUIO ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO EN LA AMAZONÍA

    El IFEA y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) organizaron de manera conjunta el coloquio “Arqueología y patrimonio en la Amazonía”, que se realizó el 5 y 6 de junio pasado e incluyó además una misión arqueológica exploratoria en Serranía La Lindosa. Todo ello en el marco de la colaboración establecida por el acuerdo bilateral firmado entre ambas instituciones en el 2017 y que tiene como objetivo principal favorecer los intercambios científicos del ICANH con las instituciones francesas en los temas de arqueología y museología.
    El evento permitió dar a conocer investigaciones realizadas en arqueología amazónica, particularmente las que conciernen a la parte occidental de la Amazonía. Esta presentación de resultados de investigaciones recientes permitió identificar puntos en común y carencias existentes en el área, con la finalidad de considerar asociaciones solidas entre investigadores e instituciones. También se trataron problemáticas ligadas a la conservación de colecciones y  del patrimonio arqueológico tanto en los museos como en el terreno.

    Participaron en el coloquio Stephan Rostain, investigador del CNRS, André Delpuech, director del Musée de l’Homme, Magdalena Ruiz, arqueóloga del Musée de l’Homme, Ernesto Montenegro, director del ICAHN, Céline Valadeau, investigadora del IFEA y Evelyne Mesclier, directora del IFEA. La actividad fue posible gracias al apoyo del Servicio de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en Colombia.
    Una conferencia magistral de Stephen Rostain inauguró el coloquio con la moderación de Gaspar Morcote (Universidad Nacional de Colombia) y  Fernando Montejo (Coordinador del grupo de Arqueología en el ICANH), quienes presentaron posteriormente los resultados de sus investigaciones sobre la datación del sitio de La Lindosa. Virgilio Becerra (Universidad Nacional de Colombia), especialista reconocido en dicho sitio arqueológico, ofreció luego una conferencia permitiendo un acercamiento a una dimensión interpretativa de las iconografías de arte rupestre. Al final de la jornada Carlos Castaño Uribe (Director de la Fundación « Herencia Ambiental Caribe ») y el único investigador que ha trabado hasta el momento en el sitio del Chiribiquete, presentó sus trabajos pasados (años 90s) y presentes.

    El segundo día del coloquio inició con la conferencia magistral  de André Delpuech, quien abordo los problemas patrimoniales en los museos. Magdalena Ruiz expuso posteriormente las problemáticas de la conservación de colecciones. Sus conferencias  se desarrollaron con la moderación de Margarita Reyes (Directora en museología del  ICANH). Por la tarde Guillermo Muñoz (Universidad pedagógica nacional), del grupo de investigaciones especializadas sobre las pinturas rupestres (GIPRI.net) y Judith Trujillo (arqueóloga) presentaron sus trabajos en arqueometria acerca de la constitución de bancos de datos de las iconografías presentes en las paredes de los relieves del Amazonas.

    Esta segunda jornada concluyó con una visita organizada por el Museo Nacional con el guiado de Margarita Reyes (Directora en museología). Allí los investigadores pudieron apreciar las colecciones etnográficas, las características de las piezas y los trabajos de conservación realizados en este museo situado en una antigua prisión bogotana. Finalmente y como cierre del coloquio reconocidos investigadores franceses y colombianos pudieron participar de una misión arqueológica exploratoria en la Serranía La Lindosa.

    Créditos fotos: Céline Valadeau (IFEA)

    Créditos fotos: Céline Valadeau (IFEA)

    14 / JUNIO 2018

    BECAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

    El IFEA presentó los resultados de su convocatoria de becas para el 2018.  El instituto ofreció tres tipos de apoyo: las becas andinas para investigadores de la región: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; las ayudas a la movilidad para franceses y europeos inscritos en doctorado en universidades francesas y la beca Carlos Brignardello dirigida a arqueólogos de nacionalidad peruana o francesa.
    Felicitamos a los investigadores que se hicieron acreedores de las becas y ayudas a la movilidad, a quienes presentamos a continuación:

     

    Evelyne Mesclier, directora del IFEA y Lucía Orquera Polanco (Ecuador) / Pablo Sandoval López (Perú) / Benoît Marie (Perú)

    12 / JUNIO 2018

    RDV DEL IFEA : PRESENTACIÓN DE YOUSSEF GUENZOUI

    En el marco de las RDV del IFEA Youssef Guenzoui, profesor de la Universidad Paris 13, presentó la conferencia: “Una mirada francesa a las identidades culturales y prerrogativas de las comunidades del Perú”, el evento se realizó el 13 de junio en la Alianza Francesa de Lima.

    En su presentación Guenzoui analizó desde una visión externa (francesa/europea) la implicancia que tiene el reconocimiento de las comunidades nativas e indígenas en la constitución política peruana para el sistema de justicia, partiendo del caso específico de las rondas campesinas de la región Cajamarca y comparando el caso peruano con las demandas de colectividades de ultramar francesa, como Nueva Caledonia

    Señaló a su vez la dificultad,  tanto en el derecho francés como en el peruano, de encontrar un equilibrio de un lado entre la soberanía del Estado y las prerrogativas de las comunidades, y de otro lado entre los actos derivados de la costumbre y los derechos humanos.

    10 / JUNIO 2018

    CAFÉ CIENTÍFICO Nº13

    En el marco del Día Mundial del medioambiente (5 de junio), se realizó el Café Científico Nº 13: “El Derecho al servicio del medio ambiente: hacia nuevos pactos” con el objetivo de poner en relieve el rol del Derecho como herramienta al servicio de la protección del planeta, abordando a su vez avances recientes como el proyecto de Pacto mundial por el Medio Ambiente, el “Acuerdo Escazú” y la Ley marco sobre cambio climático.

    En el evento participaron especialistas y actores de diversos sectores como Ana Peña Doig, Directora de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores;  Pedro Solano, Director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y desde el ámbito académico Gabriela Ramírez Parco, Docente del Departamento Académico de Derecho de la PUCP y colaboradora del INTE-PUCP y Marco Chevarría Lazo, catedrático en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

    La actividad fue organizada por la Embajada de Francia en el Perú, el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la Librería El Virrey y contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP) y de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

    24 / MAYO 2018

    JORNADAS DE LOS JÓVENES AMERICANISTAS: "VIOLENCIAS EN LAS AMÉRICAS"- JJA 2018

    El 21 y 22 de mayo del 2018, se llevó a cabo, en México y Madrid, la novena edición de las Jornadas de Jóvenes Americanistas, cuyo tema central era «Violencia en las Américas». Organizadas conjuntamente por del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, la Casa de Velázquez y el IFEA, con el apoyo del Institut des Amériques, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y del Instituto Francés de América Latina, las JJA son un espacio de intercambio académico entre jóvenes investigadores de América latina y Europa.

    Los investigadores del IFEA Lucie Miramont (Voluntaria Internacional) y Arthur Morenas (coordinador del polo Lima del Institut des Amériques) estuvieron en México para organizar el taller metodológico “¿Cómo estudiar las violencias? Intercambio de experiencias de investigación”. Organizado con el afán de complementar las discusiones temáticas, el taller permitió a los investigadores compartir sus experiencias de investigación, y en especial los desafíos que encuentran al investigar en contextos de violencia (física pero también simbólica).

    Artículo por Arthur Morenas

    Créditos Fotos: Centro de Estudios Mexicanos y Centro Americanos (CEMCA)

    Créditos Fotos: Centro de Estudios Mexicanos y Centro Americanos (CEMCA)

    15 / MAYO 2018

    SEMINARIO: MEMORIAS DE VIOLENCIA Y POST-CONFLICTO EN CONTEXTOS PERIFÉRICOS

    En abril pasado se desarrolló en Colombia el seminario “Memorias de violencia y post-conflicto en contextos periféricos”, una iniciativa impulsada por el IFEA, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional de Colombia, con  el apoyo del Instituto Francés, la delegación regional de Cooperación para América del Sur y la Agencia Universitaria de la Francofonia.
    El evento, que se realizó en la biblioteca Luis Angel Arango (Banco de la República) y la Alianza Francesa de Bogotá-Centro, reunió investigadores colombianos, peruanos y franceses para abordar la problemática de la producción de memorias de la violencia en el período de postconflicto en Perú y Colombia.
    El seminario taller duró dos días y tuvo como principal objetivo dar a conocer investigaciones antropológicas referidas a la  producción de memorias en un contexto a la vez de post-conflicto y de interculturalidad, en las regiones periféricas de Perú y Colombia (Amazonía, zonas rurales andinas). Además se presentaron producciones audiovisuales referidas al tema que se acompañaron de un debate con participación del público y los realizadores. 

    La primera parte del seminario contó con la participación de Juan Álvaro Echeverri, Director del Instituto Amazónico de Investigación (IMANI) de la UNAL; Evelyne Mesclier, directora del IFEA y Céline Valadeau, investigadora del IFEA; quienes estuvieron a cargo de la inauguración del evento. 
    La primera mesa redonda “La memoria y sus expresiones materiales inmateriales: formas de representación del pasado, construcción de imaginarios para el futuro” reunió las intervenciones de: María Eugenia Ulfe (PUCP) con una conferencia sobre las controversias que actualmente atraviesa el Perú, en cuanto al arte simbólico que entra en juego en la representación de una memoria colectiva; Sébastien  Jallade (RIDAP) quien propuso una lectura sobre la patrimonialización de los caminos incas (Qhapaq Ñan) presentados como el resultado de una política pública del postconflicto peruano y Anne-Marie Losonczy (Universidad Libre de Bruselas) quien expuso su investigación “Los muertos que trabajan por la paz, las formas de agentividad de los muertos santificados en los cementerios urbanos de Colombia”.

    La segunda mesa redonda “Memoria oral, auto representación y sus consecuencias: heroización vs victimización”, reunió las intervenciones de Valérie Robin (Universidad Paris V) sobre el tema de las memorias y las historias de vida de antiguos miembros de los movimiento de autodefensa en Ayacucho (Perú), Silvia Romio (PUCP) evocando las memorias del Baguazo a través de los recuerdos de los manifestantes amazónicos (Perú) y Juan Álvaro Echeverri (UNAL) con una intervención sobre la memoria que tienen los indígenas amazónicos de la época del caucho.
    La tercera mesa redonda “Memoria íntima y memoria institucional. Debates y dinámicas de negación en los espacios institucionales y familiares” contó con la participación de Alejandro Castillejo Cuellar (Universidad UniAndes) con una reflexión respecto a la obtención de testimonios con ayuda de tres objetos: la verdad, el silencio y el pasado como formas de escenarios transitorios; Diana Gómez (Universidad UniAndes) hablando acerca de la memoria profunda y del pasaje de recuerdos de lo íntimo a lo público y Ángela Santamaría (Universidad Rosario) con una conferencia sobre las memorias subalternas de las mujeres amazónicas en este período de postconflicto colombiano.

    La segunda jornada inició con la mesa redonda “Memoria y olvido. Formas que toma el silencio” en la que presentaron sus investigaciones André Cancimance López (UNAL) con un análisis de los silencios como práctica de resistencia en las comunidades de Putumayo (Colombia); Marco Tobón (Université Estadual de Campinas, Brasil) quien propuso una reflexión sobre las formas percibidas de alistamiento en la guerrilla de los indígenas Murui-Muina en la Amazonía,  Myriam Jimeno (UNAL) con una conferencia sobre las narraciones emocionales del postconflicto  y Vanessa Romo (PUCP) sobre la teatralización de la memoria del Baguazo en los Wampis de la Amazonía.
    La segunda mesa redonda estuvo destinada a reflexionar sobre las “Producciones y autoproducciones audiovisuales que tratan el tema de la memoria de la violencia” y  reunió las intervenciones  de realizadores, investigadores y periodistas entre ellos: Carlos Duarte (UNAL), Sebastien Jallade (RIPAD), Natalia Orozco (periodista y cineasta), Vanessa Romo (PUCP), Maria Isabel Torres (PUCP) y Martha Rodriguez (antropóloga y cineasta).
    A manera de clausura del evento se exhibieron en la sala de Cine de la Alianza Francesa de Bogotá (centro) los documentales de Natalia Orozco (El silencio de los fusiles), Sebastien Jallade (Nada queda sino nuestra ternura) y Carlos Duarte et Carlos Cárdenas (Fusiles de madera).

    Créditos foto: Evelyne Mesclier

    Créditos foto: Evelyne Mesclier

    25 / ABRIL 2018
    • EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Y CULTURAL EN BOLIVIA: "PUEBLO URU CHIPAYA DE LA SOMBRA A LA LUZ"

    Durante el mes de abril y mayo se expuso en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), La Paz Bolivia, la muestra antropológica y fotográfica: “ Pueblo Uru Chipaya de la sombra a la luz"  fruto del trabajo del investigador Xavier Bellenger, antropólogo y fotógrafo asociado al IFEA.  
    La inauguración de la exposición, realizada el 20 de abril, congregó un numeroso público asistente que incluyo pobladores Uru Chipaya y representantes y directores de las instituciones asociadas como Elvira Espejo Ayca, directora del MUSEF, el Sr Denys Wibaux, Embajador de Francia en Bolivia, Evelyne Mesclier, directora del IFEA, Filemón Mamani, representante del pueblo Uru-Chipaya y el propio autor Xavier Bellenger.
    Durante el evento el Presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios, cultura e interculturalidad de la Cámara de diputados hizo entrega al IFEA de un diploma de reconocimiento por su aporte a la salvaguarda de la identidad cultural en el seno del Estado Plurinacional de Bolivia.
    La exposición se inscribe en la continuidad del trabajo de investigación francesa sobre las sociedades andinas del altiplano boliviano realizada desde distintas disciplinas (antropología, lingüística…). Las fotografías que componen la exposición fueron capturadas por Xavier Bellenger durante una estadía de varios meses en Santa Clara de Chipaya en compañía del antropólogo Nathan Wachtel en 1978.
    El trabajo realizado con ocasión de la exposición ha implicado también nuevas formas de colaboración entre los investigadores y las personas cuya cultura estudian, a través de la participación directa en los contenidos de la exposición de varios representantes uru-chipayas.
    Además de participar en la inauguración Elvira Espejo (MUSEF), Xavier Bellenger, Patrick Riba (Embajada de Francia en Bolivia) y Evelyne Mesclier se reunieron con delegados del pueblo uru-chipaya para coordinar la posibilidad de trasladar la exposición a la localidad de Santa Clara. Hecho que contribuiría al incremento del  atractivo turístico de la comunidad y que se realizaría en los próximos meses.

    Video entrevista a Xavier Bellenger

    Créditos fotos: Xavier Bellenger

    Créditos fotos: Xavier Bellenger

    30 / MARZO 2018

    CAFÉS CIENTÍFICOS EN ECUADOR

    Desde enero del 2018, el IFEA, el Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) y la Alianza Francesa de Quito lanzaron en la capital del Ecuador una serie mensual de eventos en el marco de los "Martes del Saber".
    Los Cafés Científicos de Quito buscan presentar y discutir en un ambiente abierto y cultural temas precisos, presentados por sus mejores expertos. Después de una exposición corta, el público está invitado a debatir con el expositor. A la fecha han trataron temas tan diversos como los sismos y los volcanes, la alimentación en la globalización, los sueños en la Amazonia, etc.
    Enero: ¿Qué tan tóxicos son nuestros platos? (Dra. Laurence Maurice, investigadora IRD)
    Febrero: El sentido de los sueños (Dr. Iván Sandoval Carrión)
    Marzo: Soñar en la Amazonía. Antropología de la noche de los Záparas (Anne-Gaël Bilhaut, antropóloga del IFEA y Manari Ushigua, representante del pueblo Zapara)

    20 / MARZO 2018

    PENSAMIENTOS INFLUYENTES

    La investigación francesa en ciencias humanas y sociales en el extranjero

    Evelyne Mesclier, directora del IFEA, participó de una jornada de intercambios sobre la investigación francesa en ciencias humanas y sociales en el  extranjero. El evento titulado « Pensamientos influyentes, la investigación francesa en ciencias humanas y sociales en el extranjero » se realizó el 14 de marzo de 2018 y fue organizado de manera conjunta por el Ministerio de Europa y de Asuntos Extranjeros (MEAE) y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS).
    El evento fue la ocasión de dar a conocer al público en general las diferentes facetas de la diplomacia científica alrededor del mundo, presentando la red de Institutos de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales, los UMIFRE.
    Dos momentos marcaron el encuentro: inicialmente el diálogo entre investigadores y diplomáticos sobre temas de actualidad (migraciones África/Europa, gobernanza de Internet en Asia, lucha contra el tráfico de bienes culturales en Medio-Oriente, etc.), posteriormente un debate nutrido por enfoques cruzados sobre la radicalización en el mundo.

    Video sobre la red de los IFRES:

    15 / MARZO 2018

    Presentación del libro: Arqueometría Estudios analíticos de materiales arqueológicos

    El pasado 11 de marzo de 2018 se presentó en Lima el libro: “Arqueometría Estudios analíticos de materiales arqueológicos”  una coedición del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la Universidad Bordeaux Montaigne (Francia) y la Universidad de Tarapacá (Chile).  La publicación recopila técnicas arqueométricas elementales, moleculares, de datación y de prospección, además de casos de estudio originales, presentándolos por primera vez en español con el objetivo de llegar a estudiantes e investigadores  americanistas.
    Participaron de la presentación dos renombrados especialistas: Denise Pozzi-Escot, arqueóloga peruana, directora del Museo de Sitio de Pachacamac  y Christophe Moulherat, director de colecciones en el Museo de Quai Branly - Jacques Chirac (Paris, Francia).  Además de resaltar la importancia de la publicación y citar algunos de sus capítulos Denise y Christophe presentaron los avances que las técnicas arqueométricas les han permitido realizar en sus respectivos centros de labores. 
    Se hicieron también presentes dos de los coeditores de la publicación: Rémy Chapoulie, profesor de la Universidad Bordeaux Montaigne, quien presentó sus apreciaciones desde Francia a través de una video-llamada y  Marcela Sepúlveda investigadora del Laboratorio de Análisis de Investigaciones Arqueométricas (LAIA) de la Universidad de Tarapacá (Chile).
    Son también coeditores del libro Nino Del-Solar-Velarde, arqueólogo del ministerio de cultura y Véronique Wright, ex investigadora asociada al IFEA, quienes comparten créditos con destacados investigadores arqueólogos, físicos, químicos, biólogos y geógrafos de Argentina, Brasil, Chile,  Estados Unidos, Francia, México y Perú.

    10 / ENERO 2018

    Presentación del libro: Narra la independencia desde tu pueblo (Huacho)

    En diciembre pasado se realizó en Huacho la presentación del libro  "Narra la independencia desde tu pueblo. Huacho, Arequipa. Tarapacá", el evento contó con los comentarios de los historiadores Cecilia Méndez (Universidad de California en Santa Bárbara- UCSB) y Juan Carlos Estenssoro (Universidad Sorbonne Nouvelle- Paris 3). También participaron: Evelyne Mesclier, directora del IFEA,  Humberto Barba, alcalde provincial de Huaura y Luis Rosado Loarte, coautor.
    El libro, editado por el Instituto Francés de Estudios Andinos -IFEA, el Instituto de Estudios Peruanos - IEP y el Centro de Investigaciones sobre Hispanoamérica Colonial- CRAEC de la Universidad de París III - Sorbonne Nouvelle, es una compilación de los ensayos ganadores del concurso Narra la independencia desde tu pueblo, tu provincia o tu ciudad realizado en el 2014 con la finalidad de crear un espacio abierto de intercambio, debate y crítica en torno a la independencia del Perú en momentos en los que se cumple su bicentenario.
    Siguiendo el espíritu del concurso la publicación pretende “deslimeñizar” la conmemoración del bicentenario que ya no se concibe a partir de una fecha específica - 28 de julio de 1821 - sino que se reconoce como un proceso de larga data y que necesita recuperar su papel en la memoria colectiva desde una perspectiva regional y local. 
    Además de los tres ensayos ganadores: “Infieles al rey: El pueblo de San Bartolomé de Huacho durante el proceso de Independencia, 1812-1822”, de Luis Rosado Loarte (1er puesto), “El cabildo de Arequipa en una coyuntura de crisis, 1809–1824” de Guido Riveros Taco (2do puesto) y  “Tarapacá: una periferia virreinal en tiempos de independencias”, de Paulo Lanas Castillo (3er puesto), la publicación hace eco del debate académico que originó el mismo, incluyendo en sus anexos el artículo “Independencias” de Martin Tanaka y las respuestas de los coordinadores del concurso (Cecilia Méndez y Juan Carlos Estenssoro).

    20 / DICIEMBRE 2017

    CONVOCATORIA DE BECAS 2018

    El IFEA concluyó este 15 de diciembre su convocatoria de becas de apoyo para la investigación en Arqueología, Ciencias humanas y  sociales. Las becas se harán efectivas a partir del 1er trimestre de 2018 y consiste en 3 tipos.

    1. Becas Andinas dirigidas a investigadores(as)/ estudiantes provenientes de los países en los que el IFEA desarrolla sus actividades: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
    2. Beca Brignardello dirigida a arqueólogos(as) peruanos(as), franceses(as) o europeos(as) de universidades francesas
    3. Aides à la mobilité para franceses(as) o europeos(as) de universidades francesas cuyo terreno de investigación se encuentre en los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

    La lista de candidatos seleccionados será publicada en la página web del IFEA.

    15 / DICIEMBRE 2017

    CICLO “SUJECIÓN Y EMANCIPACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

    Durante el 2017 se desarrolló en Colombia el Ciclo de conferencias “Sujeción y emancipación en América Latina y el Caribe”, que fue constituido por numerosos encuentros científicos internacionales que propiciaron la reflexión  sobre la historia del poder colonial y las formas de sujeción, liberación y resistencia adjunta. Promovidos por la cooperación bilateral universitaria, dichos eventos contribuyeron al dialogo entre lingüistas e historiadores franceses y colombianos.

    La reflexión buscó también abordar la historialización de las diferentes articulaciones entre raza, clase y género, a fin de comprender cuales fueron las modalidades de negociación de poder. De manera transversal, los roles de las mujeres, las poblaciones indígenas, los afrodescendiente, los mestizos y todos aquellos vistos como anormales, fueron considerados para descubrir el carácter específico de cada proceso inscrito en un momento histórico preciso. 

    En resumen, la dinámica que existe entre las realidades locales y los aspectos globales como el poder colonial estuvo en el centro de la reflexión de este evento que se dividió en seis ciclos:
    - Primer ciclo “Subyugación colonial” con la conferencia « Raza y tiempo: un desafío para historiadores » de Jean-Frederic  Schaub (EHESS CRBC - Mondes Américains) y los comentarios de Max s. Hering Torres (UNAL) y Margarita Garrido (Universidad de los Andes, Universidad Externado, Universidad Oxford).
    - Segundo ciclo “Ilustración: entre igualdad y racismo” con la conferencia « Orangutanes y esclavos: límites de la humanidad en el debate ilustrado », presentación de Silvia Sebastiani (EHESS-CRH, European University Institute) y los comentarios de Georges Lomné (Universidad Paris-Est Marne-La-Vallée) y Max S. Hering Torres (UNAL).
    - Tercer ciclo « Esclavitud y libertad », con la conferencia « Huir, pagar o rebelarse: liberación de los esclavizados de las Américas hasta 1851 » presentación de Aline Helg (Université de Ginebra) y los comentarios de Marixa Lasso (UNAL).
    - Cuarto ciclo: « Memoria, colonialidad y transmodernidad », con la conferencia "La Europa caribeña y la colonialidad de la memoria" de Manuela Boatca (Universidad de Freiburg) y los comentarios de Santiago Castro-Gómez (Pontificia Universidad Javierana)
    - Quinto ciclo « Multiculturalismo: ¿emancipación o asimilación? », conferencia "Derivas del multiculturalismo en Colombia: utopías étnicas y promoción del mercado patrimonial" de Marta Zambrano (UNAL) y los comentarios de Ochy Curiel (UNAL)
    - Sexto ciclo: “Orilaturas y literaturas indígenas en Colombia. ¿Hacia una emancipación por la escritura?”, con la conferencia "Oralitegrafías y visiones de cabeza a partir de las textualidades indígenas contemporáneas" de Miguel Rocha Vivas (Pontificia Universidad Javeriana) y los comentarios de Laura Lema Silva.

    Los encuentros fueron organizados de manera conjunta por el Instituto de las Américas (IdA), el Instituto Francés de Estudios Andinos, la UNAL, la Universidad Marne- la Vallée y el GRECOL, en el marco del año Francia/ Colombia de las temporadas cruzadas 2017.

    Créditos Fotos: Institut des Amériques, Pole Andin, Bogotá

    28 / NOVIEMBRE 2017

    CONGRESO: "DESIGUALDADES URBANAS EN AMÉRICA LATINA”

    Casi un año después de la realización de la reunión de Hábitat III en Quito (Ecuador) y de que fuera adoptada una nueva agenda urbana, podríamos pensar que todo fue dicho en torno a la cuestión urbana. Es sin embargo a través de la experiencia de este encuentro mundial, que nació la idea de organizar en la capital ecuatoriana un coloquio internacional en torno a las desigualdades urbanas en América Latina y en la región andina. La organización de esta nueva reunión de trabajo respondía a un doble imperativo. Por un lado, el poder ir más allá de la frustración vivida durante las sesiones de Hábitat III proponiéndose renovar el debate sobre las desigualdades urbanas desde los estudios urbanos. De otro lado, el apropiarse de la nueva agenda urbana agrupando las diferentes redes de investigación urbana para compartir las reflexiones comunes sobre el futuro de las ciudades de América latina y particularmente la región andina.

    El evento, realizado en FLACSO, reunió  más de 70 comunicaciones científicas y acogió conferencias magistrales y presentaciones de libros. Finalizó con  una salida de terreno en los barrios populares de Quito. El IFEA y la Cooperación Regional Francesa contribuyeron al éxito del evento a través de la movilización de su red de investigadores para reforzar la dimensión regional de dicha reunión que contó con la presencia de numerosos asistentes de países andinos (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia), pero también del cono sur (Chile, Argentina, Paraguay) y de América Central (México, Panamá). Además se contó con el apoyo de numerosas universidades (Pontificia Universidad Católica del Peru, Universidad Externado de Colombia, Universidad Privada de Bolivia, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Instituto de Altos Estudios Nacionales), institutos y grupos de investigadores (CLACSO, Delft Institute of Water Educación de l’UNESCO).

    Partiendo de la cuestión fundamental del rol de las ciudades en la generación y reproducción de desigualdades, las mesas temáticas se orientaron alrededor de tres ejes de reflexión: ciudades intermedias y territorios, servicios urbanos e infraestructuras y finalmente el espacio púbico. El primer eje permitió de revisar los retos que supone el crecimiento actual de las ciudades secundarias. Las dificultades encontradas para definir esta categoría emergente dan testimonio del posicionamiento problemático de las ciudades intermedias en la jerarquía urbana. Confrontadas a problemas cada vez más urbanos, la respuesta de los poderes públicos está frecuentemente limitada en un contexto de descentralización incompleta. El segundo eje fue la ocasión de cuestionar, a través de las infraestructuras, el rol de los grandes proyectos en la evolución actual de mecanismos de la fábrica urbana. La participación de nuevos actores y la disolución de las fronteras entre lo  público y lo privado bosquejan nuevos escenarios de gobernanza, mientras que la discusión alrededor del urbanismo de proyecto hace emerger nuevas concepciones de la ciudad (densa – fluida) en la que el impacto aterriza. Finalmente el tercer acto permitió identificar el rol fundamental de los conflictos en la determinación de lo que es público en la ciudad: (re) definición de los bienes comunes y la afirmación del derecho a la ciudad frente a la lógica del cierre o de la privatización del espacio.

    Artículo redactado por Quentin Marchand (Université Paris 1- Panthéon Sorbonne/ IFEA)

    Créditos fotos: FLACSO - Ecuador

    30 / OCTUBRE 2017

    NUEVOS JÓVENES INVESTIGADORES EN EL IFEA

    El IFEA se complace en anunciar la llegada de dos jóvenes investigadores a su sede administrativa en Lima. Por un lado Marie Pigeolet, becaria de las aides à la mobilité 2017, doctoranda en geografía por la Universidad París 1- Panthéon Sorbonne quien se encuentra trabajando en el tema “Pensar la gestión de la crisis y su preparación: el rol de los saberes informales y de la dimensión religiosa” y tiene como campo  de investigación la ciudad de Lima.

    De otro lado también damos la bienvenida al nuevo coordinador del Pôle Andin del Instituto de las Américas: Arthur Morenas, quien es doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de Strasbourg. Su tesis se enfoca en el estudio de las políticas económicas en el Perú, usando los aportes de la ciencia política para entender cuáles son los mecanismos sociales, políticos, económicos que intervienen en la construcción y la implementación de estas.  Como coordinador del IdA en Lima, Arthur participará en la organización de eventos académicos, en representación de su institución y el IFEA.
    ¡Les deseamos éxitos a ambos en el inicio de sus investigaciones!

    22 / SETIEMBRE 2017

    RDV DE L’IFEA CRISTÓBAL GNECCO

    Hace tres años el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO inscribió el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, en su lista en la categoría de itinerario cultural. La conferencia “La ruina del Qhapaq Ñan” a cargo de Cristóbal Gnecco, antropólogo de la Universidad del Cauca (Colombia), es resultado de una investigación etnográfica de la patrimonialización del camino, es decir, de las políticas y acciones que lo han convertido en un bien patrimonial, así como también de consecuencias producidas por esa declaratoria.

    Esta charla se realizó el 5 de septiembre último en el marco de la RDV del IFEA, se trató de una ponencia  post- arqueológica que no se interesó  en presentar  el patrimonio como algo naturalizado (algo que no se discute sino que se regula) sino más bien, estuvo orientada en dar a conocer narrativas, públicos e, incluso, escenificaciones. La mirada con la que se ve el camino, las relaciones y significados entre seres, no entre cosas; presentando los efectos de las actividades patrimoniales en las personas y la manera como éstas se relacionan con sus varios objetos discursivos; los lugares de interacción (sitios, museos, libros, videos, folletos) como espacios construidos donde se desenvuelve la materialidad de lo social y lo político.

    La RDVs del IFEA son conferencias que se organizan con el apoyo de la Embajada de Francia en el Perú y el Instituto de Investigación y Desarrollo (IRD), teniendo como sede la Alianza Francesa de Lima.

    20 / SETIEMBRE 2017

    SIMPOSIO INTERNACIONAL  “NARRATIVAS SUBALTERNAS: VOCES DESDE LA ARQUEOLOGÍA PERUANA” 

    En las últimas décadas, como influencia de las críticas a la arqueología tradicional, la disciplina ha atestiguado un giro significativo desde una mirada enfocada en “lo material” hacia una mirada sobre “las vidas sociales” del pasado. El reconocimiento de estas “voces silenciadas” es una tarea pendiente y necesaria en la arqueología peruana.

    Con el objetivo de de-construir las historias oficiales y estimular la incorporación de historias alternativas a partir del reconocimiento de dichas “voces subalternas” el World Archeological Congress y el Instituto Francés de Estudios Andinos organizaron el simposio: “Narrativas Subalternas: Voces desde la Arqueología Peruana” con el apoyo del Centro Bartolomé de las Casas, SER, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Alianza Francesa de Lima.

    Este encuentro se propuso examinar el impacto de estas representaciones en las comunidades contemporáneas urbanas, peri-urbanas y rurales, analizando cómo las poblaciones se identifican, rechazan o ponen a prueba estos discursos. Así se logró establecer un diálogo multivocal indispensable, especialmente, si las confrontamos a los discursos oficiales de la academia intelectual y de las instituciones gubernamentales.

    El simposio, que se realizó el 31 de agosto y el 1 de setiembre en la Alianza Francesa de Lima, consiguió reunir a investigadores peruanos e internacionales como: Cristóbal Gnecco (Universidad del Cauca, Colombia), César W. Astuhuamán Gonzáles (Ministerio de Cultura, Perú), Andrea Gonzáles Lombardi (The University of Illinois at Chicago, EEUU), Francesca Fernandini Parodi (PUCP), Franco Mora (Equipo Peruano de Antropología Forense), Pablo García (University of St Andrews, Escocia), Carolina de Belaúnde (Instituto de Estudios Peruanos, Perú / Universidad de Bonn, Alemania), Raúl H. Asensio (Instituto de Estudios Peruanos), Lucio Quisiyupanqui (dirigente de la comunidad de Pumamarka/ Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú), entre otros.

     

    14 / AGOSTO 2017

    LOS NUEVOS BECARIOS Y SUS TEMAS DE ESTUDIO

    Durante el segundo trimestre del año el IFEA recibió a sus nuevos becarios, convocatoria 2017,  quienes dieron inicio a sus investigaciones de campo.
    Nuestra sede administrativa acogió así durante su paso por Lima a Katya Valladares Domínguez y Alicia Espinoza, ganadoras de la beca Carlos Brignardello en Arqueología.
    Katya Valladares desarrolla su investigación: “Exploración de las identidades sociales de individuos chimú desde una perspectiva bioarqueológica en el sitio arqueológico de Chan Chan, Perú”, en el marco de la Maestría de Bioarqueología de la Universidad de Western Ontario, Canadá ; mientras que Alicia Espinoza es candidata a doctora por la Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne (UMR 8096), con la investigación titulada: "Afiliaciones culturales y contactos entre los grupos sociales de la costa norte del Perú en el Periodo intermedio antiguo (200 a.C. – 600 d. C), Estudio de las tradiciones técnicas de la producción cerámica de las poblaciones Virú-Gallinazo". 
    También iniciaron sus trabajos de campo los becarios de los países andinos: Gabriel Ramón Joffré, Martha Cecilia Ruiz Muriel y Gina Paola Rodríguez Montenegro (investigadores confirmados) y Sara Milena Alayón Guevara y Patricio Alonso Alvarado Luna (jóvenes investigadores).
    Gabriel Ramón es profesor del departamento de Humanidades de la PUCP y trabaja el tema: "Los alfareros itinerantes de Cuzcudén (San Pablo, Cajamarca): aprendizaje, producción y circulación cerámica en los Andes septentrionales peruanos". Martha Ruiz es investigadora invitada de la FLACSO sede Ecuador y PHD en Ciencias Sociales por la Universidad Libre de Ámsterdam realiza una investigación en el tema: “Mujeres migrantes en el comercio sexual y fronteras en la región andina: rebasando las miradas criminales”. Gina Rodríguez es doctora en Ciencias Sociales, investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) y del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Su tema de investigación es: "Violencia para-institucional, conflicto social y construcción del Estado en Perú y Colombia (1980 - 2003)".
    Patricio Alvarado es estudiante de la Maestría en Historia de la PUCP e investiga el tema: "El Alto Perú y la contrarrevolución virreinal: los efectos políticos, militares y territoriales de la reincorporación del Alto Perú al virreinato peruano, 1811-1826"; mientras que Milena Alayón estudia la Maestría en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia teniendo como tema: “Configuraciones territoriales del conflicto armado en la ciudad de Tumaco (Colombia)”.
    Destinadas a beneficiar a estudiantes e investigadores en ciencias humanas, sociales y ciencias de la vida, las becas del IFEA, han contribuido al desarrollo de la investigación en la región andina desde su puesta en marcha en el año 1998.

    Gabriel Ramón Joffré, Alicia Espinoza y Patricio Alvarado

    Katya Valladares Domínguez

    Gina Paola Rodríguez Montenegro

    7 / AGOSTO 2017

    22ª Feria del Libro de Lima

    Como cada año el IFEA participó en la Feria Internacional del libro de Lima – FIL (21 de julio al 6 de agosto) su edición número 22 en el Parque los Próceres del distrito de Jesus María.
    En su stand (nº3) el IFEA recibió numerosos visitantes y compradores quienes pudieron adquirir las últimas publicaciones del Instituto a precio de Feria.

     

    20 / JULIO 2017

    Seminario- Taller del GRDI “APOCAMO2”: La evangelización y las nuevas religiones en la transformación del panorama político de los pueblos indígenas amazónicos

    Entre los primeros europeos que llegan al Nuevo Mundo al inicio del periodo colonial, se encuentran los misioneros dispuestos a propagar el evangelio entre los pueblos indígenas.  Si el catolicismo se predica desde el siglo XVI, otras iglesias de variado origen e inspiración se están implantando más recientemente sobre todo en las últimas décadas. El considerable crecimiento de lo que se ha llamado «las nuevas religiones» (sea de tipo carismática, pentecostal, evangélica, autóctona u otras) y de nuevas interpretaciones del propio catolicismo, ha suscitado una profunda recomposición del paisaje político-religioso en numerosas regiones de América indígena. Este proceso ha llegado también a la región amazónica donde la hegemonía del catolicismo tradicional como influencia religiosa se ha visto afectada por estas formas nuevas de religiosidad. Con la finalidad de reflexionar sobre estas y otras cuestiones de antropología política de la Amazonia contemporánea, un coloquio-taller del grupo internacional APOCAMO2  tuvo lugar el 17 y 18 de julio de 2017, en la Pontifica Universidad Católica del Perú en Lima.
    El objetivo del taller ha sido de interrogar los efectos de las nuevas configuraciones religiosas en constante mutación, sobre las prácticas políticas de las sociedades indígenas de la Amazonia andina. Buscó analizar la enorme creatividad en la combinación del chamanismo, con nuevas y viejas religiones, y formas de acción política, más allá del simple sincretismo, lo que suscita una serie de cuestiones: ¿cuál ha sido y cuál es el impacto de la evangelización y de los nuevos movimientos religiosos en la transformación del liderazgo amerindio amazónico (la figura del dirigente político moderno en particular) o la reconfiguración de sus redes de apoyo? ¿Cómo pensar la relación entre las viejas y nuevas iglesias (sean autóctonas o no) con la practica chamánica (en algunas partes se ha observado su «decadencia» o «marginalización» mientras que en otras se habla más bien de su «renacimiento») cuando se sabe que muchos chamanes (o considerados como tales) juegan un papel político cada vez más activo a nivel tanto local, como regional y nacional? ¿Qué se puede decir de la consolidación (o no) de un catolicismo o de movimiento evangélico amerindio, que plantea la sempiterna cuestión de la naturaleza de la «conversión» o de si se trata más bien de una recombinación de las adhesiones religiosas y políticas amerindias?
    Diez ponencias alimentaron estos dos días de trabajo organizadas en dos ejes: “La religión y el impacto sobre la organización social e institucional” y “Las tramas culturales de la recepción misional”, bajo la dirección de los organizadores de este coloquio-taller, Jean-Pierre Chaumeil (CNRS-UPO), Oscar Espinosa (PUCP) y Alexandre Surrallés (CNRS-Collège de France). Élise Capredon (CRBC-Mondes Américains), ponente invitada, inició las discusiones sobre “El encuentro de los Baniwa “creyentes” con las nuevas Iglesias evangélicas brasileñas y sus repercusiones en la escena religiosa del Alto Río Negro (Amazonas, Brasil)”. El taller concluyó con la presentación del último libro publicado por APOCAMO: Política y poder en la Amazonia: Estrategias de los pueblos indígenas en los nuevos escenarios de los países andinos (Bogotá, UNC, 2017).


    Grupo de Investigación internacional (GDRI) APOCAMO “Antropología política contemporánea en la Amazonía occidental” (IFEA, CNRS, EHESS, UNAL, PUCP, FLACSO).

    Presentación de Jean-Pierre Chaumeil (CNRS)

    05 / JULIO 2017

    CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE EL IFEA Y LA UNSCH

    El pasado tres de julio se firmó un convenio de cooperación entre el IFEA y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSC), el acto se realizó en el marco de la celebración del 340 aniversario de dicha casa de estudios. El evento contó con la presencia del Sr. Fabrice Mauriès, Embajador de Francia en el Perú, Homero Ango Aguilar, rector de la universidad y Evelyne Mesclier, directora del IFEA.
    El convenio tiene como finalidad promover los intercambios científicos entre los investigadores del IFEA que desarrollan estudios en la región de Ayacucho y los profesores y alumnos de la UNSCH. Asimismo, se trata de facilitar la participación de miembros del IFEA en la formación académica de los alumnos, mediante ciclos de conferencias o cursos sobre temas específicos.
    Además de participar en los actos de conmemoración por el aniversario de la UNSCH, la delegación francesa pudo visitar en Ayacucho el Santuario de la Hoyada acompañados de representantes de Anfasep y del Equipo Peruano de Antropología Forense - EPAF, que recibió el año  pasado el Quinto Premio de Derechos Humanos “Javier Pérez de Cuéllar”  en reconocimiento a su contribución con el trabajo de memoria que se está construyendo en el Perú.


    Créditos fotos: Embajada de Francia en Perú

     

    20 / JUNIO 2017

    RDV DEL IFEA: CONFERENCIA DE SILVIA ROMIO

    En el marco de los «Rendez-vous del IFEA », realizados con el apoyo de la Embajada de Francia y el IRD, la antropóloga Silvia Romio (EHESS, Paris) presentó el pasado 20 de junio una conferencia en la Alianza francesa de Lima, para un numeroso público que llenó la sala de Cine. Silvia Romio es doctora en antropología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales- EHESS, Paris. Su trabajo de tesis se enfocó en las dinámicas sociopolíticas de las organizaciones indígenas en la Amazonia Peruana (Región Amazonas, provincias de Bagua y Condorcanqui).
    A través de una perspectiva multidisciplinaria, que articula la investigación etnográfica con los estudios políticos, dio a conocer su investigación en donde busca delinear la relación establecida entre "pensamiento indígena”  y la noción de lo "político", a lo largo de la primera etapa de presencia misionera en el Alto Marañón.
    Los testimonios de actores políticos indígenas, las memorias de los antiguos líderes y el recuerdo de las primeras "guerras" en tiempos  de la "educación" fueron los principales instrumentos para indagar el significado simbólico y el sentido local de un proceso que ha conducido a la concreción de figuras como la del profesor bilingüe y la del dirigente indígena, así como a la fundación de las primeras organizaciones indígenas awajún.
    El debate que siguió la presentación cuestionó el valor real de esas figuras individuales en comunidades donde la Asamblea también tiene un poder importante, así como la relación entre dinámicas de enfrentamiento y de negociación.


     

    15 / JUNIO 2017

    Coloquio: El legado de José Jerónimo Triana y Jules Émile Planchon. “Perspectivas históricas, actuales y futuras sobre la flora de Colombia”

    En el marco del año Francia-Colombia 2017 y de la celebración del 150º aniversario de la Universidad Nacional de Colombia,  el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y el Instituto Francés de Estudios Andinos organizaron un coloquio para conmemorar el legado de José Jerónimo Triana y Jules Émile Planchon en los estudios sobre la Flora colombiana.
    El evento, que se realizó el 14 de junio pasado, representó una oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre la biodiversidad colombiana. Tanto desde un enfoque histórico como sobre las evoluciones actuales y las perspectivas a futuro. Contó con la participación de Marc Jeanson, responsable del Herbario Nacional del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de Francia, Céline Valadeau, investigadora del IFEA en Bogotá, y Jaime Aguirre Ceballos, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.


    Participación de Orlando Rangel

     

    05 / JUNIO 2017

    Seminario Internacional: Violencias de género hacia las mujeres: la emergencia de una cuestión pública en América Latina

    Las violencias de género hacia las mujeres se han convertido en un reto muy importante para las sociedades en Latinoamérica y generan reacciones de rechazo cada vez más crecientes particularmente en la sociedad civil.
    Para contribuir a la reflexión sobre estas problemáticas esenciales, la Embajada de Francia en el Perú y la Cooperación Regional Francesa para Sudamérica, en asociación con el Grupo de Investigación Edades de la Vida y Educación (EVE-PUCP), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la Alianza Francesa de Lima, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y la Asociación civil "La Casa de Panchita" organizaron del 31 de mayo al 5 de junio de 2017 un conjunto de actividades bajo el título "Violencias de género hacia las mujeres - La emergencia de una cuestión pública en América Latina". El evento se benefició del apoyo del Fonds d’Alemberts del Instituto Francés.
    El programa contó con dos conferencias magistrales, dos mesas redondas, un conversatorio, así como obras de teatro y la proyección de tres películas. La coordinación científica estuvo a cargo de Robin Cavagnoud (PUCP- investigador asociado al IFEA).
    Los intercambios buscaron analizar los factores que contribuyen a las distintas formas de violencia de género, a la vez psicológicos, sociopolíticos y culturales, y que se inscriben en un paradigma de dominación y una dinámica de desigualdades en la repartición del poder, simbólico y concreto.
    Los debates ensayaron una contribución a la reflexión colectiva con miras a la elaboración de estrategias adaptadas frente a estas problemáticas, estrategias en las cuales el Estado, los actores políticos, los movimientos sociales, los miembros de la sociedad civil y el medio académico se encuentran en la obligación de aliarse y de trabajar de forma conjunta para brindar respuestas concretas.


    Carlos Echarri (COLMEX), Cristina Alcalde (U. Kentucky), Liz Meléndez (Flora Tristán) y Robin Cavagnoud (PUCP- IFEA)

    Presentación de Indira Huillca (Congresista de la República)

    20 / MAYO 2017

    COLOQUIO: "MEMORIAS Y TERRITORIOS: ESCRITURA(S) DE LA HISTORIA"

    El último 17 y 18 de mayo se realizó en Bogotá el coloquio internacional “Memorias y territorios: escritura(s) de la Historia", realizado en el marco del año Francia en Colombia 2017 con la finalidad de confrontar distintas maneras de presentar la historia de Colombia revisando un pasado cargado de conflictos.
    El coloquio buscó a su vez abrir un espacio de discusión sobre la historia, el periodismo, las ciencias sociales y también el estetismo, disciplinas aún consideradas como auto centradas, pero que podrían beneficiarse de trabajar en una reflexión conjunta. Se trató por otra parte de reivindicar la importancia de la historia en un momento en el que la sociedad está agitada por la idea del control del territorio y de la memoria.
    El evento, que incluyó un coloquio y una exposición fotográfica: "Foto y memoria de la guerra en Colombia” (Universidad de los Andes), fue organizado por la Alianza Francesa de Bogotá, la Agencia France Presse (AFP), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la Universidad de los Andes, la Embajada de Francia en Colombia, el Gobierno de Colombia y el Institut Français.


    Presentación de Daniel Bejarano

    04 / MAYO 2017

    Presentación de libro: Pensar las cárceles en América Latina

    El libro “Pensar las cárceles en América Latina” se presentó el 3 de mayo pasado con la participación de su editora científica: Chloé Constant, doctora en sociología-demografía (IHEAL- U. Paris 3) y contó con los comentarios del antropólogo Jaris Mujica (PUCP) y la periodista y escritora Rocío Silva Santisteban.
    La publicación pertenece a la colección Actes y Mémoires del IFEA y tuvo su origen en el coloquio  internacional "Pensar las cárceles de América Latina" organizado en 2014 en Lima con la meta de intercambiar y difundir análisis, experiencias y conocimientos de las cárceles latinoamericanas. Desde México hasta Chile y Argentina, pasando por Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Brasil, los artículos compilados en el libro abordan la cárcel desde una perspectiva histórica, analiza las relaciones sociales en el ámbito penitenciario, el encarcelamiento político y sus actores, los mercados del encierro penitenciario y el tema de cárcel y género.


     

    03 / MAYO 2017

    CONFERENCIA DE MARIE FRANCE PREVOT-SCHAPIRA

    La expansión urbana, antes orientada hacia la informalidad y la autoconstrucción, está hoy en día dominada por el capital financiero y el mercado inmobiliario. ¿Cómo el cambio demográfico modela la fase actual de metropolización? ¿Cuál es el impacto de los actores del mercado en la producción de la ciudad y en las dinámicas metropolitanas? ¿Qué ocurre con el antiguo esquema centro / periferia?
    En la búsqueda de abrir un debate en torno a estas interrogantes tan vigentes en los estudios urbanos, el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad de la PUCP recibieron a Marie-France Prévôt-Schapira, investigadora del Instituto de Altos Estudios de América Latina – IHEAL - CREDA de la Universidad Sorbonne Nouvelle, Paris 3 (Paris-Francia), quien presentó la conferencia “Transiciones metropolitanas y reconfiguraciones socio-espaciales en América Latina en el siglo XXI”  el 2 de mayo en el marco de los Rendez-Vous del IFEA con el apoyo de la Embajada de Francia en el Perú, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
    Marie France Prévôt-Schapira trató los fenómenos de transición de las ciudades latinoamericanas,  a partir de sus investigaciones y las de sus doctorandos, y en dialogo con la importante producción académica (“Torre de babel académica” según la expresión de N. Brenner). Puso énfasis en los procesos de metropolización y las reconfiguraciones socio-espaciales actuales en las grandes metrópolis de América Latina, en el marco de una globalización que se organiza alrededor de la promoción del mercado y de la valorización del individuo. Insistiendo en la dimensión espacial de los cambios, propuso una reflexión sobre los efectos de esos procesos en términos de fragmentación y desigualdades.
    El debate se apoyó en los casos contrastados de México DF que densifica sus zonas centrales, mientras que Buenos Aires continua alargándose a la periferia, para cuestionar las capacidades de las autoridades públicas para regular/orientar el desarrollo urbano frente a los promotores inmobiliarios.

     

    Marie-France Prévôt-Schapira acompañada de Pablo Vega-Centeno (PUCP)

    28 / ABRIL 2017

    Búsqueda de desaparecidos e investigación forense: miradas desde el arte y las ciencias sociales

    En los últimos años, varios países han desarrollado métodos de búsqueda de los desaparecidos durante los conflictos armados con el fin de otorgar un “entierro digno” a los cuerpos recuperados. El Perú se inscribe en este movimiento global, calificado a nivel internacional como “giro forense”, mediante las exhumaciones realizadas durante la última década, o recientemente, a través de la Ley de búsqueda de personas desaparecidas (2016), en curso de implementación.
    Ello responde al pedido de miles de peruanos y peruanas que continúan esperando encontrar el rastro de sus padres, hermanos y hermanas o hijos, desaparecidos durante el conflicto armado interno (1980 – 1990), que enfrentó al Estado peruano con el partido de influencia maoísta Sendero Luminoso. Este conflicto significó la muerte de 70000 peruanos, según el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (2003), y además la desaparición de más de 15000 personas hasta el día de hoy.
    En este contexto, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la Embajada de Francia en el Perú, la Alianza Francesa de Lima, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) y el Comité Internacional de la  Cruz Roja (CICR) con el apoyo del Institut Français, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y del Grupo Interdisciplinario sobre Memoria y Democracia  de la PUCP, organizaron el evento denominado: “Búsqueda de desaparecidos e investigación forense: miradas desde el arte y las ciencias sociales”. Tuvo como finalidad de presentar y discutir las experiencias internacionales y peruanas de búsqueda de desaparecidos y de restitución de cuerpos a las familias.
    La coordinación científica y artística del evento estuvo a cargo de Valérie Robin Azevedo (Université Paris Descartes/ IFEA) y se realizó a través de un acercamiento diverso que incluyó tres actividades principales un cine debate en Lima (Alianza Francesa, 17 y 18 de abril) y  en Ayacucho (Centro Cultural  de la UNSCH,  20 y 22 de abril), un coloquio internacional en Lima (Alianza Francesa, 19 de abril) y en Ayacucho (Centro Cultural  de la UNSCH,  21 de abril) y dos exposiciones fotográficas en Lima (Alianza Francesa, 12 de abril al 1 de mayo) y en Ayacucho (Centro turístico y cultural San Cristóbal, 21 de abril al 23 de junio).
    El ciclo de cine contó con la participación de antropólogos especialistas en la problemática como José Carlos Agüero (IEP), Valérie Robin Azevedo, Makena Ulfe (PUCP), Héctor Gálvez (director del film NN), Mariano Aronés (IEP) et Gabriel Gatti (Universidad del País Vasco).
    El coloquio internacional titulado «Búsqueda de desaparecidos, intervención forense y procesos de duelo. Enfoque comparativo y balance sobre el caso peruano» ofreció la oportunidad de conocer los casos de Argentina, Bosnia, Guatemala, Rwanda y Perú. Incluyó una mesa de discusión en torno a la nueva ley peruana y lo que significa para el proceso de búsqueda y las familias de los desaparecidos. Participaron del debate numerosas instituciones peruanas involucradas, tanto del sector público como de la sociedad civil.
    La exposición fotográfica  en Lima: "Búsqueda de desaparecidos, investigación forense y duelo" estuvo compuesta por fotografías de exhumaciones y entierros realizados en Perú y Guatemala, obra de los fotógrafos: Alejandro Olazo Millán, Jaime Pacheco y James Rodriguez. En Ayacucho se expuso "Desaparecidos: entre la búsqueda y la esperanza" fotografías que forman parte de la colección del LUM y el CICR y que han recorrido previamente otras regiones del país.
    El evento, que tuvo una numerosa participación de público asistente e instituciones involucradas, ha permitido una verdadera reflexión colectiva sobre una problemática que afecta no sólo a la familia de los desaparecidos sino también al conjunto de la sociedad peruana.

     

    Inauguración del coloquio en Lima a cargo de Valérie Robin Azevedo

    Coloquio internacional en Ayacucho

    Exposición fotográfica en la Alianza Francesa de Lima

    30 / MARZO 2017

    Presentación de libro: 1814 y la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino

    El 29 de marzo pasado se presentó el libro  “1814 y la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino” de la historiadora Scarlett O'Phelan Godoy (ed.), la presentación contó con los comentarios de  José de la Puente Brunke (Instituto Riva-Agüero PUCP) y Cristóbal Aljovín de Losada (UNMSM).
    El libro es una coedición del IFEA, la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto de Estudios Peruanos y reúne una veintena de trabajos de especialistas de diversos países que analizan, desde diferentes perspectivas, este gobierno autonomista que demuestra la temprana participación del Perú en la primera fase de la independencia, la de las juntas de gobierno. Recalca, además, la trascendencia de la junta cuzqueña y sus ecos en América del Sur.


    30 / ENERO 2017

    CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE EL IFEA Y EL ICANH

    Acuerdo se da en el marco de la visita del presidente François Hollande a Colombia

    Los gobiernos de Colombia y Francia suscribieron este lunes seis instrumentos de cooperación con motivo de la visita oficial del Presidente, François Hollande, quien se entrevistó con el jefe del Estado colombiano, Juan Manuel Santos. Los acuerdos adoptados en la Sala de Conferencias de la Casa de Nariño se relacionan con inversión, turismo, mejoramiento del sistema de catastro, financiación de crédito educativo, investigación científica e información sobre infraestructura.

    En el caso específico de la investigación científica francesa en Colombia, el IFEA - representado por su directora Évelyne Mesclier- suscribió un acuerdo General de Cooperación con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con el objetivo de promover el desarrollo de proyectos o actividades de carácter investigativo, académico, de gestión y divulgación. El ICAHN estuvo representado por su Director, Ernesto Montenegro.

    Ademas del acuerdo suscrito la directora del IFEA sostuvo reuniones con la Embajada de Francia en Colombia, la Alianza Francesa de Bogotá y participó de la recepción para la comunidad francesa en la Residencia de Francia. Todas estas actividades se realizaron como parte de su misión en Colombia.

    Crédito foto: Embajada de Francia en Colombia

    05 / DICIEMBRE 2016

    IFEA PARTICIPÓ EN FERIA DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL

    La feria fue organizada el 25 de noviembre último, por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y se realizó en el marco del IV Encuentro internacional de bibliotecología “Desastres y prevención de fenómenos naturales en el Perú: Gestión y Prevención ante los Riesgos”.

    El encuentro de Bibliotecología, Investigación y Ciencias de la Información nació en el 2013 como una iniciatirva de la Biblioteca Ambiental (BIAM), con la finalidad de implementar un mecanismo de intercambio de información y conocimiento cuyo objetivo es facilitar la interacción de investigadores, profesionales de la información y la ciudadanía. Asimismo, este evento permite conmemorar el Dia del bibliotecólogo, el cual se celebra cada 14 de noviembre.

    El IFEA se hizó presente con sus última publicaciones y adquisiones de la mano de su equipo de Biblioteca

    22 / NOVIEMBRE 2016

    PUBLICACIÓN DE ACTAS DIGITALES DE COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIVERSIDAD CULTURAL

    A finales de junio pasado se realizó en Arica el Coloquio Internacional: "Reconocimiento y valoración de los patrimonios indígenas: territorialidades y desarrollos locales", el evento congregó  investigadores en ciencias sociales y representantes de comunidades y asociaciones culturales, procedentes de Perú, Bolivia y Chile, con la finalidad de compartir experiencias y expectativas acerca de la puesta en valor del patrimonio cultural en territorios indígenas.

    Superando utopías de esencialismo y ancestralidad, las comunicaciones e intercambios de experiencias evidenciaron la diversidad de los procesos de construcción y reivindicación de identidades colectivas relacionadas con ideas de arraigos territoriales. El encuentro internacional buscó desarrollar una mirada crítica sobre los procesos de patrimonialización, según una perspectiva contextual y local acerca de la fabricación de patrimonios culturales que tengan significados sociales pertinentes y participen del reconocimiento y emancipación de las realidades sociales indígenas.

    ​​Estas actas digitales exponen los resúmenes de las presentaciones realizadas, con vista a estimular el desarrollo de futuros proyectos de ciencia participativa para la investigación y puesta en uso social de los patrimonios culturales locales. Las exposiciones están clasificados por temáticas: Mapuche, Andes, Qhapaq ñan y Herencias. Una página adicional presenta el libro Sobre los caminos de los Altos de Arica, fruto del encuentro entre los mundos científicos e indigenistas en los Andes de Arica y Parinacota. El evento fue co-organizado por el Institut Français (Embajada de Francia en Chile), el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIDEH), CONICYT, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile y el Insituto Francés de Estudios Andinos.

    Acceder a las actas digitales:  http://cihdeconicyt.wixsite.com/diversidad2016

    12 / NOVIEMBRE 2016

    COLOQUIO INTERNACIONAL « PATRIMONIOS ALIMENTARIOS EN AMÉRICA LATINA »

    El coloquio internacional « Patrimonios alimentarios en América Latina » tuvo lugar el mes de octubre de 2016 en Quito en el local de FLACSO. Reunió investigadores de diferentes disciplinas quienes analizaron los efectos de las políticas públicas y las movilizaciones de la sociedad civil sobre el reconocimiento y la promoción de los saberes locales en materia de alimentación.
    Las comunicaciones dieron lugar a intercambios teóricos y a comparaciones alrededor del conjunto de América Latina.  Más allá de la evocación de placeres culinarios, la patrimonialización de la alimentación es portadora de interese culturales, económicos, sociales y políticos que no están siempre explícitos en los discursos y las representaciones. La investigación lleva a descifrar los procesos y las contradicciones de tendencia reciente y muy ligada a la vez a los territorios locales y a la globalización.   

    Organizadores: Universidad Regional Amazónica IKIAM, FLACSO sede Ecuador, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el Instituto de investigación para el desarrollo (IRD)

    Comité de Organización:
    •Anne-Gaël BILHAUT, Instituto Francés de Estudios Andinos(IFEA)/Universidad Regional Amazónica (IKIAM)/Centro EREA (UMR 7186)/UMR 208 PaLoc
    •Francisco ENRIQUEZ, FLACSO-Ecuador
    •Esther KATZ, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, UMR 208 PaLoc)
    •Myriam PAREDES, FLACSO-Ecuador
    •Nasser REBAÏ, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo en el Ecuador (IRD-Ecuador)
    •Charles-Édouard de SUREMAIN, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF México)/Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, UMR 208 PaLoc)

    10 / OCTUBRE 2016

    EL IFEA INICIA CONVOCATORIA DE BECAS 2017

    Destinadas a beneficiar a estudiantes e investigadores en ciencias humanas, sociales y ciencias de la vida, las becas del Instituto Francés de Estudios Andinos, han contribuido al desarrollo de la investigación en la región andina desde su puesta en marcha en el año 1998.

    Con la finalidad de alcanzar a investigadores de orígenes y disciplinas diversas el IFEA propone este año tres tipos de becas:

    La convocatoria completa, los formularios para la postulación pueden consultarse en la página web del IFEA:  www.ifea.org.pe/convocatorias

    08 /OCTUBRE 2016
    Seminario Internacional:
    EL ACUERDO DE PARIS Y SUS APORTES A LA AGENDA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

    Del 5 al 7 de octubre se realizó con éxito el Seminario internacional : "El Acuerdo de París y sus aportes a la Agenda del desarrollo sostenible". Dicho evento tuvo como objetivo: presentar los Acuerdos de París, señalar los temas de mitigación, adaptación y financiamiento, el reconocimiento del concepto de “pérdidas y daños”, así como el de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y analizar las políticas y desafíos del cambio climático y los compromisos asumidos por el Perú en el Acuerdo de Paris.

    La inauguración del seminario contó con la participación de la Sra. Irene Horejs, Embajadora de la Unión Europea, el Dr. Marcial Rubio (Rector de la PUCP), el Ing. Fernando León (Ministerio de ambiente), el Sr. Fabrice Mauriès (Embajador de Francia en el Perú) y la intervención, a través de un video, de la ministra del ambiente de Francia, Sra. Ségolène Royal.

    El evento, organizado por la Embajada de Francia en el Perú, la delegación de la Unión Europea en Perú, el Instituto Francés de Estudios Andinos - IFEA, la Agencia francesa de desarrollo (AFD - Agence Française de Développement) y el INTE - PUCP, contó ademas con dos actividades complementarias la proyección de película documental “DEMAIN. Por todo el mundo, las soluciones existen”, Film de Cyril Dion y Mélanie Laurent (Martes 4 de octubre, 7:30 pm) y la exposición fotográfica“60 SOLUCIONES – frente al cambio climático”.

     

    28 / SEPTIEMBRE 2016

    Inauguración de la exposición

    TONG HUY CHONG KOC- 130 AÑOS DE HISTORIA

    Este domingo 25 de septiembre, con gran afluencia de público, se inauguró la exposición “Tong Huy Chong Koc- 130 años de historia”, en el marco de las celebraciones por los 130 años de la Fundación de la Sociedad Central de la Beneficencia China y los 45 años del Establecimiento de la Relaciones Diplomáticas Perú China.

    Esta exposición, que va del 25 de septiembre al 10 de octubre, es fruto del trabajo de la Dra. Isabelle Lausent-Herrera, investigadora del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) asociada al IFEA, y proviene de fuentes cómo la Biblioteca Nacional del Perú, el Archivo general de la Nación y los archivos históricos y fotográficos del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Municipalidad de Lima y la Revista Oriental.

    Curadora: Elena Lau

    Colaboradores: Sociedad Cu Con Chau, Sociedad Pun Yui del Peru, Asociación Lung Sing Sea y Revista Oriental

    Fecha: 25 de septiembre al 10 de octubre

    Lugar: Salón de ceremonias de la Sociedad Central de la Beneficencia China (Jr. Paruro 811, Lima)

    23 / SEPTIEMBRE 2016

    Foro Urbano- Lima, 2016

    ¿CIUDADES POPULARES, CIUDADES SOSTENIBLES? EL HÁBITAT POPULAR EN DEBATE

    La ciudad popular fue puesta en debate en el  Foro Urbano (Lima-2016) que se realizó durante la primera semana de septiembre, a través de una serie de actividades destinadas a un público variado se abordó el tema del hábitat popular y la ciudad sostenible en el Perú. Este diálogo se da en la coyuntura actual de la tercera conferencia de las Naciones unidas- Hábitat III- que se desarrollará en Quito del 17 al 20 de octubre de 2016.
    El evento contó con la participación de Jean-Claude Driant, profesor de la Escuela de Urbanismo de Paris, quien realizó su doctorado sobre los barrios populares del Perú en los años 80 antes de especializarse en políticas de alojamiento social en Francia. El investigador aportó una mirada en relación a la experiencia francesa, en contraposición a los debates que animan la actualidad local.
    Cuatro tipos de actividades fueron organizadas en el marco de este foro:

    - Un seminario académico (5 y 6 de septiembre –PUCP) titulado « Foro urbano Nacional: El hábitat popular en debate. Las ciudades peruanas en perspectiva » que buscó convocar a los investigadores que trabajan temáticas urbanas en el Perú, en particular en ciudades fuera de Lima. Ello permitió contrastar la situación local con las problemáticas actuales en Francia y la región.

    - Dos foros abiertos « Hábitat popular, ciudades sostenibles, innovaciones urbanas » se organizaron en Lima (6 de septiembre) y en Arequipa (8 de septiembre) en las Alianzas Francesas de ambas ciudades, con la finalidad de abrir el debate a un público más amplio. El foro de Lima fue moderado por Catherine Paquette (IRD) y Jérémy Robert (IFEA) y contó con la participación de Jean-Claude Driant, Gustavo Riofrío (experto de la comisión de vivienda del Congreso de la República), Marisa Glave (Congresista de la República), Eleonore Pocry (AFD) y Javier Vera (CCC). En Arequipa participaron autoridades y expertos locales Diego Flores (Hábitat 207), Sonia Anglada (Municipalidad de Arequipa), Luis Calatayud (Universidad Católica de Santa María) y Guido Valdivia (CAPECO).

    - La exposición itinerante “Yo soy la nueva ciudad” que se presentó en diversos espacios en el transcurso de la semana. Se inauguró inicialmente en el primer foro abierto realizado en la Alianza Francesa de Lima (6 de septiembre), luego se presentó en el Colegio Franco Peruano (7 de septiembre) y finalmente ante vecinos y organizaciones sociales del distrito del Rímac, en el marco de las actividades del proyecto RIMAC DRR en colaboración la Municipalidad local.

    - Un ciclo de cine de tres proyecciones: “Squat, la ciudad es nuestra” (2011, Francia), “Los Hongos” (2014, Colombia, Argentina, Francia, Alemania) y  “¡A un dólar, a un dólar¡” (2014, Ecuador) en la Alianza Francesa de Lima.  

    El foro urbano fue el resultado de la colaboración estrecha entre diferentes instituciones de la red francesa en el Perú : el Instituto Francés de Estudios Andinos, el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo, la Embajada de Francia en el Perú, el Colegio Franco Peruano, las Alianzas Francesas de Lima y Arequipa, el AFD y el Instituto Francés. También se contó con el apoyo de instituciones locales como la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Católica de Santa María (UCSM) y el  proyecto RIMAC DRR, a cargo de COOPI, CARE y el IRD, en asociación  con la  municipalidad del Rímac y financiado por USAID.

     

    22 / AGOSTO 2016
    VILCABAMBA Y LA ARQUEOLOGÍA DE LA RESISTENCIA INCA

    Publicación explora las últimas décadas del dominio inca a través de tres proyectos de excavación en la zona

    Un punto crítico de la historia del Imperio Inca lo constituye la última resistencia, cuando Manco Inca - inicialmente instalado por Francisco Pizarro - se retiró a Vilcabamba para intentar recuperar el control del imperio. Su lucha duró cuatro décadas (1536 – 1572) hasta que fue vencido por las tropas del Virrey Francisco Toledo. A pesar de tratarse de un hecho tan importante en la historia de América del sur, la zona se mantuvo arqueológicamente inexplorada hasta hace muy poco tiempo. “Vilcabamba y la arqueología de la resistencia inca”, es una publicación que ensaya dar visibilidad a dicho período presentando los resultados de la primera investigación a larga escala en Vitcos y alrededores.

    A través de tres años de excavación y dos de trabajo en archivo los autores, Brian S. Bauer, Javier Fonseca Santa Cruz, y Miriam Aráoz Silva, analizan los eventos ocurridos en la zona explorando las complejas relaciones entre españoles y nativos. La obra, editada por el Instituto Francés de Estudios Andinos, Ceques Editores SRL, UIC College of Liberal Arts & Sciences y el Institute for New World Archaeology, fue publicada previamente en inglés por el Institut of Archaeology Press.

    Sobre los autores:

  • Brian S. Bauer, es profesor de arqueología de la University of Illinois (Chicago) y curador adjunto del Field Museum. Ha publicado dos docenas de libros sobre prehistoria andina y es particularmente conocido por sus trabajos sobre los incas
  • Javier Fonseca Santa Cruz es arqueólogo egresado de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cuzco, tuvo a su cargo durante mucho tiempo las excavaciones arqueológicas en la región Vilcabamba, proyecto de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura del Cusco.
  • Miriam Aráoz Silva, es arqueóloga egresada de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cuzco, se desempeña como investigadora y consultora en arqueología, ha desarrollado trabajos de investigación relacionados con los incas.

  • 21 / JUL 2016
    LA VANGUARDIA PLEBEYA DEL TITIKAKA GANA PREMIO BIENAL DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE LITERATURA IBEROAMERICANA

    La obra "La Vanguardia Plebeya del Titikaka, Gamaliel Churata y otras beligerancias estéticas en los Andes", editada por el IFEA y Plural Editores (Bolivia), ha sido reconocida con el Premio Bienal del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI). El instituto, dedicado a difundir internacionalmente la literatura, la cultura y la crítica literaria latinoamericanas, otorgará el reconocimiento a la autora Elizabeth Monasterios Pérez durante su congreso anual en la ciudad de Jena, Alemania

    Elizabeth es profesora de Literatura Latinoamericana y Estudios Andinos en la Universidad de Pittsburgh, y docente invitada de Posgrado en Literatura Boliviana y Latinoamericana de la Universidad Mayor de San Andrés. Su libro busca contribuir al debates sobre las posibilidades del indigenismo y el indianismo que se han venido desarrollando en Perú y Bolivia en el último siglo.

    13 / JUN 2016

    CONFERENCIA  DEBATE CON ANTHONY BEBBINGTON:

    "De los conflictos a las políticas: una mirada a la cuestión ambiental"

    Conga, Tía María, la privatización de SEDAPAL o el proyecto Rio Verde son hechos que han movilizado recientemente a la sociedad civil en el Perú. Situaciones similares ocupan la actualidad de numerosos países de la región. Con el fin de debatir acerca de las dinámicas de estos conflictos y su impacto en las políticas ambientales llega a Lima Anthony Bebbington para participar en la conferencia-debate: "De los conflictos a las políticas: una mirada a la cuestión ambiental".

    Bebbington, quien es director de la Escuela de postgrado de Geografía y Higgins y catedrático de medioambiente y sociedad de la Universidad de Clarkson (EEUU), estará acompañado en su presentación por los comentarios de José Echave, doctor en Economía y ex vice Ministro de gestión ambiental; Pedro Jacobi, profesor titular de la Universidad de São Paulo (Brasil) y Franck Poupeau, sociólogo, encargado de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), Francia.

    Esta conferencia-debate, que se realizará el 17 de junio a las 6 pm en el Centro Cultural de la Católica, es organizada por el Instituto Francés de Estudios Andinos, UMI IGlobes, el departamento de ciencias sociales de la PUCP y el proyecto OHMI Pima County (Observatoire Homme Envionnement International) en el marco del III Workshop del programa BLUEGRASS : “Las luchas por el oro azul” que se realizará entre el 15 y el 18 de junio y en el que participan más de 25 investigadores dedicados a estudiar los conflictos por el agua en las ciudades de diferentes países de América (Estados-Unidos, Brasil, México, Colombia, Bolivia y Perú). Ellos presentaran allí los resultados de sus proyectos que constituirán la base de una reflexión sistemática y comparativa de los mecanismos, configuraciones y agentes involucrados en la producción de las políticas relacionadas a la gestión del agua.

    28 / MAY 2016
    ARQUEÓLOGOS PERUANOS DESCUBREN ÚLTIMA TECNOLOGÍA DE ESCANEO EN 3D
    Taller dictado por Christophe Moulherat

    Christophe Moulhérat, responsable del análisis de las colecciones del Museo de Quai Branly llegó a Lima para dictar un taller en donde presentó ante especialistas peruanos las últimas tecnologías de tratamiento de imágenes y de digitalización 3D. Además de arqueólogo y antropólogo Moulhérat es catedrático en la célebre École du Louvre y actualmente colabora en números proyectos arqueológicos consagrados a las sociedades pre-hispánicas.

    El taller fue organizado por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) en coordinación con el Museo de Quai Branly (Francia), el Museo de Pachacamac (Perú) y el Ministerio de Cultura. Se realizó con la finalidad de dar a conocer en el Perú nuevas tecnologías que tienen la ventaja de no requerir de material costoso y ser de fácil uso, lo que abre posibilidades de trabajo a los investigadores y responsables de museos.

    Según las nuevas técnicas que se presentaron, hoy en dia es posible ver en transparencia un objeto constituido de materia orgánica e inorgánica con ayuda de scanner rayos x, de IRM, entre otros y convertir estas señales en datos numéricos explotables en un servidor, así la visualización en 3D de los datos es una realidad sobre una simple computadora o en una red vía un sitio de internet. Esta aparente maravilla tecnológica abre inmensas posibilidades gracias a que genera la posibilidad de manipular, desmontar objetos sin dañarlos lo que resulta clave en la investigación de piezas arqueológicas.

    La formación se realizó en el Museo de Pachacamac del, miércoles 25 al viernes 27 de mayo y constituyó una oportunidad única para los asistentes, profesionales de los museos arqueológicos peruanos, experimentar por si mismos con las impresiones en 3D de elementos concretos.

    03 / MAY 2016
    El Inca Garcilaso y el viejo mundo
    CARMEN BERNAND EN CONFERENCIA MAGISTRAL

    La reconocida etno-antropóloga social Carmen Bernand propuso una nueva visión del “mestizo ejemplar”, a través de su conferencia “El Inca Garcilaso y el Viejo Mundo: Moisés, soles y antiguallas” realizada el 3 de mayo último y que fuera organizada por el IFEA con el apoyo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP.

    La investigadora se ha dedicado a estudiar la antropología histórica de los mestizajes y ha publicado una obra en torno a la figura del Inca Garcilaso “Un Inca platónico” (Ed. Fayard 2006) en ella plantea como interrogación inicial ¿cuál es el vínculo entre los incas del Perú, el templo del rey Salomón, las utopías solares de platón, las especulaciones de un rabino ibérico, los romanos, el socialismo y los proyectos mesiánicos?, la obra del Inca Garcilaso de la Vega es la que devela estas conexiones. También analiza la complejidad de los préstamos literarios, políticos, así como las identificaciones y los rechazos del “primer peruano” frente a sus numerosas identidades conflictuales.

    28 / ABR 2016
    Merecido reconocimiento
    DANIÈLE LAVALLÉE RECIBIÓ EL GRADO DE DOCTOR HONORIS CAUSA

    La arqueóloga francesa Danièle Lavallée recibió el pasado jueves 28 de abril el grado de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es este un merecido homenaje a su trayectoria, pues se trata de una investigadora cuyo trabajo marcó un hito en la arqueología peruana.

    Danièle Lavallée nació en Paris, Francia y realizó sus estudios en la Universidad de la Sorbona. Además de su labor académica en la Universidad Paris I-Sorbona y París X-Nanterre, ha sido miembro del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS), la institución de investigación más importante de Francia, donde fue Directora de Investigación del Laboratorio de “Arqueología de las Américas”.

    En 1960 llegó al Perú para preparar su tesis de Doctorado y desde entonces se dedicó a la investigación de la arqueología andina, con énfasis en los periodos del Precerámico y Arcaico.

    Fue investigadora principal del IFEA en Perú entre 1974 y 1980. Estaba a cargo de la sección "Arqueología" del IFEA y dirigió el Proyecto de investigación arqueológica JUNIN-PALCAMAYO (Perú). Entre 1994 y 2011, con el respaldo y el financiamiento del Ministerio de Relaciones exteriores de Francia, fue directora del Proyecto de investigación arqueológica PERU-SUR (Perú). También desempeño un papel muy importante en el marco del Consejo Científico del IFEA, como miembro permanente entre 1980 y 2003.

    Ha dirigido proyectos arqueológicos en numerosos países de Sudamérica, como Ecuador, Brasil, Argentina aunque sus principales trabajos fueron realizados en Perú; donde ha desarrollado investigaciones arqueológicas en la sierra de Huancavelica, las punas de Junín y últimamente en el litoral de Tacna.

    Los proyectos arqueológicos que ha dirigido se han caracterizado por ser escuelas de campo, donde estudiantes peruanos aprendieron técnicas de excavación utilizadas en Europa, como el “décapage”. Fueron proyectos multidisciplinarios donde participaron especialistas en diferentes campos de la investigación científica con el apoyo de equipos de estudiantes que D. Lavallée formó durante todos esos años.

    Las excavaciones de D. Lavallée y su equipo en el abrigo rocoso de Telarmachay, ubicado a 4,420 msnm en las punas de Junín, constituyeron un hito para los conocimientos sobre el Periodo Precerámico. La forma sistemática de excavación permitió reconstruir el hábitat y el uso estacional del abrigo por cazadores recolectores y pastores. También fue posible establecer que las primeras formas de domesticación de los camélidos (alpaca) se pueden fechar alrededor del 4500 a.p. De la misma manera, sus trabajos en la puna de Junín se complementan con los de otros investigadores, proporcionando un cuadro muy claro sobre el desarrollo de los primeros habitantes de esta zona de los Andes.

     

    23 / FEB 2016
    Visita de Estado presidencial
    INAUGURACIÓN DE LA NUEVA SEDE DEL IFEA

    El pasado 23 de febrero se inauguró la nueva sede del Instituto Francés de Estudios Andinos en ocasión de la visita de Estado del Presidente de la República francesa, François Hollande. El local se encuentra ubicado en el Jr. Batalla de Junín 314 del distrito de Barranco.

    La ceremonia contó con la presencia de Antonio Mezarina, alcalde de Barranco y como parte de la delegación que acompaña la visita presidencial asistieron: Thierry Braillard, Secrétaire d'État auprès du ministre de la Ville, de la Jeunesse et des Sports, chargé des Sport y Sergio Coronado diputado de la segunda circunscripción de los franceses establecidos fuera de Francia (América latina y Caribe).

    La casona barranquina que albergara al instituto fue legada por el arqueólogo peruano Carlos Brignardello Radulescu, limeño cosmopolita, autodidacta y apasionado por la historia, quien al fallecer en el 2004 nombró al IFEA cómo su heredero universal, expresando su deseo de convertir su casa en su sede principal.

    9 / FEB 2016
    Presentación de disco:
    LA MÚSICA EN TIEMPOS DE MARTÍN CHAMBI
    Indigenismo y modernidad

    El disco La música en tiempos de Martín Chambi. Indigenismo y modernidad es una edición conjunta del Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA), el Museo de Arte de Lima - MALI, el Instituto de Etnomusicología de la PUCP y el Centre de Recherche sur l´Amérique Coloniale CRAEC) de L´Université Sorbonne-Nouvelle, París.

    La presentación, que se realizó en el marco de la exposición "Chambi" del Museo de Arte de Lima, contó con la participación de Gérard Borras (director del IFEA), Fred Rohner (IDE-PUCP) y Natalia Majluf (directora del MALI)

    9 / FEB 2016
    Nueva Publicación
    Bulletin 44(3)«Lucha contra la pobreza y educación en Bolivia»
    Indigenismo y modernidad

    El nuevo Bulletin de l'IFEA fue editado por Robin Cavagnoud, Sophie Lewandowski y Cecilia Salazar.

    Acerca del Libro:

    El IFEA brinda una perspectiva global referida a la situación de la pobreza en Bolivia a partir del posicionamiento de los actores del nivel internacional al nivel local. Los artículos reunidos abordan temas como las orientaciones políticas nacionales frente a las políticas internacionales, los modelos de desarrollo preconizados por el gobierno y los actores sociales, el ascenso social de los grupos y territorios marginales así como las trayectorias educativas y profesionales de los jóvenes en situación de precariedad. Asimismo, el dossier propone un enfoque particular en cuanto a las relaciones entre pobreza y educación, en particular a través de los vínculos entre las políticas educativas y de lucha contra la pobreza, los programas de redistribución a favor de la escolarización de los niños, el uso de los saberes en las estrategias de ciertas categorías sociales y los modelos de educación en el desarrollo local

    9 / ENE 2016
    Entrevista:
    VÍCTOR ALVAREZ PONCE
    Premio François Bourricaud 2014

    Víctor Alvarez Ponce, actual candidato a doctor por la Universidad de Berlin, nos narra sus experiencias cómo ganador del Premio François Bourricaud para la investigación peruana en ciencias humanas y sociales

  • Cuéntanos un poco sobre la investigación con la que ganaste el premio Bourricaud ¿Cuál era el tema que abordabas en tu tesis?

    Pues, el ganar el premio Bourricaud para mí representa uno de mis mayores logros en mi aún joven vida académica. Es quizás el premio a la investigación en ciencias humanas y sociales más importante que hay en el país y se siento muy orgulloso de haber sido el galardonado en la edición del 2014. Mi tesis de maestría, bajo la asesoría de la Dra. Scarlett O’Phelan, consistió en un estudio de historia medioambiental que analizaba la relación entre desastres naturales y la administración virreinal en Perú y Chile durante los siglos XVII y XVIII. Mi foco de análisis fue estudiar a los tsunamis como fenómenos naturales que condujeron al establecimiento de políticas preventivas y a la relocalización de ciudades, siendo la catástrofe de 1746 en Lima y Callao el punto de máxima crisis. Demuestra la necesidad de aplicar una gestión más pragmática de organización urbana en relación a su vínculo con la naturaleza y la vulnerabilidad de sus costas. Uno de mis propósitos era mirar a los tsunamis como ejes centrales de análisis histórico y no a la sombra de los terremotos, dando apertura así a una nueva línea de investigación. Pero a su vez, también quise dar una mirada del Mar del Sur como un único espacio integrado, y cuyo territorio fue el escenario de las más terribles catástrofes que hasta el día de hoy se guardan en la memoria de las naciones del Pacífico, historias conectadas que deben ser aún más profundizadas.

  • Luego de ganar el premio ¿Cómo fue tu experiencia en relación a tu visita al IHEAL? ¿En qué consistió la agenda académica que tuviste por allá?

    Mi llegada a Francia fue un privilegio. Antes de ponerme en contacto con el IHEAL aproveché para conocer un poco más de la ciudad de París, un turismo más urbano que fue muy agradable. Luego, visité la sede del IHEAL y fue gratamente recibido por el Dr. Olivier Compagnon. Me dieron todas las facilidades para acceder a la biblioteca del instituto donde puede trabajar varios días. Pero lo más sorprendente fue poder trabajar en la Biblioteca Nacional de Francia, un verdadero privilegio, en donde hice la mayor parte de mi investigación. Fue bastante placentero estar en aquellas instalaciones, pude encontrar información de la cual no tenía conocimiento alguno y aproveché para afiliarme por un año, pues mi intención es estar en contacto con París.

  • Sabemos que inicias un doctorado en Berlín ¿En qué consiste tu investigación que piensas desarrollar a partir de ahora?

    Efectivamente, parte de postergar mi viaje a París se debió a temas laborales. Yo trabajaba en la PUCP como Asistente de Gestión Académica en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y además había comenzado a dictar como docente en la PUCP lo que me impidió viajar en marzo como estaba previsto. Además, estaba esperando la respuesta de mi postulación para cursar un programa doctoral en la Freie Universität Berlin, la cual, resultó positiva. Teniendo ambos compromisos, agendé mi llegada a Europa para primero hacer mi pasantía en París y luego trasladarme a Berlín. Ahora ya estoy asentándome poco a poco aquí y aún tengo ganas de regresar al IHEAL. Quedaron pendientes algunos accesos a otros archivos y además una presentación de mi tesis de maestría. Lamentablemente con los sucesos recientes (atentados de noviembre), he considerado postergar mejor la visita hasta febrero, pero el vínculo institucional ya existe y para mí es un enorme privilegio que me consideren.

    Ahora mi proyecto doctoral sigue en la línea de la historia ambiental política, pero ahora he decidido enfocarme a estudiar el siglo XX, concretamente el terremoto de 1970 en el Perú y sus incidencias históricas para el devenir de la gestión gubernamental del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado y el establecimiento de las primeras políticas preventivas ante los sismos del Estado peruano. Mi proyecto de tesis ha sido aprobado y ya he comenzado a trabar con mi asesor, el Dr. Stefan Rinke. La meta es culminar la tesis en un máximo de 4 años, que es el límite del financiamiento que tan gentilmente me otorgó el Colegio de Graduados “Entre Espacios” del Latainamerika Institut de la FU Berlin y la Katolischer Akademischer Ausländer Dienst (KAAD) para poder iniciar esta maravillosa aventura académica. El camino aún es largo pero la dedicación es la base para un buen resultado.

    Simplemente, quiero agradecer a la Cooperación Francesa por este privilegio de investigar en París, al IFEA por su compromiso con nosotros los jóvenes investigadores y sobre todo el Dr. Gerard Borras por su invaluable apoyo.