Proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo

Brochure del proyecto

 

CONTEXTO

El proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo, nació de la iniciativa de la asociación francesa Les Amis du Patrimoine cuyo objetivo es dar a conocer a la comunidad internacional el patrimonio cultural de un valle de los Andes. Éste, el Valle de Sondondo, está situado en el sur central del Perú, entre los 2000 y 5000 metros de altura, en la provincia de Lucanas y Sucre, departamento de Ayacucho. Seis distritos, Aucará, Cabana, Carmen Salcedo, Huaycahuacho, Chipao y Huacaña forman parte de esta unidad que corresponde a la cuenca hidrográfica de los ríos Sondondo, Negromayo y Mayobamba.
Ayacucho fue epicentro del conflicto interno que afectó al Perú en los años 1980 y 1990, el enfrentamiento entre el movimiento de guerrilla de inspiración maoísta y el Estado generó decenas de miles de víctimas entre civiles y beligerantes. Gran parte de la población del valle emigró entonces a Lima, o hacia la costa, en busca de seguridad y trabajo. A pesar de finalizar el conflicto, la tasa de emigración sigue siendo alta entre los jóvenes. La principal actividad económica es la agricultura, en pequeñas explotaciones, con intercambios comerciales limitados.
El Valle del Sondondo ha sido identificado como un espacio de interés patrimonial particular. La iglesia de Aucará fue declarada patrimonio cultural de la nación por el Ministerio de Cultura en 2011. En 2019, el Valle fue reconocido como “itinerario cultural de interés” por el Ministerio de Turismo y fue declarado de interés nacional por el congreso. Una postulación de inscripción a patrimonio mundial de la UNESCO está en curso. Este reconocimiento se basa en una comprensión sistémica del Valle como un “paisaje cultural vivo”, que asocia elementos naturales con su antropización. En efecto, esta zona se caracteriza por sus impresionantes terrazas de cultivo, sus complejos sistemas de irrigación, sus poblados de origen colonial, con sus iglesias barrocas rurales y sus capillas. También podemos destacar la antigüedad de los vestigios ligados a la crianza de camélidos en la puna y a la cantidad e importancia de los sitios arqueológicos, en un entorno natural de montañas, lagos y cañones, que comprende puntos de observación de cóndores.

 

 

Sin embargo, el valle está hoy en día mal conectado al resto del territorio nacional. Las rutas permiten acceder a gran parte de los elementos claves del paisaje cultural, pero es poco conocido y se ha deteriorado más rápidamente durante y después del conflicto armado.
En 2019, durante la semana de América latina en París, les Amis du Patrimoine presentaron el estado de degradación de pinturas coloniales del siglo XVII y XVIII albergadas por la iglesia de Aucará. Atacadas por un hongo, estas obras, entre ellas “La Virgen del Carmen y Las Almas penitentes del purgatorio”, estaban desapareciendo. Un equipo de restauración francés llevó a cabo una operación de protección del lienzo, durante una estadía de un mes, financiada gracias a la movilización de la colectividad peruana y francesa.
Tras esta expedición, el IFEA y la asociación les Amis du Patrimoine obtuvieron el apoyo de la Embajada de Francia en el Perú para poner en marcha un proyecto de rehabilitación y de protección del patrimonio del valle. Financiamientos FSPI (Fondo de Solidaridad para proyectos innovadores) y ALIPH (Fundación Alianza Internacional para la protección del patrimonio en zonas de conflicto que interviene por primera vez en América del Sur) fueron obtenidos en 2020. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura peruano, de la arquidiócesis de Ayacucho y de Icomos Perú.

 

EL PROYECTO

 

El proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo, fue inaugurado en Lima el 4 de agosto de 2020. Debido a la crisis sanitaria, el proyecto, previsto para los años 2020 y 2021 no pudo comenzar antes de septiembre del 2020 luego de su inauguración oficial. A pesar de ello, una gran parte de las actividades previstas pudieron llevarse a cabo. La necesidad de proceder con prudencia, para no ser un factor de contagio para las comunidades del valle de Sondondo, sin embargo obligó a los diferentes actores del proyecto a llevar las actividades a distancia, lo que, en un primer periodo del proyecto, no constituyeron un freno a su desarrollo.

El IFEA está cargo de la coordinación del proyecto, de su desarrollo científico (en historia y en arqueología) así como del estudio de las perspectivas de valorización patrimonial y turística.

 

 

En este marco, la proposición de la investigación científica del IFEA es definitivamente pluri e interdisciplinaria. Si las iglesias y sus pinturas son el corazón el proyecto, la investigación científica se centra sobre todo en las poblaciones locales que las construyeron, eso, en una perspectiva arqueológica, histórica y antropológica. Los investigadores pretenden trazar la historia de este territorio, comenzando por la configuración etno-política de las poblaciones que habitaron el valle antes de la llegada de los españoles, así como por los intercambios surgidos después de la primera presencia hispana, que fueron reconfigurando las relaciones culturales, políticas, económicas, sociales y religiosas, así como el medio físico desde el siglo XVI de nuestra era hasta nuestros días. Ello supone una colaboración estrecha entre las disciplinas. Los vestigios materiales estudiados por los arqueólogos deben permitir explicar el paisaje religioso andino, los primeros templos coloniales del valle de Sondondo, así como los vestigios domésticos de la primera ocupación hispana del valle. Este material arqueológico se completa con investigaciones inéditas en los archivos de las comunidades campesinas y cuatro fondos de archivos parroquiales presentes en el valle, además de archivos nacionales y regionales, a fin de establecer un diagnóstico documentario. Etnografías, sobre la organización sociocultural y el sistema de vida comunitaria permitirán completar estos datos, dándole un lugar a los relatos e historias transmitidas por la tradición oral. Finalmente, se han identificado circuitos potenciales de rutas y de caminos para valorizar el patrimonio y las oportunidades de desarrollo turístico: esta información será accesible a través de plataformas audiovisuales en Internet. Los resultados de las investigaciones serán difundidos en publicaciones académicas y de vulgarización entre las y los habitantes del Valle del Sondondo y la ciudadanía en general.

La asociación les Amis du Patrimoine , concentra sus esfuerzos en la protección del patrimonio arquitectónico, artístico e inmaterial de las catorce iglesias principales del Valle de Sondondo, a través de acciones preventivas y de valorización por parte de las comunidades locales, en asociación con expertas y expertos en arquitectura y restauración. Para estudiar el patrimonio artístico del valle y alimentar la historia de las pinturas coloniales situadas en la iglesia de Aucará, un primer inventario fotográfico de bienes muebles contenidos en cada una de ellas completará la investigación histórica. Dos grupos de conservadores provenientes de Cusco y de Lima tienen la tarea de estabilizar ocho grandes pinturas, según una metodología presentada al Ministerio de Cultura peruano. En una segunda etapa, se unirá un equipo francés. Antes de comenzar los trabajos de conservación de los techos, la asociación está estableciendo los planos actualizados. Dando prioridad a profesionales originarios del valle en la composición de equipos de trabajo que efectuarán las medidas: esta inclusión de los habitantes en la rehabilitación del patrimonio constituye una dimensión esencial del proyecto.

---

Texto inspirado en el artículo "Hacia la rehabilitación del patrimonio del Valle del Sondondo, una investigación-acción", escrito por Aliocha Maldavsky, directora del IFEA; Silvia Dana-Echevarria, presidenta de la asociación de Les Amis du Patrimoine y Évelyne Mesclier, directora del IFEA (2016-2020) y publicado originalmente en francés en Lettre d’information – INSHS Nº71, pág. 29-31[1]

 

VÍDEO DE LANZAMIENTO DEL PROYECTO

 

 

 

BLOG DEL PROYECTO

EQUIPO DEL PROYECTO

 

Comité de pilotaje

Laetitia Quilichini, Consejera de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia
Aliocha Maldavsky, directora del IFEA - coordinación científica
Cécile Hubert, coordinadora administrativa y financiera
Madhia Siari representante de ALIPH
Silvia Dana-Echevarria, presidenta de Amis du Patrimoine
Janie Marile Gómez Guerrero, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Filiberto Canales Aguilar , presidente de la Mancomunidad del VS y alcalde de Aucará
Pedro Flores Astovilca, presidente de la Cámara de Turismo del Valle del Sondondo
José Hayakawa, presidente de ICOMOS
Clark Asto, antropólogo y coordinaador científico adjunto del proyecto

Comité científico

Catherine Lara, arqueóloga, doctora en pre-historia
Cécile Michaud, doctora en Historia del Arte
Evelyne Mesclier, doctora en geografía
Gabriela Ramos, doctora en Historia
Jeffrey Gamarra, doctor en Antropología
José Canziani, arquitecto, doctor en Urbanismo y arte de la edificación
Juan Carlos Estenssoro, doctor en Historia
Nicolas Merveille, gestion de medio ambiente, doctor en Antropología social
Rocio Bruquetas, doctora en Historia del Arte, restauradora y conservadora
Irma Barriga, magíster en Historia y especialista en arte colonial
Adriana Scaletti, arquitecta

Equipo de Investigación en Arqueología
Abel Traslaviña, candidato a doctor en arqueología y coordinador del equipo de arqueólogos
Erick Casanova, licenciado en arqueología
Grecia Roque, bachiller en arqueología
María Eugenia Zamora, bachiller en arqueología
María Laura Zamora, bachiller en arqueología

Equipo de Investigación histórico documental
Edwin Gonzales, historiador - Lima  
Javier Velarde, historiador - Ayacucho
Camila Núñez y Mariana Reyes, practicantes de investigación en historia

Equipo de valorización del patrimonio y oportunidades de desarrollo audivisual
Claudia Cecilia Chavez Levano, productora audiovisual
Dominique Riva-Roveda, guía oficial de turismo y guía de alta montaña
Gabriela Sabina Urco Canales, productora, comunicación
Melanie Beth Muedas Mejía, realizadora, communicadora audiovisual
Nicolás Landa Tami, productor y director de fotografía
Paul Christian Guerra Lozada, comunicación audiovisual, clown
Mario Kuski Zanatta Salvador, dramaturgo, profesor, investigador en teatro
Sébastien Jallade, realizador
Yanira Ccencho Atauje, profesora de quechua - educadora especializada en primaria
Yuri Vanessa Ccencho Atauje, analista
Clark Roosevel Asto Campos, profesional en ciencias sociales, antropólogo
Heber Cupe Oropeza, especialista en modalidades turísticas

Equipo de Rehabilitación de las iglesias coloniales - Patrimonio Arquitectural
Patricia Navarro Grau, arquitecta, especialista en iglesias andinas
Silvia Quinto, arquitecta, miembro de Icomos
Gabriela Ccencho, arquitecta
Laura Quintana, arquitecta
Greta Cconislla, asistente en arquitectura 
Martin Curo, ingeniero logístico

Equipo de Conservación Pinturas XVIIe -Patrimonio Artístico
Lorena Olazabal, Mg. en Gestión del Patrimonio, coordinadora
Erika Aliaga, conservadora-restauradora (Cuzco)
Richard Chahuin, conservador-restaurador (Cuzco)
Andrea De Echave, conservadora-restauradora (Paris)
Rocio Huayllapuma, conservadora-restauradora (Cuzco)
Virginie Lemaître, conservadora –restauradora (Paris)

 

ACTIVIDADES Y RESULTADOS

Investigación

 

El patrimonio histórico del Valle del Sondondo

La investigación histórica llevada a cabo por el Proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo ha movilizado a arqueólogos e historiadores en dos líneas de trabajo. La primera se ha enfocado en el estudio de los vestigios materiales de la transición entre el periodo inca y la ocupación española en el valle del Sondondo, tomando en cuenta el espacio doméstico y el espacio público-ceremonial. La investigación histórica busca contribuir a una visión amplia y representativa de la reconfiguración social, política, religiosa y económica durante la ocupación hispana.

El equipo de arqueología realizó una exploración remota en 2020 y principios de 2021 y llevó a cabo trabajos de campo entre mayo y agosto de 2021, concentrándose en los distritos de Andamarca (Caniche), Chipao (Chipaomarca), Cabana (Jincamoqo y Santa Isabel) y Aucará (Jasapata). Han desarrollado hipótesis planteadas por investigaciones previas acerca de las primeras capillas católicas que precedieron, en el siglo XVI, la construcción de las actuales iglesias y de los pueblos del valle. También han actualizado la información sobre los monumentos de las zonas de altura, como ushnus en Osqonta.

El equipo de historia se concentró en llevar a cabo una prospección documental en archivos históricos, locales, regionales, nacionales y extranjeros, que guardan información sobre el valle desde la llegada de los españoles hasta el siglo XX. La primera etapa de la investigación ha sido elaborar una guía de estas fuentes, para ponerlas a disposición del público interesado. En una segunda etapa, se ha publicado en línea, a través de Fundación Neogranadina, parte de la documentación religiosa correspondiente a los cuatro archivos parroquiales del Valle del Sondondo.

- Arte rupestre, los tiempos Lítico y Arcaico en el Valle del Sondondo

- La ocupación Wari en el Valle del Sondondo

- Estados Regionales e Imperio del Tahuantinsuyo en el Valle del Sondondo

- Los españoles y la organización de los pueblos antiguos del Valle del Sondondo

- Antiguas capillas y doctrinas eclesiásticas

- La encomienda de indios de Rucanas Andamarcas y las doctrinas eclesiásticas del Valle del Sondondo

- El Valle del Sondondo en los archivos históricos

- Misión al Juzgado de Paz de Chipao

- Misión a los archivos de Cabana y Aucará

 

Yachaykusun Proyecto Patrimonio Valle Sondondomanta

La necesidad de comunicar la información documental, arqueológica, etnográfica y audiovisual, respecto al patrimonio cultural de las comunidades reunidas por el Proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo, ha llevado a diseñar la Experiencia de Aprendizaje (EdA) “Yachaykusun Proyecto Patrimonio Valle Sondondomanta” [Aprendamos acerca del Proyecto Patrimonio de Valle del Sondondo], dirigida a la población estudiantil de la mancomunidad del valle. Yachaykusun está compuesta por sesiones de aprendizaje acerca de las investigaciones del proyecto, las cuales se llevarán a cabo entre los meses de junio y agosto del 2022, en seis colegios de la mancomunidad distrital del Valle del Sondondo. Dichas instituciones educativas concentran estudiantes de secundaria de diferentes comunidades de todo el valle. Yachaykusun expondrá, de manera pedagógica, temáticas de historia, arqueología, antropología y caminos de las comunidades del valle, sobre todo de las 14 consideradas por el proyecto, contribuyendo así al desarrollo educativo de los pueblos del valle. El equipo de trabajo que realizó las sesiones está conformado por Yanira Ccencho (yachachiq/docente originaria quechua), Edwin Gonzales (historiador), Grecia Roque (arqueóloga), coordinados por Clark Asto (antropólogo y comunero quechua), quienes han elaborado en el proyecto y se suman a esta nueva etapa de difusión de las investigaciones.

 

Proyección social

El Proyecto Patrimonio del Valle del Sondondo se planteó establecer una guía digital de libre acceso para ofrecer itinerarios y recorridos a los comuneros y visitantes del valle, explorando los caminos en su diversidad: en el pasado como en el presente, tanto las rutas incas y las de los llameros, como los caminos de la migración en la actualidad. Este escenario permitió articular los proyectos audiovisuales y de cartografía digital bajo una temática común, la de trabajar sobre el Valle del Sondondo como una unidad territorial y cultural. Esto significa que por primera vez los caminos del valle tendrán una presencia digital integrada en la red. Enfocamos la idea de los caminos desde la participación de las personas. Jóvenes profesionales del valle construyeron itinerarios junto con los comuneros y las autoridades comunales. Luego de un trabajo remoto de varios meses, intercambiando visiones y experiencias, se realizó una misión en campo de un mes, mezclando fases de caminatas con trabajo de gabinete.

Cartografía digital

Caminos virtuales

Talleres con las comunidades

 

Colectivo Vallechallay

 

 

Redes sociales del colectivo:  Youtube // Facebook // Instagram //Tik Tok 

 

 

INSTITUCIONES ASOCIADAS