SOCIEDADES Y ECOSISTEMAS PRÉHISPANICOS

Las investigaciones se centran en la comprensión de los cambios climáticos a largo plazo y las adaptaciones de las sociedades a estos cambios; por un lado, en las relaciones entre grupos humanos que comparten u ocupan sucesivamente un mismo territorio y en los intercambios multiculturales, por otro.

Para abordar estos diferentes temas, las investigaciones del IFEA integran los avances tecnológicos contemporáneos, basados en el uso de la arqueometría, la dendrocronología, las imágenes satelitales y aéreas (drones) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Los proyectos del IFEA se llevan a cabo en colaboración con universidades e instituciones de investigación francesa y de los países andinos. La turbulenta historia política del subcontinente ha dificultado a veces esta investigación, que a menudo se realiza lejos de las ciudades, o incluso de las vías de comunicación. Este fue el caso de Perú en los años ochenta y noventa y sigue siendo el caso de Colombia, donde la arqueología francesa ha sido invitada por sus socios del ICANH a recuperar su posición.

El desarrollo de investigaciones a escala de la Cordillera, la costa del Pacífico o las Tierras Bajas Orientales es también necesario, tanto para comprender las lógicas de circulación de los conocimientos, las técnicas y las personas como para captar las particularidades de cada una de las historias locales y regionales. Por ello, el IFEA acoge con satisfacción los proyectos que van más allá de las fronteras nacionales.

 

PROYECTOS COLECTIVOS

 

Andean Potter’s Knowledge: Ceramic Production, Circulation and Use in Southern Ecuador and Northern Peru” (2021-2023)

 

Co-responsables: Gabriel Ramón (PUCP), Martha Bell (PUCP), Catherine Lara (IFEA)
Financiamiento: Material Knowledge Programme (British Museum)

El objetivo de la investigación es documentar en detalle las tradiciones alfareras actuales de 6 pueblos alfareros ubicados entre el sur de Ecuador y el norte de Perú, una región que comparte estrechos vínculos históricos, aunque aún poco estudiada desde el punto de vista de la cultura material.
El proyecto tiene dos componentes: en primer lugar, el trabajo de campo en los pueblos seleccionados, con el objetivo de registrar el trabajo de los alfareros a través de fotografías, grabaciones de video y entrevistas de audio. Esta fase se inició en junio de 2022, en las comunidades de Cuzcudén y Mollepampa (Cajamarca). La otra parte de la investigación se refiere a la documentación fotográfica de colecciones de cerámica etnográfica conservadas en museos. Esta fase del trabajo se inició entre noviembre y diciembre de 2021, con el registro de la colección Sabogal Wiesse, conformada principalmente por piezas de Piura y que actualmente se conserva en el Museo Nacional de la Cultura Peruana en Lima.
Colaboraciones institucionales: Museo Británico (Reino Unido), PUCP


Los impactos de los asentamientos Mitmaq en el sur de Ecuador durante el período Inca. Exploración de tecnologías de producción cerámica en San Miguel de Porotos (provincia de Cañar, Ecuador)

 

Dirigida por Tamara Bray (Wayne State University) y Catherine Lara (IFEA), esta investigación está patrocinada por la Fundación alemana Gerda Henkel y la Society for American Archaeology (SAA).

En 1582, el oficial español Gallegos redactó un documento en el que mencionaba los famosos talleres de alfarería creados por los incas en las proximidades del actual caserío de San Miguel de Porotos. Originalmente situada en territorio cañari, esta zona había sido conquistada por los incas a mediados del siglo XV. Según Gallegos, los artesanos de estos talleres eran mitmaqkuna, es decir, desplazados de otras partes del imperio inca. Esta práctica formaba parte de las estrategias desplegadas por los incas para asegurar el control de los territorios conquistados. Los talleres de alfarería desempeñaron un papel clave en este esquema.
Aunque estos diferentes mecanismos de control son conocidos a grandes rasgos, muestran variaciones según las localidades conquistadas, que aún son poco conocidas (como en el caso del territorio Cañari). Esta cuestión constituye el tema central de esta investigación en San Miguel, cuya primera campaña tuvo como objetivo específico comenzar a ubicar los posibles talleres alfareros mencionados por Gallegos en la zona, y tratar de comprender su funcionamiento en el contexto de la dominación incaica.
Colaboraciones institucionales: Fondation Gerda Henkel (Alemania), Rust Foundation, SAA et H. and T. King Grant for Precolumbian Archaeology, Wayne State University (Estados Unidos)

 

Projet Archaeological Lake Titicaca Inventory – mapping - ALTIplano

 

Copatrocinado y cofinanciado por IFEA y Archaïos y codirigido por Christophe Delaere y Romuald Housse

El proyecto pretende sintetizar casi un siglo de investigaciones arqueológicas en la periferia del lago Titicaca y, más en general, en el Altiplano peruano y boliviano. Aunque culmina a más de 4.000 metros de altitud, esta región de clima riguroso y condiciones de vida a priori inhóspitas es, sin embargo, uno de los centros de poblamiento más antiguos de la región andina. En la actualidad, el Altiplano es una vasta zona fronteriza entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina, que en su día fue una encrucijada de intercambios y contactos, donde surgieron algunas de las culturas más complejas de la historia precolombina.
El proyecto pretende, mediante la creación de un webGIS interactivo, crear un mapa arqueológico exhaustivo y sin precedentes de esta región para superar la crucial falta de síntesis y armonización de las investigaciones anteriores. La aportación de nuevas tecnologías para el análisis y la interpretación de los datos permitirá plantear nuevas hipótesis, pero sobre todo establecer nuevas vías de reflexión sobre la cronología regional, la dinámica de los asentamientos, pero también los cambios climáticos y sus repercusiones en las prácticas agropastorales y las estrategias de asentamiento aplicadas por las poblaciones. El proyecto ALTI-plano pretende así crear una importante carta arqueológica, concebida como una herramienta que ayude a desarrollar futuras investigaciones, pero también infraestructuras de gestión del patrimonio y del turismo.

 

Historia de la Arqueología en el IFEA

 

El objetivo del proyecto era examinar el papel del IFEA en la práctica arqueológica andina (y la evolución de este papel), en relación con la noción de «diplomacia científica» planteada por el MEAE, y con las expectativas de los distintos interlocutores andinos del IFEA.

Para ello, Thibault Saintenoy y Catherine Lara repasaron la historia de los proyectos arqueológicos apoyados o supervisados por el IFEA, los temas de las publicaciones arqueológicas editadas por el IFEA, así como los perfiles y temas de investigación de los becarios europeos y andinos financiados por la institución. La preparación de este documento también incluyó 12 entrevistas en las que participaron varios miembros del personal del IFEA:

• Stéphanie Salha (jefa del pôle Sciences humaines et sociales, Archéologie et patrimoine, Sous-direction de l’enseignement supérieur et de la recherche (DCERR/ESR) del MEAE

• Aliocha Maldavsky, Yves Saint-Geours, Gérard Borras, Évelyne Mesclier, Jean Vacher (directora en funciones y antiguos directores)

• Aïcha Bachir Bacha, Peter Eckhout, Nicolas Goepfert, Vincent Chamussy, Anne-Marie Brougère (investigadores/colaboradores)

• Sonia de Andreis (becaria)

Thibault Saintenoy y Catherine Lara desean poner de relieve los resultados de este trabajo a través de la creación de un story map que se realizará en ArcGIS online, gracias a la licencia concedida por HumaNum al IFEA. Esta opción ofrece la ventaja de presentar al público contenidos dinámicos, accesibles y fácilmente actualizables, al tiempo que se apoya en un soporte fácilmente publicable.

 

GRUPOS DE TRABAJOS

 

Andes Septentrionales: Arqueología e Historia

 

Participan: Claudia Afanador (Universidad de Nariño, Colombia), Ángelo Constantine (Universidad Politécnica del Litoral, Ecuador), Daniela Balanzátegui (University of Massachusetts, EE. UU.), Heimar Cortés, Alejandro Bernal (consultores independientes, Colombia), Felipe Cárdenas (investigador emérito, Colombia), Catherine Lara (IFEA)

El objetivo de este grupo de trabajo es poner en marcha un ciclo de talleres virtuales apoyados por el IFEA, en torno a contribuciones recientes relativas a cinco ejes de problemas actualmente dominantes en la investigación arqueológica en los Andes Septentrionales: arqueología histórica, naturaleza de la dominación inca, interacciones tierras altas/tierras bajas, cronología, transición Arcaico/ Formativo.

Blog hypothèses

 

Etnografía de la cerámica y arqueología andina

 

Participan: Angela Cadena (Universidad de Caldas, Colombia), Daniela Castellanos (Universidad Icesi, Colombia), Sthefano Serrano (Museo Arqueológico de Perucho, Ecuador), Mario Brazzero (Universidad del Azuay, Ecuador), Florencia Ávila (CONICET, Argentina), Juan Villanueva Criales (Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Bolivia), Guillermo De la Fuente (Universidad Nacional de Catamarca, Argentina), Gabriel Ramón (PUCP, Perú)

El objetivo del grupo es proporcionar una visión general de las investigaciones etnográficas pasadas y presentes en las comunidades alfareras del área andina, con el fin de disponer de un corpus sólido de datos para reflexionar sobre las diferentes formas en que la arqueología regional incorpora actualmente esta información en sus interpretaciones, y los escollos que este enfoque puede enfrentar. Actualmente se está construyendo un blog Hypothèses para acompañar las actividades del grupo, cuyo objetivo es continuar los encuentros y publicaciones sobre las principales cuestiones relativas al lugar de la etnografía alfarera en la arqueología andina.

 

PROYECTOS INDIVIDUALES

 

Aïcha Bachir Bacha - arqueóloga, ingeniera de investigación en EHESS, Mondes Américains

Responsable del Proyecto arqueológico «Ánimas Altas»

Nicolas Goepfert - UMR 8096 Archéologie des Amériques

Responsable del proyecto arqueológico « Vicus »

Catherine Lara - investigadora IFEA - contrato MEAE

1 500 años de dinámicas culturales en el norte del Perú : pasado y presente de los productores de cerámica paleteada

Thibault Saintenoy - profesor titular de la Université des Antilles

Responsable del proyecto arqueológico «Redes Andinas»