CIUDADES Y METROPOLIZACIÓN

Desde los años setenta, el IFEA aborda la metropolización y sus problemas, cuyas realidades y ángulos de enfoque han evolucionado con el tiempo. El fenómeno de la concentración de personas y riqueza en una o varias grandes metrópolis se examinó primero en función de la evolución de las redes urbanas y la relación de las ciudades con su entorno. El contexto de crecimiento demográfico acelerado invita a estudiar la dinámica de los barrios populares, la producción de viviendas o el acceso al suelo urbano, favoreciendo un enfoque comparativo a nivel regional. Así, desde principios del siglo XXI, los cambios en el fenómeno de la urbanización han provocado una evolución en los temas de investigación. Con tasas de crecimiento más lentas, pero aún en expansión, las ciudades de los países andinos se inscriben en la globalización de las economías y las sociedades y presentan nuevos paisajes sociales. Estos cambios renuevan la cuestión de las desigualdades, a la que se añaden los retos de la gobernanza y los desafíos medioambientales.

Las investigaciones actuales del IFEA se centran en tres áreas temáticas:

• Las infraestructuras y servicios urbanos: en un contexto de debilitamiento de los poderes públicos y de aparición de nuevos actores, el acceso de las poblaciones a los servicios esenciales (agua, saneamiento, tratamiento de residuos, transporte, etc.), así como las nuevas exigencias de una clase media emergente (movilidad suave), ponen a prueba la gobernanza urbana.

• La sostenibilidad de las ciudades: el cambio climático y la gestión de las catástrofes se perfilan como un nuevo campo de acción en el que las ciudades ocupan un lugar privilegiado.

• La informalidad urbana: a menudo estigmatizada, caracteriza, sin embargo, una diversidad de relaciones entre los ciudadanos y los gobernantes: las alternativas, los bricolajes y otras experiencias de construcción urbana están confrontando las capacidades de los gobiernos locales, cuestionando las normas y las relaciones de dominación del proyecto urbano.

 

Programa MODURAL - La práctica de la movilidad sostenible en las metrópolis de América Latina: Estudio comparativo de Bogotá y Lima , financiado por la ANR

 

Coordinación: Vincent Gouëset, profesor de la Université Rennes 2 y Florent Demoraes, profesor titular de la Université Rennes 2. Jérémy Robert es el responsable del proyecto para el IFEA

Centrándose en los desplazamientos diarios al trabajo o al centro de estudios, su objetivo es identificar los frenos y palancas que limitan o facilitan la adopción de prácticas de movilidad más sostenibles. El proyecto se centra prioritariamente en las periferias populares, caracterizadas por una alta vulnerabilidad socioeconómica, escasa oferta de transporte y poca accesibilidad a los centros urbanos (empleo, educación y servicios). Impactado desde el principio por la crisis del Covid-19, también ha integrado en sus objetivos de investigación los efectos de la pandemia en la movilidad cotidiana. Bogotá y Lima son dos megalópolis marcadas por una fuerte segregación y una expansión urbana que empuja a los hogares jóvenes y a las clases trabajadoras a la periferia, lejos de los empleos que se concentran en las zonas centrales. Los desplazamientos hacia y desde el trabajo son largos y arduos, ya que el transporte público es inadecuado y está saturado, y los autos son inaccesibles para los grupos de bajos ingresos. En este contexto, la cuestión de la movilidad sostenible representa un reto importante. El proyecto se basa en una simple constatación: tras medio siglo de crecimiento urbano sin parangón, las capitales latinoamericanas se han convertido en grandes megalópolis en las que la movilidad se ha convertido en un rompecabezas diario para los citadinos. En este contexto, ¿qué factores podrían facilitar la adopción de modos o prácticas más sostenibles en las periferias populares y qué obstáculos podrían limitarla? ¿Cómo podemos promover estas formas de movilidad sostenible, mejorando al mismo tiempo la calidad de vida de la población?

Blog del proyecto MODURAL

 

PROYECTOS INDIVIDUALES

 

Aurélie Quentin - Université Paris Nanterre - UMR LAVUE : Neoliberalismo y construcción de la ciudadanías urbanas : el acceso a la vivienda de las clases populares en Medellín

El proyecto pretende profundizar la comprensión de los vínculos entre la neoliberalización de los espacios metropolitanos y la aplicación de políticas urbanas «progresistas». Se centra en los espacios que fueron objeto de programas urbanos en la década de los años 2000 destinados a facilitar el acceso a la vivienda a las clases desfavorecidas. Consiste en estudiar los espacios producidos por estas intervenciones posicionadas como socialmente innovadoras e inclusivas, para entender cómo su proceso de producción y su funcionamiento actual contribuyen a configurar las subjetividades políticas de los citadinos que los habitan y a otorgarles formas específicas de ciudadanía urbana.

 

Irène Valitutto - Descentralización, gobernanza metropolitana y riesgo, un análisis comparativo entre Lima y Túnez

El proyecto propone analizar el proceso de globalización de las políticas de gestión de riesgos y catástrofes a través del estudio comparativo de dos realidades metropolitanas del Sur, muy diferentes por su contexto social, político y económico: la ciudad de Lima y la ciudad de Túnez. La problemática se refiere a la traducción local del marco internacional del Marco de Sendai, que representa los principios y normas relativos a la gestión de riesgos y crisis, que se aplicará a nivel mundial desde 2015. Así, en el marco de este enfoque comparativo entre Lima y Túnez, este trabajo busca comprender las prácticas de tres clases de actores: las autoridades territoriales locales, el aparato de seguridad (protección civil, ejército, policía, etc.) y la sociedad civil (incluidas las agencias de cooperación internacional, así como las agencias de las Naciones Unidas).

 

Jonathan Vega Slee - Máster en Antropología y Ciencias Sociales

La investigación se centra en un problema actual: la estigmatización del barrio de Surquillo, situado en la Zona de Alta Renta de Lima. Las investigaciones sobre la cuestión urbana en Perú han omitido la presencia de los barrios y distritos populares de la Zona Central Tradicional (ZCT) de la ciudad de Lima, centrándose en las barriadas de la periferia. Así se construyó la dicotomía centro/periferia, una dobleimagen de Lima basada en la atribución de valores antagónicos que marcan las distancias y diferencias sociales entre ambos: los ricos y los pobres, los criollos y los andinos/indígenas, los modernos y los tradicionales, los dinámicos y dependientes. Así, la ZCT de Lima se consideraba homogénea, el espacio preferido de la clase alta. Sin embargo, la presencia de barrios obreros en la ZCT rompe esta representación. Así, los barrios obreros de las primeras décadas del siglo XX, algunos de los cuales se han convertido en barriadas (como La Victoria, Rímac, Breña, Lince y Surquillo), han sido parcialmente omitidos como sujetos de investigación. Partiendo del caso de Surquillo, J. Vega Slee reflexiona sobre la construcción social de los barrios marginados y estigmatizados de la zona central tradicional de Lima.