Dinámicas sociales y políticas
El eje “Dinámicas sociales y políticas” integra cuestionamientos sobre la política y sus vínculos con las transformaciones sociales a través del tiempo no solamente en el período contemporáneo, sino para tomar mejor en cuenta a la vez el tiempo y espacio en los procesos complejos que revinculan esos cambios sociales y evoluciones de regímenes políticos.
Estas dinámicas tienen dimenciones sociológicas, que ponen en juego las relaciones interculturales, entre generaciones, entre hombres y mujeres, antropológicas, que implican las relaciones de poder en los cuerpos o en las producciones memoriales, de las dimensiones geográficas que vinculan movilidades individuales y estrategias geopolíticas o aún contextos regionales y particularidades de los proceso.
PROYECTOS COLECTIVOS
Proyecto ANR AMAZ, Configurations socio-spatiales, enjeux politiques et débats ontologiques en Amazonie amérindienne
Coordinación: Alexandre Surrallés (LESC)
Desde hace tres décadas, las sociedades indígenas de la Amazonia han desempeñado un papel cada vez más activo en el ámbito político. Sus organizaciones han entrado con fuerza en la escena política nacional, y sus miembros alcanzan a veces posiciones estratégicas como la de representantes estatales de alto nivel. Estas mismas organizaciones se están convirtiendo en los principales actores de cientos de conflictos llamados «medioambientales» en la región, contra empresas y el aparato estatal. Sin embargo, sus propósitos y su proyecto político siguen siendo ambiguos y su retórica compleja. Este proyecto pretende analizar dicho proceso de forma comparativa, tratando de poner de manifiesto las especificidades de cada país de la región y el modo en que se están desplazando las fronteras de la política. También pretende analizar las lógicas históricas y sociales que estas dinámicas estimulan entre los pueblos amerindios con valores culturales contrastados.
Instituciones asociadas: LAS, Laboratoire d’anthropologie sociale, Collège de France, Paris; LESC, Laboratoire d’ethnologie et sociologie comparative, Université Paris-Nanterre; CESTA, Centro de Estudos Ameríndios, Universidade de São Paulo; PPGAS, Programa de pós-Graduação em Antropologia Social, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis; IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima
Investigadores: Jean-Pierre Chaumeil, Raphaël Colliaux, Paul Codjia, Philippe Erikson, Silvia Romio
© R. Colliaux
Grupo de investigación «Edades de la Vida y Educación» (EVE)
Coordinación: Patricia Ames (PUCP) y Robin Cavagnoud (PUCP, IFEA)
Creado en enero de 2016, el grupo de investigación «Edades de la Vida y Educación» (EVE), es una iniciativa de Patricia Ames (PUCP) y Robin Cavagnoud (PUCP, IFEA). Forma parte del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Perú (PUCP). El principal objetivo del grupo es producir, intercambiar y transmitir información científica sobre cuestiones relacionadas con las diferentes edades de la vida (infancia, juventud, edad adulta, vejez) así como la educación, en una perspectiva regional que abarca todo el territorio andino y amazónico. Este conocimiento está destinado a los académicos y a los actores del desarrollo que se ocupan de estas cuestiones. El grupo desarrolla una plataforma científica común entre el IFEA y la PUCP en torno a 5 ejes de investigación:
• Edades y etapas de la vida en su diversidad y su complejidad.
• Educación, diversidad cultural y educación intercultural.
• Familia, economía del cuidado y prácticas educativas.
• Vulnerabilidades a lo largo de la vida.
• Salud general, sexual y reproductiva
Red andino amazónica de estudios de población (Bolivia, Ecuador y Perú)
Coordinación : Robin Cavagnoud
Las poblaciones de los países andinos y amazónicos - Bolivia, Ecuador y Perú - han experimentado profundos cambios estructurales en las últimas décadas. La última etapa de la transición demográfica en estos tres países se caracteriza por un descenso significativo de la fecundidad, un aumento constante de la esperanza de vida al nacer y un mercado matrimonial más volátil, con un número creciente de divorcios, segundas nupcias y nuevas formas de unión, todo ello con variaciones de un país a otro. Estos diferentes factores tienen un impacto directo en la reconfiguración de las familias, tanto en términos de estructura como de composición y de organización cotidiana en torno a una percepción renovada de las edades, del papel de cada generación y de los vínculos entre ellas. La pandemia del COVID-19 también ha suscitado un nuevo interés por las cuestiones de morbilidad y mortalidad.
En 2018 se creó la Red Andino-Amazónica de Estudios de Población (RAEEP), que actualmente reúne a más de 20 investigadores y especialistas en estudios de población de Bolivia, Ecuador y Perú, que buscan describir y analizar los cambios demográficos que están experimentando los países de la región en temas relacionados con la fecundidad, la mortalidad y la migración, entre otros.
PROYECTOS INDIVIDUALES
François Bignon – Arènes UMR 6051, investigador asociado IFEA
Irène Favier - Université Grenoble-Alpes
Sébastien Jallade – IFEA, asociado
Julie Massal – IFEA
Évelyne Mesclier – IRD-PRODIG
Lucie Miramont – IFEA Univ. Toulouse Jean Jaurés
Franck Poupeau – IFEA/CNRS-CREDA
Valérie Robin Azevedo - Université de Paris, URMIS
Sylvie Taussig – IFEA