PATRIMONIOS, PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES

Este eje se centra en los saberes y las cuestiones patrimoniales de la naturaleza y la cultura. En el centro de estas preocupaciones se encuentra la evolución de los sistemas conceptuales, las prácticas y las representaciones que las sociedades han desarrollado en los Andes, especialmente desde la conquista española. Estas construcciones se estudian a través de las lenguas indígenas, la música, los archivos de viajeros, el lenguaje de la política, la prensa y los imaginarios nacionales.

Los temas de actualidad destacan en particular la cuestión de la circulación y de los intercambios. Desde esta perspectiva, los investigadores muestran cómo los conceptos y las prácticas vinculan los espacios coloniales y la Península Ibérica, en conexión con el resto del mundo. Ellos se interesan en la difusión de las lenguas indígenas, su diversificación y en los contactos recíprocos o también a la aparición de la música vinculada al culto de los santos católicos en los Andes. Asimismo, abordan la aparición o el fortalecimiento en la época contemporánea de la presencia de actores culturales, como las instituciones chinas o los grupos que se identifican con el Islam.

La renovación de los temas y enfoques aborda también las dimensiones políticas de la historia. Así, los investigadores se preguntan por la construcción de los imaginarios que presidieron la delimitación de los territorios nacionales, tema particularmente importante en el contexto de las actuales y futuras conmemoraciones de los Bicentenarios de las Independencias en los países andinos.

Las investigaciones contemporáneas se basan en los recientes avances tecnológicos, como la digitalización de los gestos y la creación de bases de datos internacionales. Muchos de los proyectos de investigación en este eje temático incorporan una dimensión de salvaguardia de la memoria de las sociedades: archivos sonoros de música popular, grabaciones de la música y de los cantos de las comunidades andinas de Bolivia, Ecuador y Perú y la normalización del alfabeto de la lengua cachinawa. También incluyen la difusión al público en general, por ejemplo, escribiendo manuales de idiomas o participando en la presentación de colecciones de arte.

A la investigación sobre las lenguas amerindias y sus tradiciones, la literatura escrita y oral y las prácticas artísticas, se agregan los estudios sobre técnicas pensadas para el largo plazo, sobre los conocimientos agroecológicos en las comunidades rurales, sobre las interfaces entre el medioambiente y el turismo, sobre la política de la naturaleza y sobre el desarrollo sostenible.

 

PROYECTOS COLECTIVOS

 

Complexité linguistique et transmission des savoirs

 

César Itier - INALCO

Este programa reúne las investigaciones sobre las lenguas amerindias y sus literaturas orales y escritas, desde las disciplinas de la Lingüística, la Antropología lingüística y la Filología. Uno de los objetivos principales de este programa es promover y apoyar la investigación de campo para continuar y profundizar en la labor de descripción y documentación de las lenguas indígenas de los países andinos.

Esta labor de documentación se extiende a las tradiciones discursivas propias de cada una de estas lenguas, en particular a sus patrimonios tradicionalmente orales, e incluso a las creaciones escritas que amplían las oralidades indígenas.

 

Rencontres Équinoxiales : sur les traces de la 2ème Mission Géodésique Française en Équateur (1901-1906 )

 

IFEA - Centre d’études équatoriennes, Université Paris Nanterre (2021-2026)

El proyecto fue puesto en marcha por el IFEA y el Centro de Estudios Ecuatorianos, (Universidad de París Nanterre), en el marco de las actividades conmemorativas de la presencia de la II Misión Geodésica Francesa en Ecuador, que se desarrollarán entre 2021 y 2026 bajo los auspicios de la Embajada de Francia en Ecuador, la Academia Nacional de Historia del Ecuador y el Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano. El objetivo de este proyecto es constituir un equipo multidisciplinario e internacional de investigadores y estudiantes para explotar en profundidad el vasto corpus de archivos correspondientes a la Segunda Misión. En octubre de 2022, una misión a Ecuador permitió a Catherine Lara y Aliocha Maldavsky reunirse con los actores ecuatorianos del proyecto, incluido el personal de los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 2022, se hizo hincapié en la digitalización de los fondos de archivos útiles para el proyecto, tanto en Francia como en Ecuador (los archivos ecuatorianos son los menos conocidos y los que pueden revelar más elementos innovadores, sobre todo en lo que respecta al papel desempeñado por los actores locales en el desarrollo de la misión). Ya se han seleccionado dos archivos:
-El Ministerio de Asuntos Exteriores ecuatoriano ha digitalizado la correspondencia relativa a los intercambios diplomáticos entre los gobiernos francés y ecuatoriano en torno a la preparación de la misión. Ver la colección digitalizada.
-Gracias a Pascal Riviale, archivero de los Archivos Nacionales, un estudiante en prácticas de la Universidad de París Nanterre ha trabajado en el catálogo del fondo documental.

 

Proyecto Awasun (q. ‘tissons’)

 

Miembros del proyecto: Aliocha Maldavsky, María Elena del Solar (coordinadora), Aïcha Bachir Bacha, Sophie Desrosiers, Catherine Lara, María Jesús Jiménez, a los que se unen Caroline Nautré y Vanessa Bernal.

El fin de este proyecto etnoarqueológico e interdisciplinario de largo plazo es documentar las tradiciones textiles andinas para comprender su papel en las estructuras sociales locales y regionales, desde la época precolombina hasta la actualidad. El objetivo es construir un sistema cartográfico digital que permita disponer de información ágil y georreferenciada, útil tanto para los investigadores como para un público más amplio, sobre el universo textil de los Andes Centrales. El proyecto abarca los periodos prehispánico, colonial, republicano, etnográfico y contemporáneo, y contempla fundamentalmente el territorio peruano y la extensión de sus fronteras culturales.

La primera fase del proyecto obtuvo un financiamiento de EUNIC y se refiere a la cartografía de los lugares de conservación de textiles andinos en Europa. Los miembros del proyecto pertenecen a disciplinas relacionadas con las Ciencias Sociales y Humanas, y algunas de ellas viven regular o temporalmente en París.

Tras analizar las necesidades de Awasun, contrastadas con la oferta disponible (ArcGys, Heurist, técnicos PUC, etc.), el equipo optó por Heurist, un sistema de tecnología digital diseñado para facilitar el desarrollo de bases de datos con aplicaciones cartográficas. El equipo cuenta con el asesoramiento de Eric Mermet y Angelo Odore, ambos expertos de la EHESS en herramientas digitales aplicadas a las Ciencias Sociales. El proyecto avanza hacia un mapa polivalente adaptado a las necesidades tanto de los investigadores como del público interesado en la difusión del arte textil centroandino.

 

PROYECTOS INDIVIDUALES

 

Gérard Borras - CELLAM - Université Rennes 2

 

Eliane Camargo - IFEA, Perú - Ipê - Association pour le dialogue interculturel

 

Isabelle Combès- EHESS

 

Juan Carlos Estenssoro Fuchs - Université Paris Sorbonne Nouvelle - CRAEC

 

Sébastien Jallade - coordinador del eje proyección social del Proyecto Patrimonio del valle del Sondondo

 

Aliocha Maldavsky - IFEA - Mondes Américains

 

Philippe Picone - Université catholique de l’Ouest (UCO), Angers

 

Pascal Riviale - Archives Nationales (Francia)

 

Sylvie Taussig- CNRS: Islam mondialisé, religions au Pérou, complotisme

 

Emmanuelle Sinardet - Université Paris Nanterre, Centre d'études équatoriennes / CRIIA - EA 369 - UR Études romanes