Historiadora, miembro del laboratorio de investigaciones históricas Rhône-Alpes (LARHRA, UMR 5190) y docente de la Universidad Grenoble-Alpes (UGA) donde se especializa en historia contemporánea extra-europea, después de haber enseñado en el Instituto de altos estudios sobre América latina (IHEAL), la Universidad Paris 8 y el polo ibéro-americano el IEP en Poitiers. Después de una tesis de doctorado dedicada a las poblaciones del alto Marañón peruano en la segunda mitad del siglo XX y su relación con la construcción nacional en el Perú, se enfocó en historia de la salud, mental en particular. Con ese propósito, coordinó el proyecto EAP 1402 de digitalización de fuentes históricas hospedadas en el museo del hospital Larco Herrera en Lima. Trata de entender cómo se desarolló la psiquatría en el Perú a inicios del siglo XX desde tres puntos de vista: para los médicos, como parte de una conversación político-científica transnacional; a nivel de prácticas enfermeras, como una profesión nueva y ardua; y para lxs pacientes y sus familias, como un espacio con sus retos y sus funciones sociales específicas.
Doctor en sociología por la Escuela de los Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS, París). Desde el 2014, ha trabajado con grupos matsigenka de la Amazonia sur-peruana (Madre de Dios y Cusco) sobre los efectos sociales de la escolarización y de los agrupamientos contemporáneos en “comunidades nativas”. Sigue realizando encuestas de terreno en la Amazonia, centrándose ahora en el chamanismo, la mitología y el tema de la distinción de genero.
Doctor en historia y civilización, sus investigaciones se enfocan en la historia política de los conflictos. Al estudiar las guerras de Independencia en Colombia y Venezuela, ha puesto en relieve la participación de los grupos subalternos y la aparición de un modelo guerrero de autoridad política. Su nuevo proyecto de investigación destaca la importancia de las políticas de excepción en la Independencia colombiana, y cuestiona su papel en el surgimiento de un modelo presidencialista.
Es investigador (CRCN) en el CNRS, doctor en Antropología Social y Etnología, habilité à diriger des recherches. Ha sido investigador adjunto al CERHIO UMR 6258, Rennes y al CREDA UMR 7227, Paris. Sus principales terrenos de investigación son el Gran Chaco, en las tierras bajas americanas y la Puna y desierto de Atacama, en los Andes meridionales. Dirige actualmente los proyectos ANR (2022-26) "INTERRUPTIONS. Accidents, dysfonctionnements, temps-morts. Les territoires extractifs autrement" et IRP CNRS (2020-24) "ATACAMA-SHS. Sciences humaines en territoire minier"